2
Lo más leído
Prueba Tipo Icfes sobre Idealismo

    1. Varios hechos históricos rompen con la tradición filosófica proveniente de Aristóteles. Uno de
       ellos fue el descubrimiento de América y la comprobación de que la tierra es redonda. Desde
       entonces los filósofos empezaron a cuestionar todas las verdades establecidas. Este hecho
       cambió la realidad porque:
       a. El mundo conocido estaba explicado de acuerdo a la física aristotélica
       b. El mundo antes de que se dieran estos acontecimientos era plano y no redondo
       c. La realidad era una sola, y después de esto empezaron a existir dos
       d. No es posible que hayan cambios en la realidad por el simple hecho de que hay cambios en
            la teoría

    2. El pensamiento humano, lejos de ser algo eterno, por fuera del tiempo que subsiste siempre
       igual a sí mismo, funcionando en las mismas condiciones y capaz de las mismas perfomancias,
       está radical y esencialmente condicionado por el tiempo y por la historia. El pensamiento
       humano nace, surge en una mente concreta, en un hombre de carne y hueso, en un individuo,
       el cual vive en una época determinada y piensa en un lugar determinado. Este argumento
       sugiere que:
       a. El pensamiento está condicionado por todo el pasado, que presiona sobre la mente en la
           cual se está dando
       b. El pensamiento no tiene nada que ver con la historia puesto que se da en la mente de los
           seres humanos
       c. El hombre ha llegado a pensar que las ideas en la mente de Dios son mejores que las
           propias
       d. La ausencia de Dios en el mundo condujo a las principales guerras de religión, puesto que
           faltaba su pensamiento

    3. El idealismo moderno inicia con la filosofía de Descartes. Uno de los cambios más importantes
       introducidos fue el de enfoque al pasar de la preocupación por el objeto a la preocupación por
       el método. Este cambio rompe con la filosofía antigua porque:
       a. La filosofía antigua sólo se preocupa por las sustancias
       b. La filosofía antigua se preocupa principalmente por el objeto
       c. La filosofía moderna se basa en principios diferentes a la filosofía contemporánea
       d. La filosofía moderna tuvo como iniciador al filósofo René Descartes

    4. Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible
       dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta
       contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los
       sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la
       certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la
       existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no
       puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma:
       a. La filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.
       b. El método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.
       c. Si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.
       d. Si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

    5. Descartes se dio cuenta de que mientras deseaba pensar que todo era falso, era absolutamente
       necesario que él, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y esto porque la verdad: pienso, luego existo,
       era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran
       capaces de hacerla tambalear, por lo que tuvo que admitirla como el primer principio de su
       filosofía. Según el anterior razonamiento

                                                    1
a. El escepticismo no puede dudar de la realidad puesto que se nos manifiesta a los sentidos
    b. Los escépticos tienen que darse cuenta de que su persistencia en la duda no los conducirá a
       buen puerto
    c. No se puede dudar de que dudamos
    d. Los seres humanos existen gracias a que piensan

6. Spinoza es un filósofo racionalista, y panteísta. Influido por la filosofía cartesiana y a través de
   un método geométrico plantea que la substancia es aquello que es en sí y se concibe por sí, esto
   es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Una expresión
   semejante para definir a la substancia es la siguiente:
   a. Aquello que tiene origen racional, y no depende sino de su verdad para existir
   b. Un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos
   c. Lo que no puede concebirse por medio de otra cosa, sino que debe concebirse por sí
   d. La única unidad existente

7. Para Spinoza Dios y la Substancia son equivalentes, y sólo Dios existe. Lo demás son
   manifestaciones o modos de darse de Dios, por lo que es correcto afirmar que nada más existe.
   Del anterior razonamiento es posible afirmar que:
   a. Dios no está en ningún lugar, porque él es todo lugar
   b. Dios tiene el lugar más importante en la metafísica spinozista.
   c. Dios no existe porque está compuesto de cosas, y las cosas no existen
   d. Es contradictorio que existan Dios y que no existan las demás cosas.

8. Para Spinoza nada existe, ni el individuo ni las cosas, sino sólo Dios. Por ello le atribuye la
   propiedad de ser causa de sí. Una explicación a tal atribución puede ser que:
   a. Antes de Dios no existe nada, sino que él mismo es su propia causa
   b. Antes de Dios sólo existe la mente de Spinoza
   c. El sujeto que piensa no puede poner en duda la existencia Dios
   d. La metafísica de Spinoza no requiere de múltiples causas sino de una sola

9. Leibniz introduce dentro de la filosofía el concepto de mónada. Con ello entiende una
   substancia que a diferencia de la de Spinoza no es única sino que convive con otras. Esto le
   permite explicar mejor la existencia de Dios, y no mantener un ateísmo disfrazado porque
   a. El panteísmo de Spinoza puede ser visto como un ateísmo disfrazado
   b. Dios juega un papel importante en la explicación de la creación de las mónadas
   c. Dios no existe y las mónadas requieren de su existencia para subsistir
   d. El sentido de la explicación a través de mónadas se dirige a probar la existencia de Dios

10. Para Leibniz las mónadas tienen algunas cualidades, pues de lo contrario no serían ni siquiera
    seres. Y si las substancias simples no difirieran por sus cualidades, no habría medio de darse
    cuenta de ningún cambio en las cosas; puesto que si las mónadas careciesen de cualidades,
    serían indistinguibles unas de otras, ya que, en cantidad, no difieren. Según esta afirmación, los
    seres humanos perciben los cambios por la misma razón que
    a. Perciben las diferencia entre las mónadas
    b. Perciben las diferencias al interior de una mónada
    c. Perciben la presencia divina como garantía de la existencia de las cosas
    d. Ocultan sus sentimientos respecto a las cualidades de las mónadas y los demás seres




                                                2

Más contenido relacionado

PDF
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
PPT
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PPTX
Diapositivas evaluacion icfes
PPTX
Diapositivas evaluacion filosofia
PPT
Filosofía (power point).
PPTX
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PPT
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Diapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion filosofia
Filosofía (power point).
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
PDF
Preguntas Tipo ICFES Historia
PPTX
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PPTX
Filosofía griega y filosofía moderna
PDF
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
PPT
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
PDF
Examen de filosofía
PPT
Platón 2.0
PPTX
Introduccion a la filosofia
DOCX
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
PPT
Sofistas y Sócrates
DOCX
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
PPS
Platon
PPT
Filosofia moderna
PPT
La teoria de las ideas
PPTX
Periodo ontologico
PPTX
Corrientes filosóficas
DOC
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
PPTX
Los sofistas
Teora del conocimiento de aristoteles
Preguntas Tipo ICFES Historia
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Filosofía griega y filosofía moderna
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
Examen de filosofía
Platón 2.0
Introduccion a la filosofia
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Sofistas y Sócrates
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Platon
Filosofia moderna
La teoria de las ideas
Periodo ontologico
Corrientes filosóficas
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Los sofistas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Idealismo vs. materialismo
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PPTX
PPT
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
PPTX
Diapositivas del idealismo y realismo
DOCX
Preguntas de historia del derecho
PDF
Filosofia para principiantes II
PPTX
Filosofía medieval semítica árabe y judía
PPT
Filosofía árabe y judía
PPT
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
DOC
Cuestionario Filosofia del Derecho
PPTX
Filosofia idealismo
PPT
Patristica Y Escolastica
PPT
Descartes y el Discurso del método
PPT
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
PPTX
El idealismo
PPS
Filosofía medieval árabe y judía
PPTX
Filosofia clasica
DOCX
Recuperación método cientifico problemas 2012
Idealismo vs. materialismo
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
Diapositivas del idealismo y realismo
Preguntas de historia del derecho
Filosofia para principiantes II
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía árabe y judía
PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
Cuestionario Filosofia del Derecho
Filosofia idealismo
Patristica Y Escolastica
Descartes y el Discurso del método
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
El idealismo
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofia clasica
Recuperación método cientifico problemas 2012
Publicidad

Similar a Prueba tipo icfes sobre idealismo (20)

PPTX
Los filosofos de ser. 2
PPTX
Preguntas icfes
DOCX
Filosofia sacasas del icfes 2010
DOCX
Practica dirigida de filosofia moderna i
DOCX
Evaluación periodo dos
DOCX
Examen De Descartes
DOCX
2P 2S FILOSOFIA .docx
DOCX
Examen De Descartes
DOCX
Examen De Descartes
PPT
Examen de Filosofía Grado 11
PPTX
Filosofia moderna
PDF
Filosofia
DOC
René descartes 2ª evaluación actividad
PPTX
Textos Filosóficos II Unidad XII
RTF
Racionalismo e ilustración
DOCX
Tema 5º Descartes
PDF
2 sesión nacimiento de la epistemología
PDF
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
PDF
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
PDF
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar
Los filosofos de ser. 2
Preguntas icfes
Filosofia sacasas del icfes 2010
Practica dirigida de filosofia moderna i
Evaluación periodo dos
Examen De Descartes
2P 2S FILOSOFIA .docx
Examen De Descartes
Examen De Descartes
Examen de Filosofía Grado 11
Filosofia moderna
Filosofia
René descartes 2ª evaluación actividad
Textos Filosóficos II Unidad XII
Racionalismo e ilustración
Tema 5º Descartes
2 sesión nacimiento de la epistemología
Icfes ejemplode preguntasfilosofía2010 (1)
Ac ep filosofia_2010-1_liberadas
Filosofía2010.pdf preguntas explicadas para entrenar

Más de Zetineb Oigres (15)

DOC
Spinoza y Leibniz
PPTX
Filosofia en medios como facebook 2013
PPTX
Filosofia en medios como facebook 2013
PDF
Empirismo el mundo de sofía
PPTX
Filosofía en medios como facebook, twitter y
PDF
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
PPT
Estoicismo (1)
PPTX
Hedonismo
PPTX
Hedonismo
PPT
Filosofia san agustin
PPT
Filosofia (1)
PPT
Santo tomas
PPTX
Esquemas de inferencia lógica
PPTX
Segundo tema de Lógica
PPTX
Spinoza y Leibniz
Filosofia en medios como facebook 2013
Filosofia en medios como facebook 2013
Empirismo el mundo de sofía
Filosofía en medios como facebook, twitter y
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
Estoicismo (1)
Hedonismo
Hedonismo
Filosofia san agustin
Filosofia (1)
Santo tomas
Esquemas de inferencia lógica
Segundo tema de Lógica

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Prueba tipo icfes sobre idealismo

  • 1. Prueba Tipo Icfes sobre Idealismo 1. Varios hechos históricos rompen con la tradición filosófica proveniente de Aristóteles. Uno de ellos fue el descubrimiento de América y la comprobación de que la tierra es redonda. Desde entonces los filósofos empezaron a cuestionar todas las verdades establecidas. Este hecho cambió la realidad porque: a. El mundo conocido estaba explicado de acuerdo a la física aristotélica b. El mundo antes de que se dieran estos acontecimientos era plano y no redondo c. La realidad era una sola, y después de esto empezaron a existir dos d. No es posible que hayan cambios en la realidad por el simple hecho de que hay cambios en la teoría 2. El pensamiento humano, lejos de ser algo eterno, por fuera del tiempo que subsiste siempre igual a sí mismo, funcionando en las mismas condiciones y capaz de las mismas perfomancias, está radical y esencialmente condicionado por el tiempo y por la historia. El pensamiento humano nace, surge en una mente concreta, en un hombre de carne y hueso, en un individuo, el cual vive en una época determinada y piensa en un lugar determinado. Este argumento sugiere que: a. El pensamiento está condicionado por todo el pasado, que presiona sobre la mente en la cual se está dando b. El pensamiento no tiene nada que ver con la historia puesto que se da en la mente de los seres humanos c. El hombre ha llegado a pensar que las ideas en la mente de Dios son mejores que las propias d. La ausencia de Dios en el mundo condujo a las principales guerras de religión, puesto que faltaba su pensamiento 3. El idealismo moderno inicia con la filosofía de Descartes. Uno de los cambios más importantes introducidos fue el de enfoque al pasar de la preocupación por el objeto a la preocupación por el método. Este cambio rompe con la filosofía antigua porque: a. La filosofía antigua sólo se preocupa por las sustancias b. La filosofía antigua se preocupa principalmente por el objeto c. La filosofía moderna se basa en principios diferentes a la filosofía contemporánea d. La filosofía moderna tuvo como iniciador al filósofo René Descartes 4. Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma: a. La filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción. b. El método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento. c. Si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia. d. Si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos. 5. Descartes se dio cuenta de que mientras deseaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que él, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y esto porque la verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, por lo que tuvo que admitirla como el primer principio de su filosofía. Según el anterior razonamiento 1
  • 2. a. El escepticismo no puede dudar de la realidad puesto que se nos manifiesta a los sentidos b. Los escépticos tienen que darse cuenta de que su persistencia en la duda no los conducirá a buen puerto c. No se puede dudar de que dudamos d. Los seres humanos existen gracias a que piensan 6. Spinoza es un filósofo racionalista, y panteísta. Influido por la filosofía cartesiana y a través de un método geométrico plantea que la substancia es aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Una expresión semejante para definir a la substancia es la siguiente: a. Aquello que tiene origen racional, y no depende sino de su verdad para existir b. Un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos c. Lo que no puede concebirse por medio de otra cosa, sino que debe concebirse por sí d. La única unidad existente 7. Para Spinoza Dios y la Substancia son equivalentes, y sólo Dios existe. Lo demás son manifestaciones o modos de darse de Dios, por lo que es correcto afirmar que nada más existe. Del anterior razonamiento es posible afirmar que: a. Dios no está en ningún lugar, porque él es todo lugar b. Dios tiene el lugar más importante en la metafísica spinozista. c. Dios no existe porque está compuesto de cosas, y las cosas no existen d. Es contradictorio que existan Dios y que no existan las demás cosas. 8. Para Spinoza nada existe, ni el individuo ni las cosas, sino sólo Dios. Por ello le atribuye la propiedad de ser causa de sí. Una explicación a tal atribución puede ser que: a. Antes de Dios no existe nada, sino que él mismo es su propia causa b. Antes de Dios sólo existe la mente de Spinoza c. El sujeto que piensa no puede poner en duda la existencia Dios d. La metafísica de Spinoza no requiere de múltiples causas sino de una sola 9. Leibniz introduce dentro de la filosofía el concepto de mónada. Con ello entiende una substancia que a diferencia de la de Spinoza no es única sino que convive con otras. Esto le permite explicar mejor la existencia de Dios, y no mantener un ateísmo disfrazado porque a. El panteísmo de Spinoza puede ser visto como un ateísmo disfrazado b. Dios juega un papel importante en la explicación de la creación de las mónadas c. Dios no existe y las mónadas requieren de su existencia para subsistir d. El sentido de la explicación a través de mónadas se dirige a probar la existencia de Dios 10. Para Leibniz las mónadas tienen algunas cualidades, pues de lo contrario no serían ni siquiera seres. Y si las substancias simples no difirieran por sus cualidades, no habría medio de darse cuenta de ningún cambio en las cosas; puesto que si las mónadas careciesen de cualidades, serían indistinguibles unas de otras, ya que, en cantidad, no difieren. Según esta afirmación, los seres humanos perciben los cambios por la misma razón que a. Perciben las diferencia entre las mónadas b. Perciben las diferencias al interior de una mónada c. Perciben la presencia divina como garantía de la existencia de las cosas d. Ocultan sus sentimientos respecto a las cualidades de las mónadas y los demás seres 2