SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
20
Lo más leído
CLASE 01 - MALEZAS 
Protección Sanitaria de los Cultivos 
Santo Tomás 2013 
Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez
CAPÍTULO 01 
GENERALIDADES 
CLASIFICACIÓN
GENERALIDADES 
Maleza: del latín malita (maldad) 
“…término genérico antrópico, que 
califica o agrupa aquellas plantas que, 
en un momento o lugar dado y en un 
número determinado, resultan 
molestas, perjudiciales o indeseables 
en los cultivos o en cualquier otra área 
o actividad realizada por el hombre” 
Rodriguez, 1988
GENERALIDADES 
No constituyen una clase botánica 
particular 
Son una población vegetal 
espontánea 
Exhiben características propias para 
un sistema, en determinado lugar y 
tiempo
GENERALIDADES 
De las 250.000 
especies 
vegetales 
existentes 
8.000 (3%) son 
consideradas 
malezas 
250 especies 
(0.1%) son 
problemáticas
Generalidades – Especies de 
mayor problemática a nivel 
mundial
¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON 
LOS CULTIVOS? ASPECTOS 
FISIOLÓGICOS 
1. Facilidad de dispersión 
Semillas similares a las de los cultivos (ej.: Avena 
guacha en cereales, Cúscuta en Alfalfa) 
Estructuras que permiten dispersión por viento, 
agua 
2. Capacidad de persistencia 
 Elevada producción de semillas 
 Prolongado período de viabilidad 
 Germinación escalonada 
 Plasticidad fisiológica y genética
¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON 
LOS CULTIVOS? ASPECTOS 
FISIOLÓGICOS 
3. Capacidad de competencia 
 Elevada densidad, superioridad 
numérica 
 Nascencia sincronizada con el cultivo 
 Rápida acumulación de materia seca 
 Morfología y fisiología (arquitectura, 
C3, C4, alelopatía)
Producción y viabilidad de semillas de 
algunas especies importantes en la 
agricultura (Cobb, 1992)
Holm et al (1977) – Malezas más importantes en el mundo 
Rango Especies Formas de Crecimiento* 
1 Cyperus rotundus L. P M 
2 Cynodon dactylon (L.) Pers P M 
3 Echinochloa crus-galli (L.) P. 
Beauv. 
A M 
4 Echinochloa colona (L.) Link A M 
5 Eleusine indica (L.) Gaertn. A M 
6 Sorghum halepense (L.) Pers P M 
7 Imperata cylindrica (L.) 
Raeuschel 
P M 
8 Eichhornia crassipes (Mart.) 
Solms 
P M Ac. 
9 Portulaca oleraceae L. A D 
10 Chenopodium album L. A D 
11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. A M 
12 Convolvulus arvensis L. P D 
13 Avena fatua L. y especies 
afines 
A M 
14 Amaranthus hybridus L. A D 
15 Amaranthus spinosus L. A D 
16 Cyperus esculentus L. P M 
17 Paspalum conjugatum Berg P M
CLASIFICACIÓN POR CICLO DE 
VIDA 
• Anuales • Bianuale 
s 
• Perenne 
s
MALEZAS ANUALES 
 Cumplen su ciclo en la temporada 
 Prácticamente carecen de estructuras 
de reproducción asexual o vegetativa 
 Se reproducen por semillas 
principalmente 
 Rápido crecimiento en el caso de las 
gramíneas (C4) 
 Sensibles a herbicidas de contacto, 
suelo activos y al laboreo del suelo. 
Tienden a ser alelopáticas
MALEZAS BIANUALES 
 Cumplen su ciclo en dos temporadas 
 Temporada 1: Generación de 
estructuras vegetativas y raíz 
reservantes. Luego entran en receso 
(vernalización) 
 Temporada 2: Consumo de reservas y 
fructificación (fruto y semilla) 
 A veces se comportan como perennes 
 Diseminación por semillas 
principalmente
CICLO DE VIDA BIANUAL 
TEMPORADA 
1 
TEMPORADA 
2 
Generación de 
estructuras 
vegetativas y raíz 
reservante 
Consumo de 
reservas y 
fructificación 
(dispersión de 
semillas)
MALEZAS PERENNES 
 Viven varias temporadas. 
 Pareciera que “desaparecen” en ciertas épocas 
del año, pero siempre persisten debido a su 
reproducción vegetativa. 
 Baja tasa de reproducción por semillas 
 El laboreo del suelo tiende a aumentar su 
colonización. 
 Estructuras de propagación: tallos subterráneos 
(falso té, correhuela), estolones (chépica), bulbos 
 Agresivas, de rápido crecimiento. Por ejemplo, 10 
cm de tallos subterráneos de correhuela, generan 
entre 10 y 15 nuevos individuos.
Estructuras 
vegetativas 
clonales 
1 y2: 
TUBERCULOS 
3 y 4: RIZOMAS 
5: BULBO
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA Y DE SEMILLAS DE 
MALEZAS 
PERENNES COMUNES EN ZONA CENTRAL DE 
CHILE 
Ormeño, 2005 - Adaptación
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
CLASIFICACIÓN POR FAMILIA – 
ORDEN BOTÁNICO
MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS 
 Vulgarmente llamados 
COMPARANDO 
“pastos” 
 Germinación con un 
cotiledón o escutelo 
 Hojas sésiles (sin pecíolo) 
 Flores pequeñas, poco 
atractivas 
 Fruto: grano o cariópside 
en general) 
 Metabolismo C3 y C4 
 Principalmente de las 
familias Poáceas y 
Cyperáceas 
 Muchas familias, la más 
numerosa, la Asteracea 
 Germinación con dos 
cotiledones 
 Hojas pecioladas 
 Frutos: distintos tipos 
 Metabolismo C3 
 Mayor presencia que las 
monocotiledóneas
Equisetos, cola de caballo, hierba de la 
plata (Equisetum bogotense, E. hyemale , 
E. ramosissimum)
MALEZAS ANUALES MONOCOTILEDÓNEAS 
Bromo (Bromus 
sp.) 
Piojillo (Poa 
annua) 
Avenilla (Avena 
fatua) 
Setaria (Setaria 
pumila) 
Cola de ratón 
(Hordeum vulgare)
MALEZAS ANUALES DICOTILEDÓNEAS 
Quingüilla 
(Chenopodium album) 
Tomatillo 
(Solanum nigrum) 
Senecio 
(Senecio vulgaris) 
Chamico 
(Datura stramonium) 
Verdolaga 
(Portulaca oleracea) Bledo 
(Amaranthus 
hybridus)
MALEZAS BIANUALES 
Diente de león (Taraxacum 
officinale) Zanahoria silvestre (Daucus 
carota) 
Raphanus raphanistrum 
(Rábano silvestre) 
Yuyo 
(Brassica rapa)
MALEZAS PERENNES MONOCOTILEDÓNEAS 
Sorgo, maicillo(Sorghum 
halepense) 
Chépica (Cynodon dactylon) 
Chufa (Cyperus esculentum)
MALEZAS PERENNES DICOTILEDÓNEAS 
Sorgo, maicillo(Sorghum 
Correhuela (Convolvulus 
halepense) arvensis) 
Chépica (Cynodon dactylon) 
Falso té (Bidens aurea) Mitrún (Verbascum virgatum)
CLASIFICACIÓN POR PRESENCIA 
EN ÉPOCA DEL AÑO 
ANUALES O PERENNES DE 
OTOÑO - INVIERNO 
ANUALES O PERENNES DE 
PRIMAVERA - VERANO
MALEZAS DE OTOÑO - INVIERNO 
Nombre científico Nombre común Familia 
Ciclo de 
vida 
Erodium cicutarium Alfilerillo Geraniaceae P 
Coniun maculatum Cicuta Apiaceae P 
Malva neglecta Malva Malvaceae P 
Bidens aurea Falso te Asteraceae P 
Poa annua Piojillo Poaceae A 
Echium vulgare Viborera Boraginaceae A 
Setaria pumila Setaria Poaceae A 
Avena fatua Avenilla Poaceae A 
Paspalum sativum Páspalo Poaceae A 
Helianthus tuberosum Topinambur Asteraceae P 
Taraxacum officinale Diente de león Asteraceae B 
Brassica rapa Yuyo Brassicaceae B 
Daucus carota Zanahoria silvestre Apiaceae B 
Leontodon saxatilis Chinilla Asteraceae B
MALEZAS DE PRIMAVERA - VERANO 
Nombre científico Nombre común Familia 
Ciclo de 
vida 
Cynodon dactylon Chépica Poaceae P 
Agrostis stolonifera Chépica Poaceae P 
Cyperus rotundus, C. esculentus Chufa Cyperaceae P 
Convolvulus arvensis Correhuela Convolvulaceae P 
Galega officinalis Galega Fabaceae P 
Ipomoea purpurea Suspiro Convolvulaceae P 
Verbascum virgatum Mitrún 
Escrophulariacea 
e P 
Equisetum bogotense Hierba de la plata Equisetaceae P 
Plantago lanceolata Siete venas Plantaginaceae A 
Rumex sp. Vinagrillo Polygonaceae A 
Hordeum vulgare Cola de ratón Poaceae A 
Xantium spinosum, X. caravillensis Clonqui Asteraceae A 
Datura stramonium Chamico Solanaceae A 
Solanum nigra Tomatillo Solanaceae A 
Amaranthus hybridus, A. 
retroflexus Bledo Amaranthaceae A
CAPÍTULO 02 
NORMATIVA LEGALES
NORMATIVA LEGAL SOBRE 
DISEMINACIÓN DE MALEZAS EN LA 
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 
Resolución Nº 3139/2003 del 
Servicio Agrícola y Ganadero 
(SAG), establece las 
restricciones para la presencia 
de semillas de malezas en la 
importación y producción de 
semillas en la agricultura 
Se dará a conocer el extracto y 
resumen de esta norma
Los lotes de semillas que 
se importen al país deberán 
estar libres de las 
siguientes 
malezas cuarentenarias 
ausentes en todo el 
territorio de Chile, requisito 
fitosanitario que se 
expresará en el Certificado 
Internacional de Análisis de 
semillas o se verificará por 
medio de la inspección 
fitosanitaria en el puerto de 
ingreso y/o análisis en los 
laboratorios oficiales del 
Servicio, así como en la 
comercialización de 
semillas en Chile.
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Las semillas de todas las especies que ingresen al territorio nacional 
deben 
cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos en las 
Resoluciones específicas, los cuales deberán constar en el Certificado 
Fitosanitario que ampare los envíos o lotes. 
Todos los envíos de semillas serán sometidos a una inspección 
fitosanitaria por inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero 
destacados en el puerto de ingreso, debiéndose captar las muestras 
necesarias por especie, variedad y lote para detectar la presencia de 
malezas cuarentenarias y no cuarentenarias 
reglamentadas, cuando corresponda. 
Además, esta resolución norma los siguientes aspectos: 
I. Cantidad e intensidad de muestras, según especies y lotes en que 
se envasan 
II. Especies exentas de análisis, ya sea por su método de cosecha, 
probabilidad de almacenar semillas de malezas o el objetivo para 
la cual están importadas (INVESTIGACIÓN) 
III. Si las muestras resulten alteradas, la importación pueden liberarse, 
siempre y cuando sean sometidas a una purificación y se acredite 
su viabilidad, todo a coste del importador.
RESUMEN 
INTERFERENCIA 
ALELOPATÍA 
COMPETENCIA 
MALEZAS 
CLASIFICACIÓN 
BOTÁNICA: 
MONOCOTILEDÓ 
NEAS, 
DICOTILEDÓNEAS 
(HOJA ANCHA – 
HOJA ANGOSTA) 
RESOLUCIÓN Nº3139/2003 
(SAG) 
REGULA LA PRESENCIA DE 
SEMILLAS DE MALEZAS EN 
LAS IMPORTACIONES E 
INGRESOS DE SEMILLAS 
SILVOAGROPECUARIAS AL 
PAÍS 
CLASIFICACIÓN 
POR CICLO DE VIDA 
Y TEMPORADA 
PERENNES 
ANUALES 
BIANUALES 
DE INVIERNO 
DE VERANO

Más contenido relacionado

PDF
Diplomado malezas
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PPTX
Mip cultivo papa
PPTX
Control biologico de plagas y enfermedades
PPTX
Haba vicia-faba
PPTX
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Diplomado malezas
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Mip de-cultivo-de-papa
Plagas en el Cultivo de Palto
Mip cultivo papa
Control biologico de plagas y enfermedades
Haba vicia-faba
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fitopatologia oidium
PPTX
Malezas. importancia y manejo inteligente
PPTX
Moscas parasitoides
PPTX
Agrotecnia 2 preparación de suelos
PPTX
Clasificacion botanica de las malezas
PPT
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
PPTX
Control malezas en cultivos
PDF
Mejoramiento genetico de alogamas
PDF
Plagas y enfermedades de los Cultivos
PDF
Tipos de reproducción de las plantas
PDF
Reproducciones autogamas
PDF
Insectos plaga del cultivo de la papa
PPTX
Control biológico de malezas
PPTX
Gramíneas..
PPTX
Orden Hemíptera
PDF
Plagas y enfermedades en pallar
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
PDF
Manual De Plagas De Soya
PPTX
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Fitopatologia oidium
Malezas. importancia y manejo inteligente
Moscas parasitoides
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Clasificacion botanica de las malezas
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Control malezas en cultivos
Mejoramiento genetico de alogamas
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Tipos de reproducción de las plantas
Reproducciones autogamas
Insectos plaga del cultivo de la papa
Control biológico de malezas
Gramíneas..
Orden Hemíptera
Plagas y enfermedades en pallar
Evaluacion de plagas curso
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Manual De Plagas De Soya
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
PDF
Malezas comunes-leon-nicaragua
DOCX
Clasificacion de las malezas 3
PPTX
Tipos de plantas
PDF
Modulo 6 las malezas
PPT
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
PPTX
DOC
Funciones de daño de malezas
PDF
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
DOC
Malezas generalidades
DOC
Competencia entre cultivos y malezas
DOC
Competencia de malezas
PPT
Partes de la planta
PPTX
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
PPTX
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
PDF
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
PPTX
Análisis de calidad de semillas forrajeras
PDF
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
PPTX
Daños ocasionados por malezas
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Malezas comunes-leon-nicaragua
Clasificacion de las malezas 3
Tipos de plantas
Modulo 6 las malezas
PPT- Reino Plantas- Ponte Macarena -If16
Funciones de daño de malezas
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Malezas generalidades
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia de malezas
Partes de la planta
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Unnoba malezas competencia - umbral de daños (2015-) [modo de compatibilidad]
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Identificación de malezas primavero estivales 2013. pptx
Daños ocasionados por malezas
Publicidad

Similar a Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013 (20)

PDF
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
PDF
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
PPTX
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
PDF
3.3. Herbicidas - 2016 colombia_ 2025.pdf
PDF
Manejo_maleza_cultivos_basicos.pdf msnejo de cukyibid vasivos⁵
PDF
1a claseclasificac ian
PPT
Botanica fanerogamica
PDF
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
PPT
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
PPT
Clase 4
PPT
Botanica fanerogamica
PDF
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
PPTX
Agrotecnia 7 sanidad
DOCX
Maleza parasitIcas
PPTX
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
PDF
Manejo maleza cultivos_tropicales
PPTX
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
PPTX
Cultivos cerealeros de Venezuela
PDF
_EVALUACIÓN DOMICILIARIA_ PLANTAS Y HONGOS n1.pdf
PDF
MIPE esparrago - UNSAAC
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas-1-50.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pdf
Ian_Zelaya-Fisiología Vegetal y Modo Accion Herbicidas.pptx
3.3. Herbicidas - 2016 colombia_ 2025.pdf
Manejo_maleza_cultivos_basicos.pdf msnejo de cukyibid vasivos⁵
1a claseclasificac ian
Botanica fanerogamica
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Clase 4
Botanica fanerogamica
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
Agrotecnia 7 sanidad
Maleza parasitIcas
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
Manejo maleza cultivos_tropicales
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Cultivos cerealeros de Venezuela
_EVALUACIÓN DOMICILIARIA_ PLANTAS Y HONGOS n1.pdf
MIPE esparrago - UNSAAC

Último (20)

PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica

Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013

  • 1. CLASE 01 - MALEZAS Protección Sanitaria de los Cultivos Santo Tomás 2013 Ing. Agr. Rodrigo Espinoza Vásquez
  • 2. CAPÍTULO 01 GENERALIDADES CLASIFICACIÓN
  • 3. GENERALIDADES Maleza: del latín malita (maldad) “…término genérico antrópico, que califica o agrupa aquellas plantas que, en un momento o lugar dado y en un número determinado, resultan molestas, perjudiciales o indeseables en los cultivos o en cualquier otra área o actividad realizada por el hombre” Rodriguez, 1988
  • 4. GENERALIDADES No constituyen una clase botánica particular Son una población vegetal espontánea Exhiben características propias para un sistema, en determinado lugar y tiempo
  • 5. GENERALIDADES De las 250.000 especies vegetales existentes 8.000 (3%) son consideradas malezas 250 especies (0.1%) son problemáticas
  • 6. Generalidades – Especies de mayor problemática a nivel mundial
  • 7. ¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON LOS CULTIVOS? ASPECTOS FISIOLÓGICOS 1. Facilidad de dispersión Semillas similares a las de los cultivos (ej.: Avena guacha en cereales, Cúscuta en Alfalfa) Estructuras que permiten dispersión por viento, agua 2. Capacidad de persistencia  Elevada producción de semillas  Prolongado período de viabilidad  Germinación escalonada  Plasticidad fisiológica y genética
  • 8. ¿POR QUÉ SON TAN COMPETENTES CON LOS CULTIVOS? ASPECTOS FISIOLÓGICOS 3. Capacidad de competencia  Elevada densidad, superioridad numérica  Nascencia sincronizada con el cultivo  Rápida acumulación de materia seca  Morfología y fisiología (arquitectura, C3, C4, alelopatía)
  • 9. Producción y viabilidad de semillas de algunas especies importantes en la agricultura (Cobb, 1992)
  • 10. Holm et al (1977) – Malezas más importantes en el mundo Rango Especies Formas de Crecimiento* 1 Cyperus rotundus L. P M 2 Cynodon dactylon (L.) Pers P M 3 Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. A M 4 Echinochloa colona (L.) Link A M 5 Eleusine indica (L.) Gaertn. A M 6 Sorghum halepense (L.) Pers P M 7 Imperata cylindrica (L.) Raeuschel P M 8 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms P M Ac. 9 Portulaca oleraceae L. A D 10 Chenopodium album L. A D 11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. A M 12 Convolvulus arvensis L. P D 13 Avena fatua L. y especies afines A M 14 Amaranthus hybridus L. A D 15 Amaranthus spinosus L. A D 16 Cyperus esculentus L. P M 17 Paspalum conjugatum Berg P M
  • 11. CLASIFICACIÓN POR CICLO DE VIDA • Anuales • Bianuale s • Perenne s
  • 12. MALEZAS ANUALES  Cumplen su ciclo en la temporada  Prácticamente carecen de estructuras de reproducción asexual o vegetativa  Se reproducen por semillas principalmente  Rápido crecimiento en el caso de las gramíneas (C4)  Sensibles a herbicidas de contacto, suelo activos y al laboreo del suelo. Tienden a ser alelopáticas
  • 13. MALEZAS BIANUALES  Cumplen su ciclo en dos temporadas  Temporada 1: Generación de estructuras vegetativas y raíz reservantes. Luego entran en receso (vernalización)  Temporada 2: Consumo de reservas y fructificación (fruto y semilla)  A veces se comportan como perennes  Diseminación por semillas principalmente
  • 14. CICLO DE VIDA BIANUAL TEMPORADA 1 TEMPORADA 2 Generación de estructuras vegetativas y raíz reservante Consumo de reservas y fructificación (dispersión de semillas)
  • 15. MALEZAS PERENNES  Viven varias temporadas.  Pareciera que “desaparecen” en ciertas épocas del año, pero siempre persisten debido a su reproducción vegetativa.  Baja tasa de reproducción por semillas  El laboreo del suelo tiende a aumentar su colonización.  Estructuras de propagación: tallos subterráneos (falso té, correhuela), estolones (chépica), bulbos  Agresivas, de rápido crecimiento. Por ejemplo, 10 cm de tallos subterráneos de correhuela, generan entre 10 y 15 nuevos individuos.
  • 16. Estructuras vegetativas clonales 1 y2: TUBERCULOS 3 y 4: RIZOMAS 5: BULBO
  • 17. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA Y DE SEMILLAS DE MALEZAS PERENNES COMUNES EN ZONA CENTRAL DE CHILE Ormeño, 2005 - Adaptación
  • 20. CLASIFICACIÓN POR FAMILIA – ORDEN BOTÁNICO
  • 21. MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS  Vulgarmente llamados COMPARANDO “pastos”  Germinación con un cotiledón o escutelo  Hojas sésiles (sin pecíolo)  Flores pequeñas, poco atractivas  Fruto: grano o cariópside en general)  Metabolismo C3 y C4  Principalmente de las familias Poáceas y Cyperáceas  Muchas familias, la más numerosa, la Asteracea  Germinación con dos cotiledones  Hojas pecioladas  Frutos: distintos tipos  Metabolismo C3  Mayor presencia que las monocotiledóneas
  • 22. Equisetos, cola de caballo, hierba de la plata (Equisetum bogotense, E. hyemale , E. ramosissimum)
  • 23. MALEZAS ANUALES MONOCOTILEDÓNEAS Bromo (Bromus sp.) Piojillo (Poa annua) Avenilla (Avena fatua) Setaria (Setaria pumila) Cola de ratón (Hordeum vulgare)
  • 24. MALEZAS ANUALES DICOTILEDÓNEAS Quingüilla (Chenopodium album) Tomatillo (Solanum nigrum) Senecio (Senecio vulgaris) Chamico (Datura stramonium) Verdolaga (Portulaca oleracea) Bledo (Amaranthus hybridus)
  • 25. MALEZAS BIANUALES Diente de león (Taraxacum officinale) Zanahoria silvestre (Daucus carota) Raphanus raphanistrum (Rábano silvestre) Yuyo (Brassica rapa)
  • 26. MALEZAS PERENNES MONOCOTILEDÓNEAS Sorgo, maicillo(Sorghum halepense) Chépica (Cynodon dactylon) Chufa (Cyperus esculentum)
  • 27. MALEZAS PERENNES DICOTILEDÓNEAS Sorgo, maicillo(Sorghum Correhuela (Convolvulus halepense) arvensis) Chépica (Cynodon dactylon) Falso té (Bidens aurea) Mitrún (Verbascum virgatum)
  • 28. CLASIFICACIÓN POR PRESENCIA EN ÉPOCA DEL AÑO ANUALES O PERENNES DE OTOÑO - INVIERNO ANUALES O PERENNES DE PRIMAVERA - VERANO
  • 29. MALEZAS DE OTOÑO - INVIERNO Nombre científico Nombre común Familia Ciclo de vida Erodium cicutarium Alfilerillo Geraniaceae P Coniun maculatum Cicuta Apiaceae P Malva neglecta Malva Malvaceae P Bidens aurea Falso te Asteraceae P Poa annua Piojillo Poaceae A Echium vulgare Viborera Boraginaceae A Setaria pumila Setaria Poaceae A Avena fatua Avenilla Poaceae A Paspalum sativum Páspalo Poaceae A Helianthus tuberosum Topinambur Asteraceae P Taraxacum officinale Diente de león Asteraceae B Brassica rapa Yuyo Brassicaceae B Daucus carota Zanahoria silvestre Apiaceae B Leontodon saxatilis Chinilla Asteraceae B
  • 30. MALEZAS DE PRIMAVERA - VERANO Nombre científico Nombre común Familia Ciclo de vida Cynodon dactylon Chépica Poaceae P Agrostis stolonifera Chépica Poaceae P Cyperus rotundus, C. esculentus Chufa Cyperaceae P Convolvulus arvensis Correhuela Convolvulaceae P Galega officinalis Galega Fabaceae P Ipomoea purpurea Suspiro Convolvulaceae P Verbascum virgatum Mitrún Escrophulariacea e P Equisetum bogotense Hierba de la plata Equisetaceae P Plantago lanceolata Siete venas Plantaginaceae A Rumex sp. Vinagrillo Polygonaceae A Hordeum vulgare Cola de ratón Poaceae A Xantium spinosum, X. caravillensis Clonqui Asteraceae A Datura stramonium Chamico Solanaceae A Solanum nigra Tomatillo Solanaceae A Amaranthus hybridus, A. retroflexus Bledo Amaranthaceae A
  • 32. NORMATIVA LEGAL SOBRE DISEMINACIÓN DE MALEZAS EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Resolución Nº 3139/2003 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), establece las restricciones para la presencia de semillas de malezas en la importación y producción de semillas en la agricultura Se dará a conocer el extracto y resumen de esta norma
  • 33. Los lotes de semillas que se importen al país deberán estar libres de las siguientes malezas cuarentenarias ausentes en todo el territorio de Chile, requisito fitosanitario que se expresará en el Certificado Internacional de Análisis de semillas o se verificará por medio de la inspección fitosanitaria en el puerto de ingreso y/o análisis en los laboratorios oficiales del Servicio, así como en la comercialización de semillas en Chile.
  • 35. Las semillas de todas las especies que ingresen al territorio nacional deben cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos en las Resoluciones específicas, los cuales deberán constar en el Certificado Fitosanitario que ampare los envíos o lotes. Todos los envíos de semillas serán sometidos a una inspección fitosanitaria por inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero destacados en el puerto de ingreso, debiéndose captar las muestras necesarias por especie, variedad y lote para detectar la presencia de malezas cuarentenarias y no cuarentenarias reglamentadas, cuando corresponda. Además, esta resolución norma los siguientes aspectos: I. Cantidad e intensidad de muestras, según especies y lotes en que se envasan II. Especies exentas de análisis, ya sea por su método de cosecha, probabilidad de almacenar semillas de malezas o el objetivo para la cual están importadas (INVESTIGACIÓN) III. Si las muestras resulten alteradas, la importación pueden liberarse, siempre y cuando sean sometidas a una purificación y se acredite su viabilidad, todo a coste del importador.
  • 36. RESUMEN INTERFERENCIA ALELOPATÍA COMPETENCIA MALEZAS CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: MONOCOTILEDÓ NEAS, DICOTILEDÓNEAS (HOJA ANCHA – HOJA ANGOSTA) RESOLUCIÓN Nº3139/2003 (SAG) REGULA LA PRESENCIA DE SEMILLAS DE MALEZAS EN LAS IMPORTACIONES E INGRESOS DE SEMILLAS SILVOAGROPECUARIAS AL PAÍS CLASIFICACIÓN POR CICLO DE VIDA Y TEMPORADA PERENNES ANUALES BIANUALES DE INVIERNO DE VERANO