2
Lo más leído
5
Lo más leído
16
Lo más leído
PRUEBA DE HOMOGENEIDAD
DE VARIANZA
RAUL FLORES MARA
M. Sc, CIENCIAS ANIMALES Y VETERINARIAS
EstadísticaParamétrica
T de student
ANOVA
A. Regresión
Etc.
SUPUEST
OS
SUPUESTOS
Los términos de los residuos son aleatorios,
independiente y normalmente distribuido.
La varianza de los diferentes sub
deben ser iguales.
Los efectos principales son aditivos.
HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS
Hipótesis nula
verdadera
Hipótesis nula
falsa
No existen problemas si las varianzas son iguales
entre los grupos.
Varianzas iguales
m1 m2 m3 m4m
HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS
Hipótesis nula
verdadera
Hipótesis nula
falsa
Existen problemas si las varianzas NO son iguales
entre los grupos.
Varianzas diferentes
m1 m2m3
m4m
Prueba de Bartlett (1937)
Pruebe de Levene (1960)
Prueba de Hartley (1950)
Prueba de Cochran (1941)
Prueba de Fligner & Killen (1976)
Prueba de Layard (1973)
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
Prueba de Bartlett (1937)
Pruebe de Levene (1960)
Prueba de Hartley (1950)
Prueba de Cochran (1941)
Prueba de Fligner & Killen (1976)
Prueba de Layard
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
PRUEBA DE BARTLETT
Técnica ampliamente usada. En esta prueba los r en cada tratamiento no necesitan ser
embargo se recomienda que los r no sean menores que 3 y muchos de los r deben ser
El procedimiento de prueba utiliza un estadístico cuya distribución de muestreo esta
la distribución chi cuadrada.
Las muestras aleatorias provienen de poblaciones con distribución normales e
Calculo del
estadígrafo:
Donde:
X2
Bartlett = Valor estadístico de esta prueba.
ln = Logaritmo natural.
s2 = Varianza.
n = Tamaño de la muestra del grupo.
K = Número de grupos participantes.
N = Tamaño total (sumatoria de las muestras).
EJERCICIO
Se realizo un ensayo con 42 alpacas de la raza huacaya. Dividiendo las alpacas al azar,
en tres grupos. El grupo I, recibió una dieta con alfalfa, el grupo II o testigo recibió la
dieta tradicional y el grupo III recibió una dieta con alfalfa y avena. Después de tres
meses se controlo el peso (kg.) de las alpacas, observando los siguientes resultados.
Dieta A Dieta B Dieta C
65 50 85
60 40 88
75 60 76
80 40 80
70 55 85
65 45 81
60 50 74
65 50 75
80 55 73
70 50 85
70 55 83
65 55 85
65 70 87
75 60 85
Ejemplo:
Ejemplo:
Dieta A Dieta B Dieta C X1 - X X2 - X X3 - X (X1 - X)2 (X2 - X)2 (X3 - X)2
65 50 85 -3,93 -2,50 3,43 15,43 6,25 11,76
60 40 88 -8,93 -12,50 6,43 79,72 156,25 41,33
75 60 76 6,07 7,50 -5,57 36,86 56,25 31,04
80 40 80 11,07 -12,50 -1,57 122,58 156,25 2,47
70 55 85 1,07 2,50 3,43 1,15 6,25 11,76
65 45 81 -3,93 -7,50 -0,57 15,43 56,25 0,33
60 50 74 -8,93 -2,50 -7,57 79,72 6,25 57,33
65 50 75 -3,93 -2,50 -6,57 15,43 6,25 43,18
80 55 73 11,07 2,50 -8,57 122,58 6,25 73,47
70 50 85 1,07 -2,50 3,43 1,15 6,25 11,76
70 55 83 1,07 2,50 1,43 1,15 6,25 2,04
65 55 85 -3,93 2,50 3,43 15,43 6,25 11,76
65 70 87 -3,93 17,50 5,43 15,43 306,25 29,47
75 60 85 6,07 7,50 3,43 36,86 56,25 11,76
68,93 52,50 81,57 ∑ (Xi - X)2 558,93 837,50 339,43
n=14 n=14 n=14 𝝈2 42,99 64,42 26,11
Hipótesis: 𝐻 𝑜: 𝜎 𝐴
2
= 𝜎 𝐵
2
= ⋯ = 𝜎 𝐶
2
𝐻 𝑎: 𝜎 𝐴
2
≠ 𝜎 𝐵
2
≠ 𝜎 𝐶
2
Nivel de
significaci
ón:
𝛼 = 0,05
1
2
Estadígrafo
de prueba y
su
distribución:
Elección de prueba:
Estadístico de
homogeneidad de Bartlett
Estadígrafo de prueba:
Chi cuadrado de Pearson
3
Determinación de la zona de
rechazo de la Ho:g.l. = k – 1 = 3 – 1 = 2
4
5,9
9
RA RR
Grupos n n-1 𝝈 𝟐 𝝈 𝟐 (n-1) ln * 𝝈 𝟐 𝐥𝐧𝜎 𝟐 (n-1)
Dieta A 14 13 42,99 558,93 3,7610 43,8930
Dieta B 14 13 64,42 837,50 4,1654 54,1502
Dieta C 14 13 26,11 522,86 3,6944 48,0267
Total 42 39 1919,29 146,0699
Calculo del
estadígrafo:
5
Calculo del
estadígrafo:
𝑋 𝐵𝑎𝑟𝑡𝑙𝑒𝑡𝑡
2
=
[ ln
1735,86
39
39 ] −145,46
1+
3+1
3 (3 −1)(42 −3)
𝑋 𝐵𝑎𝑟𝑡𝑙𝑒𝑡𝑡
2
= 2,53
5
5,9
9
2,5
3
Decisión: El resultado de Chi cuadrado de Bartlett
calculado = 2,53 es inferior a los valores
críticos de la distribución de chi cuadrado de
Pearson = 5,99. Por lo tanto no se puede
rechazar la Ho.
6
Interpretación:
Existe homogeneidad de varianza, es
decir, aun cuando los valores de error
estadístico defieren entre si, el
procedimiento señala que es un efecto
aleatorio y existe gran probabilidad de
que la fuente o fuentes de variación
sean las mismas.
7
GRACIAS.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
PPTX
Prueba de KRUSKAL WALLIS
PDF
Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2
PDF
Problemas Disenos Factoriales
PDF
Ejemplos de diseño Bloques al azar
PDF
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
PPTX
ANOVA Prueba de tukey
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Prueba de KRUSKAL WALLIS
Ejercicios cuadrados latinos ejercicio 2
Problemas Disenos Factoriales
Ejemplos de diseño Bloques al azar
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
ANOVA Prueba de tukey

La actualidad más candente (20)

DOCX
Comparaciones multiples trabajo1
PPTX
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
PPTX
PRUEBA DE DUNCAN
PDF
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
PDF
T studentdoscolas
PPTX
Estadística: Prueba de Tukey
PPTX
Diseño COMPLETAMENTE al azar
DOC
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
PDF
ESTADISTICA.Tabla tstudent
PDF
Tabla fischer una cola alfa 0.05
PPTX
11 Diseño Completamente al Azar
PPT
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
PPTX
Diseño factorial de 3 factores
PDF
Modelos empiricos
PPTX
Ejercicio DBCA
PPTX
DISEÑO CUADRADO LATINO
PDF
Tabla z
PDF
DISTRIBUCION T DE STUDENT
PDF
Comparaciones multiples
PDF
Tabla t student
Comparaciones multiples trabajo1
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
PRUEBA DE DUNCAN
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
T studentdoscolas
Estadística: Prueba de Tukey
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
ESTADISTICA.Tabla tstudent
Tabla fischer una cola alfa 0.05
11 Diseño Completamente al Azar
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
Diseño factorial de 3 factores
Modelos empiricos
Ejercicio DBCA
DISEÑO CUADRADO LATINO
Tabla z
DISTRIBUCION T DE STUDENT
Comparaciones multiples
Tabla t student
Publicidad

Similar a Prueba de homogeneidad de varianza (20)

PDF
Analisis de la_varianza_
 
PPTX
Análisis de la varianza (ANOVA)
PPTX
PDF
S09_S1 ANOVA. Clase para entender mejor anova.pdf
PPTX
Chi-cuadrado. Estadística médica ..pptx.
PPTX
Medias dependientes
PPTX
PDF
PPTX
Prueba Chi cuadradro χ²(1)
PPTX
T de student para dos muestras independientes
PDF
Estadísticos muestras pequeñas para alumnos
PDF
Inferencia introducción
PPTX
1. concideraciones-generales-sobre-investigación
PPT
Prueba de ks
PPTX
Unidad 3 Alternativas supuestos fallan.pptx
PPTX
Estadística no paramétrica ejemplos
DOCX
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
DOCX
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
PDF
tema 3.pdf
PPTX
Distribuciones muestrales.pptx
Analisis de la_varianza_
 
Análisis de la varianza (ANOVA)
S09_S1 ANOVA. Clase para entender mejor anova.pdf
Chi-cuadrado. Estadística médica ..pptx.
Medias dependientes
Prueba Chi cuadradro χ²(1)
T de student para dos muestras independientes
Estadísticos muestras pequeñas para alumnos
Inferencia introducción
1. concideraciones-generales-sobre-investigación
Prueba de ks
Unidad 3 Alternativas supuestos fallan.pptx
Estadística no paramétrica ejemplos
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
Investigacion hipotesis (ji) rest 1
tema 3.pdf
Distribuciones muestrales.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
anestesio degrabadas para estudiar en casa
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx

Prueba de homogeneidad de varianza

  • 1. PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZA RAUL FLORES MARA M. Sc, CIENCIAS ANIMALES Y VETERINARIAS
  • 3. SUPUESTOS Los términos de los residuos son aleatorios, independiente y normalmente distribuido. La varianza de los diferentes sub deben ser iguales. Los efectos principales son aditivos.
  • 4. HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS Hipótesis nula verdadera Hipótesis nula falsa No existen problemas si las varianzas son iguales entre los grupos. Varianzas iguales m1 m2 m3 m4m
  • 5. HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS Hipótesis nula verdadera Hipótesis nula falsa Existen problemas si las varianzas NO son iguales entre los grupos. Varianzas diferentes m1 m2m3 m4m
  • 6. Prueba de Bartlett (1937) Pruebe de Levene (1960) Prueba de Hartley (1950) Prueba de Cochran (1941) Prueba de Fligner & Killen (1976) Prueba de Layard (1973) PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
  • 7. Prueba de Bartlett (1937) Pruebe de Levene (1960) Prueba de Hartley (1950) Prueba de Cochran (1941) Prueba de Fligner & Killen (1976) Prueba de Layard PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
  • 8. PRUEBA DE BARTLETT Técnica ampliamente usada. En esta prueba los r en cada tratamiento no necesitan ser embargo se recomienda que los r no sean menores que 3 y muchos de los r deben ser El procedimiento de prueba utiliza un estadístico cuya distribución de muestreo esta la distribución chi cuadrada. Las muestras aleatorias provienen de poblaciones con distribución normales e
  • 9. Calculo del estadígrafo: Donde: X2 Bartlett = Valor estadístico de esta prueba. ln = Logaritmo natural. s2 = Varianza. n = Tamaño de la muestra del grupo. K = Número de grupos participantes. N = Tamaño total (sumatoria de las muestras).
  • 11. Se realizo un ensayo con 42 alpacas de la raza huacaya. Dividiendo las alpacas al azar, en tres grupos. El grupo I, recibió una dieta con alfalfa, el grupo II o testigo recibió la dieta tradicional y el grupo III recibió una dieta con alfalfa y avena. Después de tres meses se controlo el peso (kg.) de las alpacas, observando los siguientes resultados. Dieta A Dieta B Dieta C 65 50 85 60 40 88 75 60 76 80 40 80 70 55 85 65 45 81 60 50 74 65 50 75 80 55 73 70 50 85 70 55 83 65 55 85 65 70 87 75 60 85 Ejemplo:
  • 12. Ejemplo: Dieta A Dieta B Dieta C X1 - X X2 - X X3 - X (X1 - X)2 (X2 - X)2 (X3 - X)2 65 50 85 -3,93 -2,50 3,43 15,43 6,25 11,76 60 40 88 -8,93 -12,50 6,43 79,72 156,25 41,33 75 60 76 6,07 7,50 -5,57 36,86 56,25 31,04 80 40 80 11,07 -12,50 -1,57 122,58 156,25 2,47 70 55 85 1,07 2,50 3,43 1,15 6,25 11,76 65 45 81 -3,93 -7,50 -0,57 15,43 56,25 0,33 60 50 74 -8,93 -2,50 -7,57 79,72 6,25 57,33 65 50 75 -3,93 -2,50 -6,57 15,43 6,25 43,18 80 55 73 11,07 2,50 -8,57 122,58 6,25 73,47 70 50 85 1,07 -2,50 3,43 1,15 6,25 11,76 70 55 83 1,07 2,50 1,43 1,15 6,25 2,04 65 55 85 -3,93 2,50 3,43 15,43 6,25 11,76 65 70 87 -3,93 17,50 5,43 15,43 306,25 29,47 75 60 85 6,07 7,50 3,43 36,86 56,25 11,76 68,93 52,50 81,57 ∑ (Xi - X)2 558,93 837,50 339,43 n=14 n=14 n=14 𝝈2 42,99 64,42 26,11
  • 13. Hipótesis: 𝐻 𝑜: 𝜎 𝐴 2 = 𝜎 𝐵 2 = ⋯ = 𝜎 𝐶 2 𝐻 𝑎: 𝜎 𝐴 2 ≠ 𝜎 𝐵 2 ≠ 𝜎 𝐶 2 Nivel de significaci ón: 𝛼 = 0,05 1 2
  • 14. Estadígrafo de prueba y su distribución: Elección de prueba: Estadístico de homogeneidad de Bartlett Estadígrafo de prueba: Chi cuadrado de Pearson 3
  • 15. Determinación de la zona de rechazo de la Ho:g.l. = k – 1 = 3 – 1 = 2 4 5,9 9 RA RR
  • 16. Grupos n n-1 𝝈 𝟐 𝝈 𝟐 (n-1) ln * 𝝈 𝟐 𝐥𝐧𝜎 𝟐 (n-1) Dieta A 14 13 42,99 558,93 3,7610 43,8930 Dieta B 14 13 64,42 837,50 4,1654 54,1502 Dieta C 14 13 26,11 522,86 3,6944 48,0267 Total 42 39 1919,29 146,0699 Calculo del estadígrafo: 5
  • 17. Calculo del estadígrafo: 𝑋 𝐵𝑎𝑟𝑡𝑙𝑒𝑡𝑡 2 = [ ln 1735,86 39 39 ] −145,46 1+ 3+1 3 (3 −1)(42 −3) 𝑋 𝐵𝑎𝑟𝑡𝑙𝑒𝑡𝑡 2 = 2,53 5 5,9 9 2,5 3
  • 18. Decisión: El resultado de Chi cuadrado de Bartlett calculado = 2,53 es inferior a los valores críticos de la distribución de chi cuadrado de Pearson = 5,99. Por lo tanto no se puede rechazar la Ho. 6 Interpretación: Existe homogeneidad de varianza, es decir, aun cuando los valores de error estadístico defieren entre si, el procedimiento señala que es un efecto aleatorio y existe gran probabilidad de que la fuente o fuentes de variación sean las mismas. 7