UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                                  “FRANCISCO MORAZÁN”


Literatura Latinoamericana II           Primer Período                        Lic. José Alberto Díaz

Nombre. ________Jeinmy Gabriela Barahona____________________________Fecha: 06 / O5 / 12



TIPO ENSAYO             Valor 25% (5% c/u)

Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente
y con ilación temática.

   1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de
      José Eustasio Rivera en “Vorágine”?

   En el caso de Mariano Azuela, se da un realismo revolucionario ya que surge durante la
   época de la revolución mexicana y toma en cuenta los problemas políticos, económicos y
   sociales, en cambio, la obra de José Eustasio Rivera suele estar mezclado con dos
   corrientes literarias que son: el naturalismo y el costumbrismo expresado en la obra,
   presentando una lucha de sobrevivencia entre el hombre y la naturaleza.

   2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes
      manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente

   El vanguardismo en América surge más en la pintura y en la poesía. Se caracteriza por una
   nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las
   tradicionales. Aparecen el creacionismo, ultraísmo y surrealismo. La característica general
   que une las diferentes corrientes de este movimiento es el rechazo de todo lo tradicional y
   la búsqueda de formas de expresión original.Pero la corriente que dejó más huella, fue el
   surrealismo, que defendía una libre expresión del inconsciente en la creación artística.

   3- Después de oír el monologo interpretado por ZullyRomero ¿cómo trata los temas de la
      condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”?

   Sábato era un hombre que estaba muy inmerso en la problemática humana de aquella
   época.En la obra se ven reflejadas estas características del autor, pues se muestra cómo
   Juan Pablo Castel, que es el protagonista de la obra, era una persona que utilizaba una
   psicología tan complicada en una forma tan fácil, pues examinaba y analizaba a las
   personas de una manera muy detallada y que al final sabía lo que pensaban, en relación
   con Ernesto Sábato, que éste era un físico, matemático y psicoanalítico se ve claro cómo
   éste hombre estudiaba la mente de las personas desde otra perspectiva que la común, la
   pesimista y da a conocer cómo la obsesión, el amor, la soledad y la desesperación
   transforman a una persona común a un asesino.

   El túnel es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los
   personajes.
El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo oscuro del alma, lo que el
hombre pretende conocer como a la verdad.


4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano.
   ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal?
   Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario.

Algunas de las características que se ven reflejadas en estas dos obras son:

-   El realismo mágico, se puede ver en ambas obras pues se muestran lugares ficticios
    dónde ocurren cosas fuera de lo normal, como en Pedro Páramo, es de un pueblo en
    donde sólo viven muertos, cosa que no sucede de tal manera hoy en día y en Cien años
    de soledad, se da la maldición de niños que nacen con cola de cerdo, algo irreal.
    Ejemplos:
    “Fernanda regresó a Macondo en un tren protegido por policías armados”. (Cien años
    de solead, pág. #334, párr. #2)= Macondo es un pueblo ficticio, creado por el escritor.

    “Ahora que estoy muerta me he dado tiempo para pensar y enterarme de todo”. (Pedro
    Páramo, pág. #77, párr. #2) = Un muerto es el que está hablando.

-   La desasociación del amor como soporte existencial y la enfatización de la soledad
    humana: se ve claro en ambas obras. Como en Cien años de soledad que aquí los
    personajes viven rodeados de muchas personas pero prefieren estar solos en su propio
    mundo y en Pedro Páramo, el joven Juan Páramo se encuentra solo en algunas
    ocasiones durante la obra.
-   La tendencia a quitarle valor a la muerte pues el mundo es ya de por sí infernal. Aveces
    la muerte es una salvación: en el caso de Pedro Páramo, el joven Juan Páramo viaja a
    un pueblo donde solo viven muertos, que son personas que no pudieron confesarse
    durante su existencia, pero que siguen viviendo, por así decirlo, muertos. Y en Cien
    años de soledad, al final nace un bebé con la maldición y éste muere junto con su
    madre.
-   Transformación de lo común lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
    sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de muertos en los dos libros.
-   El tiempo es percibido como cíclico .Es repetitivo.
-   Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado.


5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana a principios del siglo XX?
   Argumente con lo tratado en clase.

En esa época, el hombre era el que dominaba el mundo, con su arte de escribir, pintar,
gobernar, etc.A la mujer no se le tomaba en cuenta en la sociedad y fue cuando empezó a
buscar una forma de elevarse ante el hombre y la sociedad. Han sido muchos nombres de
las grandes escritoras en la década de los 90, han protagonizado esta apertura de
exteriorizar su poesía, y que vivieron las condiciones de un tiempo, que las desaprobaba.
La mujer nunca estuvo ausente en la historia de la literatura, por más que durante años su
      presencia fue mal vista.




      TIPO PRÁCTICO            Valor 25% (6.25% c/u)

      Instrucciones: realice lo que se le solicita.

      1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente:

   a) Temática
Es la obsesión.

   b) Tipo de verso
Está estructurado con versos octosílabos paroxítonos.

    c) Rima
Rima asonante:
a, b, a, c, a, c
d, c, e, c, e, c, f, c, g, h, i, c.

   d) Su opinión al respecto
Se trata de una obsesión que siente hacia su pareja, no quiere que viva su vida o que la disfrute si no
solo con ella, y que Dios solo quiere que él sea de ella nada más y que deben permanecer juntos.


DIOS LO QUIERE
(…)
III

(a)      Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/
                                                      = 8 sílabas

(b)      sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/
                                                      = 8 sílabas

(a)      Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/
                                                      = 8 sílabas

(c)      si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/
                                                      = 8 sílabas

(a)      no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/
                                                      = 8 sílabas

(c)      si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./
                                                      = 8 sílabas
IV

(d)   Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/
                                               = 8 sílabas

(c)   del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/
                                               = 8 sílabas

(e)   te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/
                                               = 8 sílabas

(c)   en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/
                                                = 8 sílabas

(e)   y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/
                                               = 8 sílabas

(c)   con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./
                                               = 8 sílabas

(f)   Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/
                                               = 8 sílabas

(c)   aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/
                                               = 8 sílabas

(g)   y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/
                                               = 8 sílabas

(h)   de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/
                                               = 8 sílabas

(i)   y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/
                                               = 8 sílabas

(c)   ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/
                                               = 8 sílabas
2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente:
    a) Temática
La libertad

    b) Rima
Asonante y consonante:
a, A
b, b, C, C
d, d, E, E
F, F
G, G
    c) Su opinión al respecto
La escritora quiere cautivar a su pareja pues le entrega su cuerpo para que la ame más, en el sentido
de que ella es transparente, quiere que se dé cuenta de lo que realmente es ella.




TE DOY MI ALMA DESNUDA

(a)Te/ doy/ mi/ al/ma/ des/nu/da,                                  8 sílabas
(A) co/mo/ es/ta/tua a/ la/ cual/nin/gún/cen/dal/ es/cu/da./       14 sílabas

(b) Des/nu/da/ con/ el/pu/ro im/pu/dor/                            9 sílabas
(b) de un/fru/to/, de u/na es/tre/lla o u/na/ flor;/               9 sílabas
(C) de/to/das/ e/sas/co/sas/ que/tie/nen/ la in/fi/ni/ta/          14 sílabas
(C) se/re/ni/dad/ de/ E/va/an/tes/ de/ ser/ mal/di/ta./            14 sílabas

(d) /De/to/das/ e/sas/co/sas,/                                     7 sílabas
(d) fru/tos/, as/tros/ y/ ro/sas,/                                 7 sílabas
(E) que/ no/ sien/ten/ ver/güen/za/ del /se/xo/ sin/ ce/la/jes/    14 sílabas
(E) y a/quie/nes/na/die o/sa/ra/ fa/bri/car/les/ ro/pa/jes./       14 sílabas

(F) Sin/ ve/los,/co/mo el/cuer/po/de u/na/dio/sa/ se/re/na/        14 sílabas
(F) ¡qué/ tu/vie/ra u/na in/ten/sa/blan/cu/ra/de a/zu/ce/na!/      14 sílabas

(G) Des/nu/da, y/to/da a/bier/ta/ de/ par/ en/ par/         11 sílabas
(G) ¡por/ el/an/sia/ del/ a/mar!/                           7 sílabas
3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente:
   a) Temática
Una aventura erótica

   b) Tipo de verso
Estilo libre

   c) Su opinión al respecto


Agua sexual

Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/
                                           = 9 sílabas

a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/
                                           = 7 sílabas

a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/
                                           = 14 sílabas

ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/
                                           = 7 sílabas

ca/e el/ a/gua,/
                                           = 4 sílabas

co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/
                                           = 7 sílabas

co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/
                                           = 11 sílabas

ca/e/ mor/dien/do,/
                                           = 5 sílabas

gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/
                                      = 21 sílabas (20 + 1)

al/ma,/
                                           = 2 sílabas

rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./
                                           = 17 sílabas
So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/
                                          = 14 sílabas

un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/
                                          = 13 sílabas

un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/
                                           = 7 sílabas

ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/
                                       = 7 sílabas (8 - 1)

ca/e el/ a/gua,/
                                           = 4 sílabas

a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/
                                           = 7 sílabas

ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/
                                     = 11 sílabas (12 - 1)

ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./
                                           = 7 sílabas

Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/
                                      = 18 sílabas

bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/
                                           = 6 sílabas

po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/
                                       = 7 sílabas (8 - 1)

ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/
                                           = 7 sílabas

dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/
                                     = 13 sílabas (12 + 1)

so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/
                                          = 11 sílabas

ve/o/ bar/cos,/
                                           = 4 sílabas
ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/
                                        = 7 sílabas (8 - 1)

e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/
                                           = 11 sílabas

ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/
                                       = 14 sílabas (13 + 1)

y/ pe/los/ de hom/bre,/
                                            = 5 sílabas

ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/
                                           = 17 sílabas

ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./
                                           = 11 sílabas


Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/
                                            = 9 sílabas

ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/
                                            = 9 sílabas

y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/
                                             = 15 sílabas

co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/
                                           = 15 sílabas

es/toy/ mi/ran/do./
                                            = 5 sílabas

Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/
                                            = 9 sílabas

un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/
                                            = 7 sílabas

un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/
                                            = 7 sílabas

y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./
                                       = 14 sílabas (15 - 1)
Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/
                                            = 11 sílabas

es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./
                                            = 17 sílabas

Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/
                                            = 7 sílabas

con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/
                                            = 16 sílabas

en/ la/ tie/rra,/
                                            = 4 sílabas

y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./
                                            = 14 sílabas

y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/
                                            = 19 sílabas

ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/
                                            = 9 sílabas

a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./
                                            = 7 sílabas

Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/
                                            = 11 sílabas

co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./
                                            = 14 sílabas

Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./
                                            = 10 sílabas

Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./
                                            = 14 sílabas
4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente:

       a) Temática
El Coraje, porque a pesar que se estaba muriendo el combatiente, muchos llegaron a darle valor y
ánimos hasta que por fin tuvo el coraje de levantarse y salir adelante.

      b) Su opinión al respecto
Es muy importante el valor del coraje, pues muchas veces sufrimos problemas tan grandes que
necesitamos levantarnos y no darnos por vencidos y eso es lo que hace el coraje, nos hace ser
audaces, animosos para ponernos de pie.

AL FIN DE LA BATALLA

Alfin de la batalla,
ymuerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar....

Más contenido relacionado

PDF
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
PPT
Lengua Y Literatura Powerpoint
DOCX
El verbo: ejercicios
DOCX
El rio
PPTX
Analisis del soneto ix
PPTX
Ramón Lopez Velarde
PDF
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
DOC
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Lengua Y Literatura Powerpoint
El verbo: ejercicios
El rio
Analisis del soneto ix
Ramón Lopez Velarde
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

La actualidad más candente (19)

DOCX
Actividades de verbos
PPTX
La coma
PDF
Guia de lenguaje asaslañslañ
PPT
Def indef articles
PDF
Lo fatal de ruben dario pagina 71
DOCX
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
PDF
1 em espanhol
DOC
Estudi semántico de las palabras
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 1º Secundaria
PPTX
Primer poema de cernudi
ODP
Blas de Otero
DOCX
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
DOC
Estudi semántico de las palabras
PPT
Power point pablo neruda
PPTX
No es el amor quiem muere,cernuda
PDF
Partituras 2
DOCX
IIIB -1._Géneros_literarios_
PPTX
Rima lxvi
PPTX
Rima lxvi(3)
Actividades de verbos
La coma
Guia de lenguaje asaslañslañ
Def indef articles
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
1 em espanhol
Estudi semántico de las palabras
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 1º Secundaria
Primer poema de cernudi
Blas de Otero
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Estudi semántico de las palabras
Power point pablo neruda
No es el amor quiem muere,cernuda
Partituras 2
IIIB -1._Géneros_literarios_
Rima lxvi
Rima lxvi(3)
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Gisela presentacion
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
DOC
Ficha teatral lainoamericana
DOCX
Erika mapa
PPTX
PPTX
PDF
Vega tech unit_student_prototype
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
PPTX
Lirica f...
Gisela presentacion
Prueba 2 latinoamericana
Ficha teatral lainoamericana
Erika mapa
Vega tech unit_student_prototype
Prueba 2 latinoamericana
Lirica f...
Publicidad

Similar a Prueba 2 latinoamericana (20)

DOCX
Examen de literatura 1
PPTX
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
PDF
50 ficha computo silabico
PPT
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
DOC
Repaso practica
PPTX
GÉNERO LÍRICO
PPT
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
DOC
Repaso total 2_eval
PDF
Herramientas literarias
PDF
Herra
PPS
El género lírico
PPS
Genero lírico
PPT
Métrica (2011)
PDF
Historia de la literatura espanola
PDF
Historia de la literatura española
PPT
Presentación lírica
PPTX
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
PPT
Analisis del género lírico
PPTX
Teoría lírica
Examen de literatura 1
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
50 ficha computo silabico
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
Repaso practica
GÉNERO LÍRICO
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
Repaso total 2_eval
Herramientas literarias
Herra
El género lírico
Genero lírico
Métrica (2011)
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura española
Presentación lírica
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Analisis del género lírico
Teoría lírica

Más de Gabriela Barahona (15)

DOC
Ficha teatral lainoamericana
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
DOCX
Mapa mental
DOC
Ficha de el milagro de anna sullivan
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
PPTX
Exposición Lírica de Guatemala
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
DOC
Ficha teatro
DOC
Ficha gaby
DOCX
Análisis estructural del relato
PPTX
Expo roland barthes
DOCX
El patito feo
DOCX
Cuento las dos hermanas
DOCX
Cuento: Los cisnes salvajes
Ficha teatral lainoamericana
Exposicion lirica de guatemala
Mapa mental
Ficha de el milagro de anna sullivan
Exposicion lirica de guatemala
Exposición Lírica de Guatemala
Exposicion lirica de guatemala
Ficha teatro
Ficha gaby
Análisis estructural del relato
Expo roland barthes
El patito feo
Cuento las dos hermanas
Cuento: Los cisnes salvajes

Prueba 2 latinoamericana

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre. ________Jeinmy Gabriela Barahona____________________________Fecha: 06 / O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? En el caso de Mariano Azuela, se da un realismo revolucionario ya que surge durante la época de la revolución mexicana y toma en cuenta los problemas políticos, económicos y sociales, en cambio, la obra de José Eustasio Rivera suele estar mezclado con dos corrientes literarias que son: el naturalismo y el costumbrismo expresado en la obra, presentando una lucha de sobrevivencia entre el hombre y la naturaleza. 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente El vanguardismo en América surge más en la pintura y en la poesía. Se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. Aparecen el creacionismo, ultraísmo y surrealismo. La característica general que une las diferentes corrientes de este movimiento es el rechazo de todo lo tradicional y la búsqueda de formas de expresión original.Pero la corriente que dejó más huella, fue el surrealismo, que defendía una libre expresión del inconsciente en la creación artística. 3- Después de oír el monologo interpretado por ZullyRomero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? Sábato era un hombre que estaba muy inmerso en la problemática humana de aquella época.En la obra se ven reflejadas estas características del autor, pues se muestra cómo Juan Pablo Castel, que es el protagonista de la obra, era una persona que utilizaba una psicología tan complicada en una forma tan fácil, pues examinaba y analizaba a las personas de una manera muy detallada y que al final sabía lo que pensaban, en relación con Ernesto Sábato, que éste era un físico, matemático y psicoanalítico se ve claro cómo éste hombre estudiaba la mente de las personas desde otra perspectiva que la común, la pesimista y da a conocer cómo la obsesión, el amor, la soledad y la desesperación transforman a una persona común a un asesino. El túnel es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
  • 2. El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo oscuro del alma, lo que el hombre pretende conocer como a la verdad. 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. Algunas de las características que se ven reflejadas en estas dos obras son: - El realismo mágico, se puede ver en ambas obras pues se muestran lugares ficticios dónde ocurren cosas fuera de lo normal, como en Pedro Páramo, es de un pueblo en donde sólo viven muertos, cosa que no sucede de tal manera hoy en día y en Cien años de soledad, se da la maldición de niños que nacen con cola de cerdo, algo irreal. Ejemplos: “Fernanda regresó a Macondo en un tren protegido por policías armados”. (Cien años de solead, pág. #334, párr. #2)= Macondo es un pueblo ficticio, creado por el escritor. “Ahora que estoy muerta me he dado tiempo para pensar y enterarme de todo”. (Pedro Páramo, pág. #77, párr. #2) = Un muerto es el que está hablando. - La desasociación del amor como soporte existencial y la enfatización de la soledad humana: se ve claro en ambas obras. Como en Cien años de soledad que aquí los personajes viven rodeados de muchas personas pero prefieren estar solos en su propio mundo y en Pedro Páramo, el joven Juan Páramo se encuentra solo en algunas ocasiones durante la obra. - La tendencia a quitarle valor a la muerte pues el mundo es ya de por sí infernal. Aveces la muerte es una salvación: en el caso de Pedro Páramo, el joven Juan Páramo viaja a un pueblo donde solo viven muertos, que son personas que no pudieron confesarse durante su existencia, pero que siguen viviendo, por así decirlo, muertos. Y en Cien años de soledad, al final nace un bebé con la maldición y éste muere junto con su madre. - Transformación de lo común lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de muertos en los dos libros. - El tiempo es percibido como cíclico .Es repetitivo. - Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado. 5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana a principios del siglo XX? Argumente con lo tratado en clase. En esa época, el hombre era el que dominaba el mundo, con su arte de escribir, pintar, gobernar, etc.A la mujer no se le tomaba en cuenta en la sociedad y fue cuando empezó a buscar una forma de elevarse ante el hombre y la sociedad. Han sido muchos nombres de las grandes escritoras en la década de los 90, han protagonizado esta apertura de exteriorizar su poesía, y que vivieron las condiciones de un tiempo, que las desaprobaba.
  • 3. La mujer nunca estuvo ausente en la historia de la literatura, por más que durante años su presencia fue mal vista. TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: a) Temática Es la obsesión. b) Tipo de verso Está estructurado con versos octosílabos paroxítonos. c) Rima Rima asonante: a, b, a, c, a, c d, c, e, c, e, c, f, c, g, h, i, c. d) Su opinión al respecto Se trata de una obsesión que siente hacia su pareja, no quiere que viva su vida o que la disfrute si no solo con ella, y que Dios solo quiere que él sea de ella nada más y que deben permanecer juntos. DIOS LO QUIERE (…) III (a) Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas (b) sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas (a) Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas (c) si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas (a) no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas (c) si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas
  • 4. IV (d) Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas (c) del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas (e) te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas (c) en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas (e) y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas (c) con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas (f) Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas (c) aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas (g) y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas (h) de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas (i) y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas (c) ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas
  • 5. 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: a) Temática La libertad b) Rima Asonante y consonante: a, A b, b, C, C d, d, E, E F, F G, G c) Su opinión al respecto La escritora quiere cautivar a su pareja pues le entrega su cuerpo para que la ame más, en el sentido de que ella es transparente, quiere que se dé cuenta de lo que realmente es ella. TE DOY MI ALMA DESNUDA (a)Te/ doy/ mi/ al/ma/ des/nu/da, 8 sílabas (A) co/mo/ es/ta/tua a/ la/ cual/nin/gún/cen/dal/ es/cu/da./ 14 sílabas (b) Des/nu/da/ con/ el/pu/ro im/pu/dor/ 9 sílabas (b) de un/fru/to/, de u/na es/tre/lla o u/na/ flor;/ 9 sílabas (C) de/to/das/ e/sas/co/sas/ que/tie/nen/ la in/fi/ni/ta/ 14 sílabas (C) se/re/ni/dad/ de/ E/va/an/tes/ de/ ser/ mal/di/ta./ 14 sílabas (d) /De/to/das/ e/sas/co/sas,/ 7 sílabas (d) fru/tos/, as/tros/ y/ ro/sas,/ 7 sílabas (E) que/ no/ sien/ten/ ver/güen/za/ del /se/xo/ sin/ ce/la/jes/ 14 sílabas (E) y a/quie/nes/na/die o/sa/ra/ fa/bri/car/les/ ro/pa/jes./ 14 sílabas (F) Sin/ ve/los,/co/mo el/cuer/po/de u/na/dio/sa/ se/re/na/ 14 sílabas (F) ¡qué/ tu/vie/ra u/na in/ten/sa/blan/cu/ra/de a/zu/ce/na!/ 14 sílabas (G) Des/nu/da, y/to/da a/bier/ta/ de/ par/ en/ par/ 11 sílabas (G) ¡por/ el/an/sia/ del/ a/mar!/ 7 sílabas
  • 6. 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: a) Temática Una aventura erótica b) Tipo de verso Estilo libre c) Su opinión al respecto Agua sexual Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/ = 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/ = 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/ = 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/ = 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/ = 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/ = 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/ = 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./ = 17 sílabas
  • 7. So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/ = 14 sílabas un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/ = 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/ = 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/ = 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/ = 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/ = 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./ = 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/ = 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/ = 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/ = 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/ = 7 sílabas dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/ = 13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/ = 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/ = 4 sílabas
  • 8. ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/ = 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/ = 11 sílabas ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/ = 14 sílabas (13 + 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/ = 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/ = 17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./ = 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/ = 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/ = 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/ = 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/ = 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./ = 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/ = 9 sílabas un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/ = 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/ = 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./ = 14 sílabas (15 - 1)
  • 9. Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/ = 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./ = 17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/ = 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/ = 16 sílabas en/ la/ tie/rra,/ = 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./ = 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/ = 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/ = 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./ = 7 sílabas Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/ = 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./ = 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./ = 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./ = 14 sílabas
  • 10. 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: a) Temática El Coraje, porque a pesar que se estaba muriendo el combatiente, muchos llegaron a darle valor y ánimos hasta que por fin tuvo el coraje de levantarse y salir adelante. b) Su opinión al respecto Es muy importante el valor del coraje, pues muchas veces sufrimos problemas tan grandes que necesitamos levantarnos y no darnos por vencidos y eso es lo que hace el coraje, nos hace ser audaces, animosos para ponernos de pie. AL FIN DE LA BATALLA Alfin de la batalla, ymuerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar....