SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
PROYECTO DE AULA
JUGANDO CON LAS PALABRAS, ME DIVIERTO Y DESARROLLO MI
LENGUAJE ORAL
DORA YULIETH NOREÑA GÓMEZ
YERALDY PIMENTEL POLO
MARINA VELA ESCANDÓN
Asesora
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
IX SEMESTRE
FLORENCIA
2014
2
“JUGANDO CON LAS PALABRAS, ME DIVIERTO Y DESARROLLO
MI LENGUAJE ORAL”
Nombre de la Institución: Juan Bautista Migani Sede: Central
Grado: Transición- Primero
Número de estudiantes: 55 Jornada: Mañana- Tarde
Docente: Marina Vela Escandón y Nancy Elena Lemos Soto
Estudiante practicante: Yeraldy Pimentel Polo- Dora Yulieth Noreña Gómez
Problemática: El lenguaje oral es una herramienta importante de desarrollar en
las primeras edades, provee habilidades para imaginar, pensar, recrear,
expresar, adquirir la capacidad de escuchar, ser escuchado, tener autoestima y
confianza en sí mismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la
Institución Educativa Juan Bautista Migani, en los grados Transición y Primero,
se evidencia en los niños la falta de escucha, pedir y esperar turno, no repetir lo
dicho, expresar con sencillez y fluidez sus ideas, aspectos que afectan el
desarrollo del lenguaje oral.
Es esencial mencionar, que ingresar al grado Primero es un desafío para el
niño que acaba de salir del nivel de preescolar, puesto que se enfrenta a una
etapa o nivel de desarrollo académico más exigente que en cierta medida
inhibe el desarrollo de actividades pedagógicas guiadas por el juego y la lúdica,
desarticulando la dinámica en el proceso educativo, lo cual impide que las
experiencias de aprendizaje le resulten atractivas, dinámicas y significativas
para los niños.
En esta perspectiva, es necesaria la continuidad de los aprendizajes a través
de estrategias y ambientes agradables para el niño, que despierten sus
intereses, garanticen su desarrollo evolutivo y sus necesidades de aprendizaje
por medio del juego en escenarios de afecto, que promuevan su participación
activa, el desarrollo de su imaginación y creatividad, su autonomía, la
capacidad de adquirir normas de interacción, hacia el la fluidez vocal, la
pronunciación, la asociación con imágenes y palabras, hacia el pensamiento
crítico, reflexivo y creativo, desde la comunicación cotidiana, argumentativa y
3
propositiva, gestual, entonación gestual y articulatoria, desarrollo de la escucha
y comunicación negativa.
El proyecto de aula “Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi
lenguaje oral”, planean actividades significativas que permitirán al niño
observar, descubrir, analizar, imaginar, crear expresar y desarrollar habilidades
claves para el desarrollo del lenguaje oral, la interacción social, el reconociendo
de los valores y las pautas del comportamiento, basadas en la escucha, la
aceptación y el respeto.
NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO
Los niños necesitan espacios de socialización donde se les brinde afecto,
comprensión, respetando sus derechos y llevándolos el cumplimiento de sus
deberes. Es así que las prácticas pedagógicas deben estar basadas en la
comprensión del niño y en el juego como principio de la formación humana,
siendo un aspecto fundamental para que el niño interactúe, se desenvuelva e
integre al grupo de manera natural y divertida.
Por consiguiente se debe reconocer al niño como un ser social, que desarrolla
todas sus potencialidades de acuerdo a las experiencias que se le brinde, y es
el docente quien debe favorecer ambientes significativos y agradables para
responder a las necesidades y demandas de los niños, respetando su ritmo de
aprendizaje y creando estrategias de aprendizaje donde el niño pueda
expresarse y al mismo tiempo desarrolle habilidades sociales, adquiera los
conocimientos y desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.
OBJETIVO GENERAL
Promover el desarrollo del lenguaje oral en el fortalecimiento del proceso de
articulación entre el grado Transición y grado Primero, a través de la estrategia Juego
de palabras.
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Propiciar situaciones que despierten en los niños intereses de aprendizaje.
 Diseñar secuencias didácticas desde el juego de palabras como estrategia
para promover el desarrollo del lenguaje oral en la articulación del grado
Transición al grado Primero.
 Desarrollar actividades que motive a los niños a la expresión oral, a la
elaboración oral, al desarrollo de la imaginación, creatividad y autonomía.
 Generar ambientes de reflexión y socialización a partir de las grabaciones
de voz, videos y productos elaborados de las actividades desarrolladas.
PREGUNTA PROBLÉMICA
¿Cómo el juego de palabras puede integrar nuevas opciones de enseñanza
para contribuir al desarrollo del lenguaje oral en el proceso de articulación entre
el grado Transición y grado Primero de la Institución Educativa Juan Bautista
Migani?
COMPETENCIAS
Competencia desde el saber
 Utiliza diversas formas de expresión (oral, plástica, dramática, corporal,
musical) para manifestar deseos, ideas y sentimientos o representar
acciones y situaciones.
Competencia desde saber hacer
 Comprende diferentes mensajes orales, valorando la interacción
comunicativa como un medio de relación y conocimiento de los demás.
 Se expresa mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los
diferentes contextos y situaciones de comunicación.
5
 Respeta las normas básicas que rigen los intercambios lingüísticos orales
(prestar atención, esperar turno, adecuar el tono de voz, usar fórmulas de
cortesía, etc.)
 Comprende, reproduce y recrea (inventar, recitar, cantar, dramatizar…)
textos adecuados para su edad, de tradición oral (adivinanza, trabalenguas,
poemas, retahílas…)
Competencia desde el saber ser
 Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos,
adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y
atendiendo a las reglas propias de las situaciones comunicativas.
 Valora la literatura de tradición oral como patrimonio cultural enriquecedor.
ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:
Las actividades iniciaron con cantos como “Hola, hola, para ti y para mí! “Yo
soy” y “Tenemos una tía”, las cuales se diseñaron con el fin observar la
expresión oral y corporal de los niños, identificando como elaboran fantasías,
añadiendo elementos nuevos en versos, si recita con sentimiento cualquier
poesía y como establecen las pautas de interacción para el desarrollo de las
actividades.
En esta medida, se evidencia en los grados Transición y Primero, que los niños
disfrutan de canciones y poesías, acompañándolas con gestos y movimientos
corporales, pero en algunos momentos de la interacción se les dificulta
escuchar atentamente, respetar el turno de sus compañeros, elaborar fantasías
y expresar palabras para completar versos de canciones o rimas.
Preguntas formuladas por los niños:
¿Hay canciones con las vocales?
¿Qué más canciones te sabes?
¿Los juegos se pueden hacer con las manos?
¿Cómo se baila salsa?
¿Mi nombre con que vocal lo escribo?
6
¿Con la o se puede escribir oveja?
¿Qué dibujo se pueden hacer que empiecen con las vocales?
¿En la iglesia se puede jugar?
Qué sabe y qué se desea conocer sobre el tema elegido:
Lo que niños saben
-Saben canciones
-La canción saco mis manitos
-canción buenos días amiguitos
-Este dedito compro un huevito
-Saben pronunciar su nombre y apellido
-Conocen las letras que componen su nombre y lo saben escribir
Reconocer objetos y elementos del salón y su uso
Conocen sitios y lugares de socialización como, parque, iglesia, cancha
Lo que los niños desean conocer
Canciones
Juegos y dinámicas
Aprender a bailar
Desean conocer más sobre las palabras como se escriben, como se
pronuncian
Sobre las canciones con animales, objetos, lugares
Movimientos en las canciones
Sobre los animales, su forma, color, y las características propias de cada uno.
7
Ejes temáticos interdisciplinares
Mis cualidades
Me relaciono
Me expreso
Palabras
Gestos
Sentimientos
Jugando con las palabras, aprendo y
desarrollo mi lenguaje
Interacción social
Físicas Emocionales
Normas de
cortesía
MATERIALIZACIÓN
Manual o cartilla Rincón de Exposición
8
Metodología
Brindar ambientes significativos para el desarrollo integral de los niños del
grado transición y grado primero de la Institución Educativa Juan Bautista
Migani, demanda de espacios donde prime la lúdica y el lenguaje como ejes
transversales para descubrir el conocimiento de forma amena, interesante y
motivadora; donde el desarrollo de competencias, se de a través de la
interacción y socialización que los infantes tenga con su entorno; tal y como se
menciona en el enfoque sociocultural, no solo depende de las condiciones del
sujeto sino del tipo de situaciones, experiencias e interacciones a la que tenga
acceso.
Por consiguiente, las actividades pedagógicas buscan integrar los saberes
previos de los niños con los nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el
contexto y, en este sentido se empleara el juego de palabras como estrategia
para promover el desarrollo del lenguaje oral, relacionado de la siguiente
manera: Juegos de comparación, juegos de términos iguales y contrarios,
juegos de cualidades, juegos con verbos, juegos de clasificación de palabras,
juegos de sonidos, juegos de lectura de imágenes, trabalenguas, rimas, coplas,
adivinanzas, rondas y canciones.
La metodología empleada favorece la construcción de un sujeto social
protagónico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo,
enfatizando los procesos en la participación y producción de significado, desde
la pedagogía critica se brinda un ambiente de diálogo donde los niños de
manera autónoma y consciente van asimilando sus conocimientos, construyen
aprendizajes e interiorizan normas de convivencias fundamentales en la
formación moral.
9
PLAN DE ACCIÓN
Experiencias
significativas
Objetivos Responsables Proceso Aprendizajes
esperados
Actividades
evaluación
Vivo en comunidad
aplicando las normas
de convivencia
(Juego lectura de
imágenes)
Ejes que articula:
Comunicación arte y
lenguaje
Dinamizar el
aprendizaje
de las
normas de
convivencia.
Promover
habilidades
para analizar,
interpretar las
diferentes
conductas.
Niños y niñas
Docente titular
Practicante
Yeraldy
Pimentel Polo
1. Identificar conocimientos
previos.
2. Dramatización de
comportamientos.
3. Juego lecturas de
imágenes.
4. Asociación de actitudes en
otros contextos.
Tarea en casa.
Comparte sus
experiencias previas
sobre el tema.
Utiliza la
dramatización para
expresar
comportamiento.
Observa, analiza e
interpreta situaciones.
En dos grupos
dramatizaran
actitudes correctas e
incorrectas en la
aplicación de las
normas de
convivencia.
Me relaciono a través Establece
relaciones de
Niños y niñas
1. Sonidos con palmas
diferentes ritmos,
movimientos y
Pronuncia con fluidez
vocal la canción.
10
del juego con palmas
(Juego de palmas)
Ejes que articula:
Comunicación arte y
lenguaje
coordinación
con sus
compañeros
a través del
juego de
palmas.
Docente titular
Practicante
Yeraldy
Pimentel Polo
repeticiones.
2. Reemplazar la canción
con nombres de
compañeros.
3. Juegos de palmas
acompañado de la
canción.
4. Inventar nuevas estrofas.
Combina palmas con
la canción.
Entabla una relación
de coordinación con
su compañero.
Inventa nuevas
estrofas de la canción.
Filmar el juego de
palmas acompañado
de la canción y las
nuevas estrofas.
En grupos pasar al
frente para hacer el
juego de palmas con
los nuevos versos
11
Experiencias
significativas
Objetivos Responsables Proceso Aprendizajes
esperados
Actividades
evaluación
Expreso Palabras
contrarias
Ejes que articula:
Comunicación arte y
lenguaje
Identificar a
través de
imágenes
situaciones
contrarias.
Niños y niñas
Docentes
titulares
Practicantes
Yeraldy
Pimentel Polo
Yulieth Noreña
Gómez
1. Identificar conocimientos
previos.
2. Diálogos con títeres
3. Lectura de imágenes
4. Argumentos a partir de
situaciones
5. Dibujo de palabras
contrarias
Comparte sus
experiencias previas
sobre el tema.
Expresen
situaciones
contrarias.
Expresa
características
frente una imagen
Cada niño
expondrá ante el
grupo su trabajo de
acuerdo a sus
propios
argumentos.
12
Mis cualidades
Ejes que articula:
Comunicación arte y
lenguaje
Reconocer
sus
cualidades
físicas y
emocionales
.
Niños y niñas
Docentes
titulares
Practicante
Yeraldy
Pimentel Polo
Yulieth Noreña
Gómez
1. Identificar
conocimientos previos.
2. Presentación del
nombre expresando
una cualidad propia
3. Dialogo con títeres
Reconocimiento de
sus cualidades
dándole el valor que
se merece.
Elaboren sus
propias rimas a
partir de sus
cualidades
Cada niño debe
construirá una
pequeña rima
exponiéndola con
movimientos
corporales.
13
Resultados esperados
Desde el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y
desarrollo mi lenguaje”, se pretende dinamizar la práctica pedagógica, integrando
actividades en la enseñanza que promueven en el niño la capacidad para pensar,
imaginar, inventar, elaborar discursos, desarrollar fluidez verbal, comprender y
asimilar los aprendizajes, favoreciendo habilidades para la comunicación oral y el
desenvolvimiento en situaciones reales y cotidianas.
En esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje estará a cargo de
sujetos activos y participativos del mismo, donde el desarrollo del lenguaje oral se
da en ambientes de afecto, a través de experiencias que le permiten al niño
desarrollar todas sus potencialidades.
Instancias de cooperación
Para el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y
desarrollo mi lenguaje” es indispensable contar con la cooperación de diferentes
instancias como:
 Los niños y niñas del grado Transición y primero: Ellos son la razón de esta
experiencia y se convierten en los primeros protagonistas del desarrollo del
Proyecto de Aula.
 La Institución Educativa Juan Bautista Migani y el aula de clases del grado
transición y grado primero.
 Las docentes titulares del grado Transición y grado primero.
 El rector, los directivos y administrativos de la Institución Educativa Juan
Bautista Migani.
 Los padres de familia
Materiales y recursos
En la aplicación de las secuencias didácticas es indispensable:
 Cartulina de colores.
14
 Pegante
 Materiales reciclables
 Vinilos
 Plastilina
 Pelota
 Video beam- Computador.
 Cuentos
 Escarcha.
 Hojas de papel
 Lápices y colores
 Sonido (bafles o reproductor)
 Fichas de imágenes y de letras
 Laminas e ilustraciones
Materialización y producciones
Como consolidación del proyecto de aula, “Jugando con las palabras, aprendo y
desarrollo mi lenguaje” se realizará una cartilla con actividades que permitan a las
docentes tener un material de apoyo en relación con el juego de palabras para
promover el desarrollo del lenguaje oral, siendo estrategias pedagógicas para
apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido desde el currículo y plan
de estudio.
15

Más contenido relacionado

PPTX
La magia de leer y escribir
PPTX
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
DOCX
Planeacion cuento
DOCX
Proyecto: "Creamos un cuento".
PDF
Descubrimos las vocales
PPTX
Trabajo con el nombre propio
DOC
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
La magia de leer y escribir
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Planeacion cuento
Proyecto: "Creamos un cuento".
Descubrimos las vocales
Trabajo con el nombre propio
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
DOCX
Planeacion del cuento
DOCX
Planeacion de ubicación espacial
DOCX
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
DOCX
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PPTX
Los numeros del 1 al 5
PDF
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
DOCX
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
PPTX
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PPTX
Mi familia es maravillosa
DOCX
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
PPTX
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
PDF
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
DOCX
Proyecto mi pais
PPSX
Lo que quiero ser cuando sea grande
PPTX
U.d matematicas para preescolar
DOCX
Planeacion la familia
PDF
Planificaciones del nivel inicial.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Planeacion del cuento
Planeacion de ubicación espacial
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
Los numeros del 1 al 5
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
Mi familia es maravillosa
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto mi pais
Lo que quiero ser cuando sea grande
U.d matematicas para preescolar
Planeacion la familia
Planificaciones del nivel inicial.
Publicidad

Destacado (12)

PPSX
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
PPTX
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
DOC
Cartilla de tradición oral
DOC
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
PDF
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
PPT
Medios De Transporte Presentacion
DOCX
Planeaciones 3 dias
PDF
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
DOCX
unidad los medios de transporte
PDF
PROYECTO: EL PERIÓDICO
PPT
Los Animales De La Granja
PDF
Ejemplo Proyecto De aula
Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
Cartilla de tradición oral
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Medios De Transporte Presentacion
Planeaciones 3 dias
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
unidad los medios de transporte
PROYECTO: EL PERIÓDICO
Los Animales De La Granja
Ejemplo Proyecto De aula
Publicidad

Similar a Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje (20)

PDF
Separata de comunicación (1)
PPSX
Diapositivas me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
PPT
Lenguaje Oral
PPT
El juego en la expresión oral
DOCX
Didáctica 2- in.docx
DOC
Pa cooperacion en clases
DOCX
Informe Científico
DOCX
Informe Cientifico
DOCX
Didáctica 3- in.docx
DOCX
Cuadro gina pep
PDF
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
DOCX
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
DOCX
Resumen analítico de investigación
DOCX
Resumen analítico de investigación
PDF
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
PPT
Beatriz gabbiani
PPT
Beatriz Gabbiani
PDF
Idep
DOCX
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
PPTX
Oralidad
Separata de comunicación (1)
Diapositivas me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Lenguaje Oral
El juego en la expresión oral
Didáctica 2- in.docx
Pa cooperacion en clases
Informe Científico
Informe Cientifico
Didáctica 3- in.docx
Cuadro gina pep
TESIS 2015 NACIONAL - ACTIVIDADES LÚDICAS VS ESTIMULAR PRONUNCIACION
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Resumen analítico de investigación
Resumen analítico de investigación
EDUCACIÓN - Fabiola Cumapa del Aguila y Yunely Correa Saldaña.pdf
Beatriz gabbiani
Beatriz Gabbiani
Idep
Lenguaje y comunicacion comparación 2004 2012
Oralidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje

  • 1. 1 PROYECTO DE AULA JUGANDO CON LAS PALABRAS, ME DIVIERTO Y DESARROLLO MI LENGUAJE ORAL DORA YULIETH NOREÑA GÓMEZ YERALDY PIMENTEL POLO MARINA VELA ESCANDÓN Asesora UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL IX SEMESTRE FLORENCIA 2014
  • 2. 2 “JUGANDO CON LAS PALABRAS, ME DIVIERTO Y DESARROLLO MI LENGUAJE ORAL” Nombre de la Institución: Juan Bautista Migani Sede: Central Grado: Transición- Primero Número de estudiantes: 55 Jornada: Mañana- Tarde Docente: Marina Vela Escandón y Nancy Elena Lemos Soto Estudiante practicante: Yeraldy Pimentel Polo- Dora Yulieth Noreña Gómez Problemática: El lenguaje oral es una herramienta importante de desarrollar en las primeras edades, provee habilidades para imaginar, pensar, recrear, expresar, adquirir la capacidad de escuchar, ser escuchado, tener autoestima y confianza en sí mismo. De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Institución Educativa Juan Bautista Migani, en los grados Transición y Primero, se evidencia en los niños la falta de escucha, pedir y esperar turno, no repetir lo dicho, expresar con sencillez y fluidez sus ideas, aspectos que afectan el desarrollo del lenguaje oral. Es esencial mencionar, que ingresar al grado Primero es un desafío para el niño que acaba de salir del nivel de preescolar, puesto que se enfrenta a una etapa o nivel de desarrollo académico más exigente que en cierta medida inhibe el desarrollo de actividades pedagógicas guiadas por el juego y la lúdica, desarticulando la dinámica en el proceso educativo, lo cual impide que las experiencias de aprendizaje le resulten atractivas, dinámicas y significativas para los niños. En esta perspectiva, es necesaria la continuidad de los aprendizajes a través de estrategias y ambientes agradables para el niño, que despierten sus intereses, garanticen su desarrollo evolutivo y sus necesidades de aprendizaje por medio del juego en escenarios de afecto, que promuevan su participación activa, el desarrollo de su imaginación y creatividad, su autonomía, la capacidad de adquirir normas de interacción, hacia el la fluidez vocal, la pronunciación, la asociación con imágenes y palabras, hacia el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, desde la comunicación cotidiana, argumentativa y
  • 3. 3 propositiva, gestual, entonación gestual y articulatoria, desarrollo de la escucha y comunicación negativa. El proyecto de aula “Jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje oral”, planean actividades significativas que permitirán al niño observar, descubrir, analizar, imaginar, crear expresar y desarrollar habilidades claves para el desarrollo del lenguaje oral, la interacción social, el reconociendo de los valores y las pautas del comportamiento, basadas en la escucha, la aceptación y el respeto. NECESIDADES Y DEMANDAS DEL GRUPO Los niños necesitan espacios de socialización donde se les brinde afecto, comprensión, respetando sus derechos y llevándolos el cumplimiento de sus deberes. Es así que las prácticas pedagógicas deben estar basadas en la comprensión del niño y en el juego como principio de la formación humana, siendo un aspecto fundamental para que el niño interactúe, se desenvuelva e integre al grupo de manera natural y divertida. Por consiguiente se debe reconocer al niño como un ser social, que desarrolla todas sus potencialidades de acuerdo a las experiencias que se le brinde, y es el docente quien debe favorecer ambientes significativos y agradables para responder a las necesidades y demandas de los niños, respetando su ritmo de aprendizaje y creando estrategias de aprendizaje donde el niño pueda expresarse y al mismo tiempo desarrolle habilidades sociales, adquiera los conocimientos y desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo. OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo del lenguaje oral en el fortalecimiento del proceso de articulación entre el grado Transición y grado Primero, a través de la estrategia Juego de palabras.
  • 4. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Propiciar situaciones que despierten en los niños intereses de aprendizaje.  Diseñar secuencias didácticas desde el juego de palabras como estrategia para promover el desarrollo del lenguaje oral en la articulación del grado Transición al grado Primero.  Desarrollar actividades que motive a los niños a la expresión oral, a la elaboración oral, al desarrollo de la imaginación, creatividad y autonomía.  Generar ambientes de reflexión y socialización a partir de las grabaciones de voz, videos y productos elaborados de las actividades desarrolladas. PREGUNTA PROBLÉMICA ¿Cómo el juego de palabras puede integrar nuevas opciones de enseñanza para contribuir al desarrollo del lenguaje oral en el proceso de articulación entre el grado Transición y grado Primero de la Institución Educativa Juan Bautista Migani? COMPETENCIAS Competencia desde el saber  Utiliza diversas formas de expresión (oral, plástica, dramática, corporal, musical) para manifestar deseos, ideas y sentimientos o representar acciones y situaciones. Competencia desde saber hacer  Comprende diferentes mensajes orales, valorando la interacción comunicativa como un medio de relación y conocimiento de los demás.  Se expresa mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación.
  • 5. 5  Respeta las normas básicas que rigen los intercambios lingüísticos orales (prestar atención, esperar turno, adecuar el tono de voz, usar fórmulas de cortesía, etc.)  Comprende, reproduce y recrea (inventar, recitar, cantar, dramatizar…) textos adecuados para su edad, de tradición oral (adivinanza, trabalenguas, poemas, retahílas…) Competencia desde el saber ser  Utiliza el lenguaje oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias de las situaciones comunicativas.  Valora la literatura de tradición oral como patrimonio cultural enriquecedor. ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Las actividades iniciaron con cantos como “Hola, hola, para ti y para mí! “Yo soy” y “Tenemos una tía”, las cuales se diseñaron con el fin observar la expresión oral y corporal de los niños, identificando como elaboran fantasías, añadiendo elementos nuevos en versos, si recita con sentimiento cualquier poesía y como establecen las pautas de interacción para el desarrollo de las actividades. En esta medida, se evidencia en los grados Transición y Primero, que los niños disfrutan de canciones y poesías, acompañándolas con gestos y movimientos corporales, pero en algunos momentos de la interacción se les dificulta escuchar atentamente, respetar el turno de sus compañeros, elaborar fantasías y expresar palabras para completar versos de canciones o rimas. Preguntas formuladas por los niños: ¿Hay canciones con las vocales? ¿Qué más canciones te sabes? ¿Los juegos se pueden hacer con las manos? ¿Cómo se baila salsa? ¿Mi nombre con que vocal lo escribo?
  • 6. 6 ¿Con la o se puede escribir oveja? ¿Qué dibujo se pueden hacer que empiecen con las vocales? ¿En la iglesia se puede jugar? Qué sabe y qué se desea conocer sobre el tema elegido: Lo que niños saben -Saben canciones -La canción saco mis manitos -canción buenos días amiguitos -Este dedito compro un huevito -Saben pronunciar su nombre y apellido -Conocen las letras que componen su nombre y lo saben escribir Reconocer objetos y elementos del salón y su uso Conocen sitios y lugares de socialización como, parque, iglesia, cancha Lo que los niños desean conocer Canciones Juegos y dinámicas Aprender a bailar Desean conocer más sobre las palabras como se escriben, como se pronuncian Sobre las canciones con animales, objetos, lugares Movimientos en las canciones Sobre los animales, su forma, color, y las características propias de cada uno.
  • 7. 7 Ejes temáticos interdisciplinares Mis cualidades Me relaciono Me expreso Palabras Gestos Sentimientos Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi lenguaje Interacción social Físicas Emocionales Normas de cortesía MATERIALIZACIÓN Manual o cartilla Rincón de Exposición
  • 8. 8 Metodología Brindar ambientes significativos para el desarrollo integral de los niños del grado transición y grado primero de la Institución Educativa Juan Bautista Migani, demanda de espacios donde prime la lúdica y el lenguaje como ejes transversales para descubrir el conocimiento de forma amena, interesante y motivadora; donde el desarrollo de competencias, se de a través de la interacción y socialización que los infantes tenga con su entorno; tal y como se menciona en el enfoque sociocultural, no solo depende de las condiciones del sujeto sino del tipo de situaciones, experiencias e interacciones a la que tenga acceso. Por consiguiente, las actividades pedagógicas buscan integrar los saberes previos de los niños con los nuevos conocimientos, teniendo en cuenta el contexto y, en este sentido se empleara el juego de palabras como estrategia para promover el desarrollo del lenguaje oral, relacionado de la siguiente manera: Juegos de comparación, juegos de términos iguales y contrarios, juegos de cualidades, juegos con verbos, juegos de clasificación de palabras, juegos de sonidos, juegos de lectura de imágenes, trabalenguas, rimas, coplas, adivinanzas, rondas y canciones. La metodología empleada favorece la construcción de un sujeto social protagónico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo, enfatizando los procesos en la participación y producción de significado, desde la pedagogía critica se brinda un ambiente de diálogo donde los niños de manera autónoma y consciente van asimilando sus conocimientos, construyen aprendizajes e interiorizan normas de convivencias fundamentales en la formación moral.
  • 9. 9 PLAN DE ACCIÓN Experiencias significativas Objetivos Responsables Proceso Aprendizajes esperados Actividades evaluación Vivo en comunidad aplicando las normas de convivencia (Juego lectura de imágenes) Ejes que articula: Comunicación arte y lenguaje Dinamizar el aprendizaje de las normas de convivencia. Promover habilidades para analizar, interpretar las diferentes conductas. Niños y niñas Docente titular Practicante Yeraldy Pimentel Polo 1. Identificar conocimientos previos. 2. Dramatización de comportamientos. 3. Juego lecturas de imágenes. 4. Asociación de actitudes en otros contextos. Tarea en casa. Comparte sus experiencias previas sobre el tema. Utiliza la dramatización para expresar comportamiento. Observa, analiza e interpreta situaciones. En dos grupos dramatizaran actitudes correctas e incorrectas en la aplicación de las normas de convivencia. Me relaciono a través Establece relaciones de Niños y niñas 1. Sonidos con palmas diferentes ritmos, movimientos y Pronuncia con fluidez vocal la canción.
  • 10. 10 del juego con palmas (Juego de palmas) Ejes que articula: Comunicación arte y lenguaje coordinación con sus compañeros a través del juego de palmas. Docente titular Practicante Yeraldy Pimentel Polo repeticiones. 2. Reemplazar la canción con nombres de compañeros. 3. Juegos de palmas acompañado de la canción. 4. Inventar nuevas estrofas. Combina palmas con la canción. Entabla una relación de coordinación con su compañero. Inventa nuevas estrofas de la canción. Filmar el juego de palmas acompañado de la canción y las nuevas estrofas. En grupos pasar al frente para hacer el juego de palmas con los nuevos versos
  • 11. 11 Experiencias significativas Objetivos Responsables Proceso Aprendizajes esperados Actividades evaluación Expreso Palabras contrarias Ejes que articula: Comunicación arte y lenguaje Identificar a través de imágenes situaciones contrarias. Niños y niñas Docentes titulares Practicantes Yeraldy Pimentel Polo Yulieth Noreña Gómez 1. Identificar conocimientos previos. 2. Diálogos con títeres 3. Lectura de imágenes 4. Argumentos a partir de situaciones 5. Dibujo de palabras contrarias Comparte sus experiencias previas sobre el tema. Expresen situaciones contrarias. Expresa características frente una imagen Cada niño expondrá ante el grupo su trabajo de acuerdo a sus propios argumentos.
  • 12. 12 Mis cualidades Ejes que articula: Comunicación arte y lenguaje Reconocer sus cualidades físicas y emocionales . Niños y niñas Docentes titulares Practicante Yeraldy Pimentel Polo Yulieth Noreña Gómez 1. Identificar conocimientos previos. 2. Presentación del nombre expresando una cualidad propia 3. Dialogo con títeres Reconocimiento de sus cualidades dándole el valor que se merece. Elaboren sus propias rimas a partir de sus cualidades Cada niño debe construirá una pequeña rima exponiéndola con movimientos corporales.
  • 13. 13 Resultados esperados Desde el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi lenguaje”, se pretende dinamizar la práctica pedagógica, integrando actividades en la enseñanza que promueven en el niño la capacidad para pensar, imaginar, inventar, elaborar discursos, desarrollar fluidez verbal, comprender y asimilar los aprendizajes, favoreciendo habilidades para la comunicación oral y el desenvolvimiento en situaciones reales y cotidianas. En esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje estará a cargo de sujetos activos y participativos del mismo, donde el desarrollo del lenguaje oral se da en ambientes de afecto, a través de experiencias que le permiten al niño desarrollar todas sus potencialidades. Instancias de cooperación Para el desarrollo del proyecto de aula “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi lenguaje” es indispensable contar con la cooperación de diferentes instancias como:  Los niños y niñas del grado Transición y primero: Ellos son la razón de esta experiencia y se convierten en los primeros protagonistas del desarrollo del Proyecto de Aula.  La Institución Educativa Juan Bautista Migani y el aula de clases del grado transición y grado primero.  Las docentes titulares del grado Transición y grado primero.  El rector, los directivos y administrativos de la Institución Educativa Juan Bautista Migani.  Los padres de familia Materiales y recursos En la aplicación de las secuencias didácticas es indispensable:  Cartulina de colores.
  • 14. 14  Pegante  Materiales reciclables  Vinilos  Plastilina  Pelota  Video beam- Computador.  Cuentos  Escarcha.  Hojas de papel  Lápices y colores  Sonido (bafles o reproductor)  Fichas de imágenes y de letras  Laminas e ilustraciones Materialización y producciones Como consolidación del proyecto de aula, “Jugando con las palabras, aprendo y desarrollo mi lenguaje” se realizará una cartilla con actividades que permitan a las docentes tener un material de apoyo en relación con el juego de palabras para promover el desarrollo del lenguaje oral, siendo estrategias pedagógicas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje establecido desde el currículo y plan de estudio.
  • 15. 15