;


                         UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                               “FRANCISCO MORAZÁN”


Literatura Latinoamericana II           Primer Período                       Lic. José
Alberto Díaz

    Nombre: Yeny      Yaneth Corea Hernández                         Fecha: 06 / O5 / 12



TIPO ENSAYO             Valor 25% (5% c/u)

Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma
coherente y con ilación temática.

    1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los
       abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”?

R/ La diferencia del realismo de Mariano Azuela en su obra “Los de abajo” refleja rasgos
históricos y realidad de la Revolución Mexicana, expone problemas políticos, humanos y
sociales, logrando una obra muy realista en torno al conflicto social que provocaba la
dictadura de Porfirio Díaz.
Mientras que el realismo de Rivera en la obra Vorágine se muestra una mezcla entre dos
corrientes el naturalismo y el costumbrismo, reflejando así costumbres y creencias y la lucha
constante del hombre con la naturaleza por sobrevivir. Obras pertenecientes al movimiento
literario del Realismo.

    2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus
       diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente?
       Argumente

R/ Uno de los primeros vanguardistas hispanoamericanos fue el chileno Vicente Huidobro,
fundador del movimiento Creacionista, que propugnaba el logro de una poesía completamente
abstraída de la realidad. César Vallejo, peruano, fue uno de los poetas que dieron mayor
expresión al dolor humano, unido a la protesta social. Sus poemarios Trilce (1922) y Poemas
Humanos (1939) fueron títulos clásicos de la poesía de vanguardia, y en ellos rompía
violentamente con las formas tradicionales y sometía el lenguaje a todo tipo de experimentos.
El surrealismo es considerado un movimiento artístico que tiene su nacimiento en Francia y
obtiene su base inicial en el Manifiesto del Surrealismo (1924) de André Breton, definiéndolo
como un “Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento
real del pensamiento”, reforzándose en que se trataba de “un dictado del pensamiento, sin la
intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. André
;


Bretón, quien, siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente,
en un esfuerzo por sobre pasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Es una de
las corrientes que ha dejado más huella, ya que manifiesta desesperanza y da libre curso a la
expresión de la imaginación y los sueños.


    3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los
       temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en
       su obra “El túnel”?

R/ Por medio de la obra Ernesto Sábato muestra al hombre en toda su desnudez
psicológica. La obra destaca valores psicológicos, morales, sociales, y el miedo a estar solo.
En su obra plasma y refleja la angustia de Juan Pablo Castel ya que se encuentra retraído
ante el mundo que le rodea, lo cual es el motivo por que impulsa a Pablo a cometer el crimen.
El análisis e introspección en la mente de Juan Pablo Castel es muy interesante e incluso muy
real. Su vida es un paisaje de infelicidad que ejemplifica al hombre de este tiempo en estado
agónico            entre           la         razón          y          los          sentimientos.
Además Zuly nos sorprendió con un monólogo del libro escrito por Ernesto Sábato "El Túnel",
su exquisita presentación nos llevó a trasladarnos y sumergirnos dentro de la obra y
realmente nos llevó a disfrutar de la actuación al máximo, también la forma en que el autor
escribe, deleita al lector y lo hace interesarse y adentrarse en los personajes del libro.

    4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom
       Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras
       que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del
       libro si lo cree necesario.

R/ Las características principales en las dos obras son: El Realismo mágico y los problemas
políticos y sociales, incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de
muertos. Los personajes cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos. Juan viaja
a Cómala y los Buen Día crean la ciudad de Macondo. El tiempo es percibido como cíclico.
Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado. La característica
que más destaco en este movimiento latinoamericano es la corriente del realismo mágico, ya
que interviene difuntos, participando en el desenvolvimiento de la obra de manera natural.


    5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo
       XX? Argumente con lo tratado en clase

R/ La historia de la mujer en Latinoamérica una historia de sumisión y de liberación. A
comienzos del siglo XX se produjeron cambios importantes: no sólo se fortaleció la lucha por
sus derechos civiles en todo el mundo; también se le presentaron nuevas posibilidades en el
terreno educativo y laboral. Las voces femeninas dentro de la literatura de América Latina son
;


tan importantes, no solo por el silencio al que han estado sometidas, sino también porque las
mujeres quieren hablar y brillar con luz propia expandiendo su visión de mundo y gritando
sobre sus necesidades específicas.
En los primeros tiempos de la poesía, las mujeres estuvieron reducidas a ser las musas de los
poetas. Estos hombres, poseedores del "Don del conocimiento y la creatividad" adornaron y
alegraron la vida con su poesía llena de las virtudes y los atributos de las féminas. Como
musas, las mujeres inspiraron el amor, la belleza, la suavidad y demás atributos que las
privaron durante muchos años desarrollar todo su potencial como humanas.

Desde las primeras décadas del siglo XX, poetas como la chilena Gabriela Mistral y         la
argentina Alfonsina Storni, entre otras, renovaron el punto de vista de lo femenino.



                      TIPO PRÁCTICO                 Valor 25% (6.25% c/u)
    Instrucciones: realice lo que se le solicita.

    1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente:

    a) Temática: Las consecuencias que tendría una traición en el alma de una
       persona enamorada y de qué manera ésta se envilecería, trocándose en
       resentimiento el amor alguna vez experimentado.

    b) Tipo de verso: octosílabo

    c) Rima: asonante

    d) Su opinión al respecto: El poema que ha seleccionado para este análisis
       lleva por título “Dios lo quiere” y forma parte de “Desolación”, poemario de
       Gabriela Mistral publicado en 1922. En efecto, lo que tradicionalmente es
       considerado como positivo, a causa de la deslealtad se torna negativo y, a
       la inversa, los elementos que suelen evocar aspectos negativos son
       transformados y embellecidos por medio del amor: Refleja en su totalidad
       la ira que se apodera de la hablante ante una traición.
;


                  DIOS LO QUIERE
                          III
    Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas
     sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas
     Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas
     si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas
    no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas
     si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas

                            IV
    Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas
     del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas
    te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas
     en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/     = 8 sílabas
    y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas
     con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas
     Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/       = 8 sílabas
    aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas
     y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/      = 8 sílabas
    de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas
     y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas
     ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/    = 8 sílabas
;


    2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente:

    a) Temática: Amor puro y posesivo

    b) Rima: consonante

    c) Su opinión al respecto: Este poema de Ibarbourou muestra el verdadero
       valor que tiene el amor, y de lo que es capaz una mujer todo por recibir
       amor. Un amor así solo lo puede entender quien ama de verdad. Enuncia
       una entrega total a un amor, se puede identificar solo con leer el título del
       poema.



                                TE DOY MI ALMA DESNUDA

                     Te doy mi alma desnuda,                            A
                    como estatua a la cual ningún cendal escuda.         A

                    Desnuda con el puro impudor                         B
                    de un fruto, de una estrella o una flor;            B
                    de todas esas cosas que tienen la infinita          C
                    serenidad de Eva antes de ser maldita.              C

                     De todas esas cosas,                               d
                     frutos, astros y rosas,                            d
                    que no sienten vergüenza del sexo sin celajes         E
                    y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.         E

                     Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena      F
                     ¡que tuviera una intensa blancura de azucena!      F

                     Desnuda, y toda abierta de par en par             G
                     ¡por el ansia del amar!                           G
;


      3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente:
      a) Temática: aventura sexual
      b) Tipo de verso: estilo libre
      c) Su opinión al respecto:


                                              Agua sexual


                             Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas
                                 a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/= 7 sílabas
                 a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/= 14 sílabas
                                 ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/= 7 sílabas
                                       ca/e el/ a/gua,/= 4 sílabas
                              co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/= 7 sílabas
                        co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/= 11 sílabas
                                     ca/e/ mor/dien/do,/= 5 sílabas
    gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 +
                                                    1)
                                           al/ma,/= 2 sílabas
           rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./= 17 sílabas
               So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/= 14 sílabas
                   un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/= 13 sílabas
                                 un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/= 7 sílabas
                          ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/= 7 sílabas (8 - 1)
                                       ca/e el/ a/gua,/= 4 sílabas
                                  a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/= 7 sílabas
                   ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/= 11 sílabas (12 - 1)
                                 ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./= 7 sílabas
        Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/= 18 sílabas
                                   bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/= 6 sílabas
                            po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/= 7 sílabas (8 - 1)
                                  ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/= 7 sílabas
;


            dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/= 13 sílabas (12 + 1)
                  so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/= 11 sílabas
                                   ve/o/ bar/cos,/= 4 sílabas
                         ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/= 7 sílabas (8 - 1)
                      e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/= 11 sílabas
            ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/= 14 sílabas (13 + 1)
                               y/ pe/los/ de hom/bre,/= 5 sílabas
         ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/= 17 sílabas
                    ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./= 11 sílabas
                          Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/= 9 sílabas
                          ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/= 9 sílabas
           y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/= 15 sílabas
          co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/= 15 sílabas
                                 es/toy/ mi/ran/do./= 5 sílabas
                         Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/= 9 sílabas
                            un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/= 7 sílabas
                             un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/= 7 sílabas
         y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./= 14 sílabas (15 - 1)
                Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/= 11 sílabas
          es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./= 17 sílabas
                            Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/= 7 sílabas
          con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/= 16 sílabas
                                   en/ la/ tie/rra,/= 4 sílabas
             y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./= 14 sílabas
    y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/= 19 sílabas
                           ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/= 9 sílabas
                              a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./= 7 sílabas
                     Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/= 11 sílabas
              co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./= 14 sílabas
                       Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./= 10 sílabas
             Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./= 14 sílabas
;




    4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente:

       a) Temática:       La actitud contagiada o inspirada para conservar su
                          propia vida. Lucha contra la muerte.

       b) Su opinión al respecto: Vallejo está señalando cómo la buena
          voluntad de una persona por sí sola no es realmente suficiente para
          conseguir un resultado, de hecho quiero pensar que se refiere a nuestro
          país tal como están las cosas hoy en día. Unidad de propósito por un
          lado, y el líder adecuado por el otro, el Conjunto es el ideal para
          conseguir cualquier propósito.



                                   AL FIN DE LA BATALLA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Más contenido relacionado

PPTX
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
DOC
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
PDF
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
PDF
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
PDF
Guía 20 poemas de amor
DOC
Actividades antologia poetica_s._xx
PPT
La casa de bernarda alba
PPT
Pablo Neruda
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Trabajo sobre bernarda alba y los conceptos de género dramático
Cuestionario Casa de Bernarda Alba ilustrado
Ficha de lectura - La casa de Bernarda Alba
Guía 20 poemas de amor
Actividades antologia poetica_s._xx
La casa de bernarda alba
Pablo Neruda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antología poética de la poesía castellana
DOCX
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
DOCX
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
PDF
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
PPT
Juan ramón jiménez
PPT
Enfrentamiento De La Moral Autoritaria Vs Deseo De Libertad
PPTX
Analisis del soneto ix
PDF
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
PDF
Guía rimas de_bcquer
PPTX
La casa de bernarda alba final.
PPTX
El espacio
DOCX
20 poemas de amor y una canción desesperada
PDF
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
DOCX
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
PPSX
La casa de Bernarda Alba 1
PPT
La casa de bernarda alba
PDF
Bernarda alba
 
DOC
Ficha narratiba
PDF
Alí Chumacer. Poemas UNAM
DOCX
El amor en los tiempos de cólera
Antología poética de la poesía castellana
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Lg 2011-guía lectura la casa de bernarda alba
Juan ramón jiménez
Enfrentamiento De La Moral Autoritaria Vs Deseo De Libertad
Analisis del soneto ix
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Guía rimas de_bcquer
La casa de bernarda alba final.
El espacio
20 poemas de amor y una canción desesperada
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
La casa de bernarda alba analisis de personajes y situación
La casa de Bernarda Alba 1
La casa de bernarda alba
Bernarda alba
 
Ficha narratiba
Alí Chumacer. Poemas UNAM
El amor en los tiempos de cólera
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Erika mapa
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
PPTX
PPT
Gisela presentacion
DOC
Ficha teatral lainoamericana
PPTX
DOCX
Prueba 2 latinoamericana
PDF
Vega tech unit_student_prototype
PPTX
Lirica f...
Erika mapa
Prueba 2 latinoamericana
Gisela presentacion
Ficha teatral lainoamericana
Prueba 2 latinoamericana
Vega tech unit_student_prototype
Lirica f...
Publicidad

Similar a Prueba 2 latinoamericana (20)

DOCX
Prueba 2 latinoamericana
DOCX
Examen latinoamericana
DOCX
Examen de literatura 1
PPTX
Realismo
DOC
8° básico.doclenguaje
PPTX
Poesia vanguardista,Grupo 3
PPTX
Realismo (1)
PPTX
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
PPTX
PPT
D60868 poemas romaticas del siglo xix
PPTX
Vicente aleixandre elba
PPTX
Realismo
PPTX
la generacion decapitada por marco manotoa
PPT
Pablo Neruda
PDF
Comentario breve de Zona Poética .....
DOCX
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
PPT
César Vallejo
ODP
PPTX
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
PPT
Modernismo
Prueba 2 latinoamericana
Examen latinoamericana
Examen de literatura 1
Realismo
8° básico.doclenguaje
Poesia vanguardista,Grupo 3
Realismo (1)
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
D60868 poemas romaticas del siglo xix
Vicente aleixandre elba
Realismo
la generacion decapitada por marco manotoa
Pablo Neruda
Comentario breve de Zona Poética .....
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
César Vallejo
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Modernismo

Más de Gabriela Barahona (15)

DOC
Ficha teatral lainoamericana
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
DOCX
Mapa mental
DOC
Ficha de el milagro de anna sullivan
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
PPTX
Exposición Lírica de Guatemala
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
DOC
Ficha teatro
DOC
Ficha gaby
DOCX
Análisis estructural del relato
PPTX
Expo roland barthes
DOCX
El patito feo
DOCX
Cuento las dos hermanas
DOCX
Cuento: Los cisnes salvajes
Ficha teatral lainoamericana
Exposicion lirica de guatemala
Mapa mental
Ficha de el milagro de anna sullivan
Exposicion lirica de guatemala
Exposición Lírica de Guatemala
Exposicion lirica de guatemala
Ficha teatro
Ficha gaby
Análisis estructural del relato
Expo roland barthes
El patito feo
Cuento las dos hermanas
Cuento: Los cisnes salvajes

Prueba 2 latinoamericana

  • 1. ; UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre: Yeny Yaneth Corea Hernández Fecha: 06 / O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? R/ La diferencia del realismo de Mariano Azuela en su obra “Los de abajo” refleja rasgos históricos y realidad de la Revolución Mexicana, expone problemas políticos, humanos y sociales, logrando una obra muy realista en torno al conflicto social que provocaba la dictadura de Porfirio Díaz. Mientras que el realismo de Rivera en la obra Vorágine se muestra una mezcla entre dos corrientes el naturalismo y el costumbrismo, reflejando así costumbres y creencias y la lucha constante del hombre con la naturaleza por sobrevivir. Obras pertenecientes al movimiento literario del Realismo. 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente R/ Uno de los primeros vanguardistas hispanoamericanos fue el chileno Vicente Huidobro, fundador del movimiento Creacionista, que propugnaba el logro de una poesía completamente abstraída de la realidad. César Vallejo, peruano, fue uno de los poetas que dieron mayor expresión al dolor humano, unido a la protesta social. Sus poemarios Trilce (1922) y Poemas Humanos (1939) fueron títulos clásicos de la poesía de vanguardia, y en ellos rompía violentamente con las formas tradicionales y sometía el lenguaje a todo tipo de experimentos. El surrealismo es considerado un movimiento artístico que tiene su nacimiento en Francia y obtiene su base inicial en el Manifiesto del Surrealismo (1924) de André Breton, definiéndolo como un “Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento”, reforzándose en que se trataba de “un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. André
  • 2. ; Bretón, quien, siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente, en un esfuerzo por sobre pasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Es una de las corrientes que ha dejado más huella, ya que manifiesta desesperanza y da libre curso a la expresión de la imaginación y los sueños. 3- Después de oír el monólogo interpretado por Zully Romero ¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? R/ Por medio de la obra Ernesto Sábato muestra al hombre en toda su desnudez psicológica. La obra destaca valores psicológicos, morales, sociales, y el miedo a estar solo. En su obra plasma y refleja la angustia de Juan Pablo Castel ya que se encuentra retraído ante el mundo que le rodea, lo cual es el motivo por que impulsa a Pablo a cometer el crimen. El análisis e introspección en la mente de Juan Pablo Castel es muy interesante e incluso muy real. Su vida es un paisaje de infelicidad que ejemplifica al hombre de este tiempo en estado agónico entre la razón y los sentimientos. Además Zuly nos sorprendió con un monólogo del libro escrito por Ernesto Sábato "El Túnel", su exquisita presentación nos llevó a trasladarnos y sumergirnos dentro de la obra y realmente nos llevó a disfrutar de la actuación al máximo, también la forma en que el autor escribe, deleita al lector y lo hace interesarse y adentrarse en los personajes del libro. 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. R/ Las características principales en las dos obras son: El Realismo mágico y los problemas políticos y sociales, incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de muertos. Los personajes cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos. Juan viaja a Cómala y los Buen Día crean la ciudad de Macondo. El tiempo es percibido como cíclico. Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado. La característica que más destaco en este movimiento latinoamericano es la corriente del realismo mágico, ya que interviene difuntos, participando en el desenvolvimiento de la obra de manera natural. 5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX? Argumente con lo tratado en clase R/ La historia de la mujer en Latinoamérica una historia de sumisión y de liberación. A comienzos del siglo XX se produjeron cambios importantes: no sólo se fortaleció la lucha por sus derechos civiles en todo el mundo; también se le presentaron nuevas posibilidades en el terreno educativo y laboral. Las voces femeninas dentro de la literatura de América Latina son
  • 3. ; tan importantes, no solo por el silencio al que han estado sometidas, sino también porque las mujeres quieren hablar y brillar con luz propia expandiendo su visión de mundo y gritando sobre sus necesidades específicas. En los primeros tiempos de la poesía, las mujeres estuvieron reducidas a ser las musas de los poetas. Estos hombres, poseedores del "Don del conocimiento y la creatividad" adornaron y alegraron la vida con su poesía llena de las virtudes y los atributos de las féminas. Como musas, las mujeres inspiraron el amor, la belleza, la suavidad y demás atributos que las privaron durante muchos años desarrollar todo su potencial como humanas. Desde las primeras décadas del siglo XX, poetas como la chilena Gabriela Mistral y la argentina Alfonsina Storni, entre otras, renovaron el punto de vista de lo femenino. TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Las consecuencias que tendría una traición en el alma de una persona enamorada y de qué manera ésta se envilecería, trocándose en resentimiento el amor alguna vez experimentado. b) Tipo de verso: octosílabo c) Rima: asonante d) Su opinión al respecto: El poema que ha seleccionado para este análisis lleva por título “Dios lo quiere” y forma parte de “Desolación”, poemario de Gabriela Mistral publicado en 1922. En efecto, lo que tradicionalmente es considerado como positivo, a causa de la deslealtad se torna negativo y, a la inversa, los elementos que suelen evocar aspectos negativos son transformados y embellecidos por medio del amor: Refleja en su totalidad la ira que se apodera de la hablante ante una traición.
  • 4. ; DIOS LO QUIERE III Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas IV Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas
  • 5. ; 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Amor puro y posesivo b) Rima: consonante c) Su opinión al respecto: Este poema de Ibarbourou muestra el verdadero valor que tiene el amor, y de lo que es capaz una mujer todo por recibir amor. Un amor así solo lo puede entender quien ama de verdad. Enuncia una entrega total a un amor, se puede identificar solo con leer el título del poema. TE DOY MI ALMA DESNUDA Te doy mi alma desnuda, A como estatua a la cual ningún cendal escuda. A Desnuda con el puro impudor B de un fruto, de una estrella o una flor; B de todas esas cosas que tienen la infinita C serenidad de Eva antes de ser maldita. C De todas esas cosas, d frutos, astros y rosas, d que no sienten vergüenza del sexo sin celajes E y a quienes nadie osara fabricarles ropajes. E Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena F ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! F Desnuda, y toda abierta de par en par G ¡por el ansia del amar! G
  • 6. ; 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: aventura sexual b) Tipo de verso: estilo libre c) Su opinión al respecto: Agua sexual Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/= 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/= 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/= 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/= 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/= 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/= 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/= 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/= 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./= 17 sílabas So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/= 14 sílabas un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/= 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/= 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/= 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua,/= 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/= 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/= 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./= 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/= 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/= 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/= 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/= 7 sílabas
  • 7. ; dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/= 13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/= 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/= 4 sílabas ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/= 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/= 11 sílabas ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/= 14 sílabas (13 + 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/= 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/= 17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./= 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/= 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/= 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/= 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/= 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./= 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/= 9 sílabas un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/= 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/= 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./= 14 sílabas (15 - 1) Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/= 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./= 17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/= 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/= 16 sílabas en/ la/ tie/rra,/= 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./= 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/= 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/= 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./= 7 sílabas Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/= 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./= 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./= 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./= 14 sílabas
  • 8. ; 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: La actitud contagiada o inspirada para conservar su propia vida. Lucha contra la muerte. b) Su opinión al respecto: Vallejo está señalando cómo la buena voluntad de una persona por sí sola no es realmente suficiente para conseguir un resultado, de hecho quiero pensar que se refiere a nuestro país tal como están las cosas hoy en día. Unidad de propósito por un lado, y el líder adecuado por el otro, el Conjunto es el ideal para conseguir cualquier propósito. AL FIN DE LA BATALLA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...