2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
IV TRIMESTRE
PARTICIPANTE:
Samar Bouchacra
Abril 2019
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto comunitario es de carácter descriptivo, su modalidad es de
campo donde los investigadores adoptan la modalidad de observadores
participantes. El mismo esta dirigido a la conformación de lineamientos para la
creación de Brigadas Vecinales que contribuyan con la seguridad en el Sector
Centro Valle de la Pascua, Edo. Guárico.. Se encuentra estructurado de la manera
siguiente:
Diagnóstico y planteamiento del problema, en esta primera parte se dejaran
expresados, las necesidades que fueron detectados en la comunidad dando
especial atención a las consecuencias que generan el mismo y las posibles
causas que conllevan a este problema, como lo es la inseguridad. La justificación,
engloba de manera general la pertenencia, relevancia, factibilidad y beneficios que
va a ofrecer la investigación para mejorar la seguridad comunitaria obteniendo de
esta forma un objetivo general que de respuesta a todas aquellas necesidades e
interrogantes que vayan surgiendo a medida que se desarrolle la investigación,
tales como ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende hacer?, posteriormente
surgen los objetivos específicos donde se plasmara de manera lógica con el
objetivo general, los lineamientos a ser tratados con la misma comunidad,
para poder llegar de una manera más efectiva al problema, debido que la
comunidad es quien los padece.
JUSTIFICACIÓN.
El motivo de realizar este proyecto se basa fundamentalmente en el interés de
presentar una alternativa de solución a la inseguridad existente, en Sector Centro,
Valle de la Pascua, del estado Guárico y a su vez lograr adquirir mediante esta
investigación un conocimiento crítico, calificativo o llegar alcanzar
un aprendizaje bien definido de este problema que se hace mas inquietante cada
día.
Asimismo se justifica la investigación porqué la inseguridad es un fenómeno social
que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las
buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se extiende desde los
rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las
grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es
un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de
nuestra civilización.
FUNDAMENTACIÓN
DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la inseguridad se aborda desde diversas perspectivas puesto que
las causas van más allá de una simple etiología social y no debe asumirse sólo
como la ocurrencia de un determinado delito en un lugar específico de las
ciudades, en virtud que puede ser generado por factores externos (economía,
política, falta de oportunidades de estudio y empleo, marginalidad, etc.) o internos
(valores sociales, composición familiar, etc.).
Muchas veces al referirnos a la inseguridad hablamos de delitos, pero en su
concepción más amplia, la inseguridad es también el temor latente del ciudadano,
originado por ejemplo, en la sensación que le produce tanto la impunidad ante el
delito, como la falta de solidaridad de la población para combatirlo. Igualmente, es
la sensación de intranquilidad que producen lugares en donde el desaseo, la falta y
el deterioro del espacio público, el ruido, la indigencia, la agresión verbal y el
crimen, se conjugan como si nada ni nadie pudiera poner fin a su existencia.
OBJETIVO
ESPECIFICO
VARIABLE DIMENCIÓN INDICADORES
Identificar en la
comunidad las causas
y consecuencias que
generan la inseguridad
en el Sector Centro
Valle de la Pascua,
Edo. Guárico.
- Vigilancia Policial
- Formación Ciudadana
- Planes policiales para
la disminución de la
Inseguridad
Organización de la
Policía para combatir
la inseguridad
- Recursos de la
Policía
- Estrategias policiales
Determinar en la
comunidad las
estrategias que
contribuyan a
disminuir la
inseguridad en el
Sector Centro Valle de
la Pascua, Edo.
Guárico.
-Organización de la
comunidad
- Integración y accesoria
policial
Participación e
integración de la
comunidad con la
institución policial.
- Reglamentos internos
de la Institución
policial
- Integración
ciudadana con la
institución policial
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En Venezuela uno de los flagelos sociales más preocupantes es la inseguridad y
está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo, situación
que ha generado la integración de los ciudadanos a las actividades de pro. En este
sentido, el tema de la inseguridad ha venido siendo estudiado desde diversos
ámbitos en los que se destaca:
URBANEJA, K (2.006), citado por Jiménez (2007). En su trabajo titulado.-
Lineamientos para una Brigada Vecinal de Cooperación Policial para reducir
la delincuencia. Trabajo de Grado de la Escuela de Policía Región Central y de Los
Llanos, cuya modalidad fue de proyecto factible. Determinó que la realidad actual
de la sociedad, en cuanto a seguridad ciudadana, no debe entenderse bajo un
razonamiento simple y aislado, se hace necesario la participación de la comunidad
organizada, por esta razón las comunidades tienen la imperiosa necesidad de
organizarse como medida preventiva mediante un esfuerzo comunitario y solidario
respetando las condiciones legales establecidas, para así resolver los conflictos
mediante la aplicación de técnicas y métodos eficientes, bajo la orientación de los
Órganos Policiales. Este trabajo contribuye con la presente investigación puesto
que recomienda que las Brigadas Vecinales, deben tener como filosofía: La
prevención y como constante: La educación, donde esta ultima debe ser regulada
y supervisada por la instituciones policiales.
HISTORIA DE LA INSEGURIDAD
En la historia de la humanidad siempre se han registrado casos de inseguridad
(hechos violentos, robos, hurtos, homicidios, violaciones, entre otros), esto ha
generado que los gobiernos orienten sus políticas y acciones a los fines de
disminuir y evitar las acciones delincuenciales.
A pesar de no tener ninguna prueba sobre la existencia de un derecho
penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o
de Mezo América, si sabemos de la existencia de regulación especial, o particular
para aquellos que cometieran algún delito.
Es a principios del siglo XIX en que se ubica la preocupación por la taxonomía del
delito. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas
que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con
la Escuela de la Defensa Social y por el otro lado, es el resultado de la imitación
latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de
América por los altos índices delictivos, lo cual se vio reflejado en varios
congresos internacionales sobre el tema de la inseguridad.
CAUSAS DE LA INSEGURIDAD
Psicológicas
La inseguridad se relaciona de manera consistente con un trastorno mental - en realidad
de personalidad - en la sociópata, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al trastorno
antisocial de la personalidad y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado
ahora disocial, aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan
inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno
antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y
consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de
conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc.
Sociales
La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata
de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de
algunos ejidos en Venezuela, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de
otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de
progresar socialmente sí causa inseguridad: la frustración se suma a la evidencia de que no
hay otra alternativa para cambiar el destino personal.
Entorno Familiar
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de inseguridad
es tener familiares directos que también sean delincuentes y/o que abusen de sustancias. Un
entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos
tienen para delinquir.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Las estrategias de prevención y promoción para afrontar todo tipo de
problemas psicosociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en
los casos del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la
exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras
necesidades sociales. Concretamente, hay una necesidad de formación en el
diagnóstico de problemas psicosociales, el diseño y la implementación de
intervenciones y la evaluación de programas. En la primera parte se presentan
los conceptos básicos de la acción social y comunitaria.
HABILIDADES BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN
Un proyecto psicosocial se orienta a la resolución de problemas.
Pasos a seguir:
•Organizar las ideas
•Manejar al público
•Disposición psicológica
•Ser específico
•Ser breve
DINAMIZACIÓN DE GRUPOS
La metodología de intervención incluye una serie de actividades que buscaban el
logro de un cambio en el sentido de crear y difundir una filosofía de servicio
al cliente. Se pretende socializar a través de varias acciones una serie de
conceptos básicos. Fundamentales para romper la barrera psicológica que
impiden un cambio cultural.
LA PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO PSICOSOCIAL
Durante el proceso de participación en las distintas experiencias de aprendizaje,
se detectan áreas de oportunidad, fuerzas y debilidades de los participantes, y,
sobre todo, se desarrollan cambios de actitudes, que permitieron al equipo tener
retroalimentación sobre acciones concretas de mejora enfocadas a fortalecer y
mejorar el proceso de socialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Proyecto psicosocial
© Psicología y Conducta – 2017. Recuperado de:
http://www.psicologiayconducta.com/proyecto-psicosocial-estrategias-dinamicas
Intervención Psicosocial - Amalio Blanco . Jesús Rodríguez Marín
Recuperado de:
https://www.academia.edu/11981316/Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_-
_Amalio_Blanco_._Jes%C3%BAs_Rodr%C3%ADguez_Mar%C3%ADn

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
DOCX
Psicologia comunitaria trabajo final
PPTX
Psicodinamica de grupos
DOCX
Cuadro comparativo (3)
PPTX
Psicología comunitaria
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
La psicología y su relación entre otras
PDF
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Instrumentos de Investigación utilizados en la Psicología Comunitaria
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicodinamica de grupos
Cuadro comparativo (3)
Psicología comunitaria
Psicologia comunitaria
La psicología y su relación entre otras
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inoculación del estres
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Psicologia comunitaria
PDF
Pruebas psicometricas
PPTX
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
PPTX
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
PPTX
Funciones mentales superiores
PPT
Psicología comunitaria
PPTX
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
PPTX
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
PPSX
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
PPTX
Crisis familiares
PDF
Teoría clásica de los test
PDF
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
PPTX
Influencia social, los grupos.
PPTX
Funciones mentales para la Emoción
PPTX
Cuadro comparativo
PDF
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PPTX
Técnicas proyectivas ppt
DOCX
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Inoculación del estres
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Psicologia comunitaria
Pruebas psicometricas
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Funciones mentales superiores
Psicología comunitaria
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Crisis familiares
Teoría clásica de los test
presentacion de los procesos de integracion de la personalidad
Influencia social, los grupos.
Funciones mentales para la Emoción
Cuadro comparativo
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Técnicas proyectivas ppt
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Publicidad

Similar a Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico. (20)

DOC
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
PDF
Trabajo grupal 406– parte b
PPTX
Estudio para la prevención del delito.pptx
PDF
Seguridad Ciudadana Huaraz
PDF
Boletín Virtual Final
PDF
Informe general con las lineas de investigación.
PPTX
Presentación.proyecto sociointegrador
DOCX
Proyecto de seminario
PDF
Data revista_no_02_11_dossier9
DOCX
Monografia seguridad ciudadana
DOCX
Seguridad ciudadan
DOCX
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PDF
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
PPT
Prevencion ximena tocornal
DOC
Taller sobre Brigada comunal
DOCX
Seguridad ciudadana giovis
DOCX
inseguridad ciudadana
DOCX
Seguridad ciudadana
PDF
Seguridad ciudadana
DOCX
Seguridad ciudadana
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
Trabajo grupal 406– parte b
Estudio para la prevención del delito.pptx
Seguridad Ciudadana Huaraz
Boletín Virtual Final
Informe general con las lineas de investigación.
Presentación.proyecto sociointegrador
Proyecto de seminario
Data revista_no_02_11_dossier9
Monografia seguridad ciudadana
Seguridad ciudadan
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
Participacion Comunitaria en la prevencion del delito,de que hablamos (1).pdf
Prevencion ximena tocornal
Taller sobre Brigada comunal
Seguridad ciudadana giovis
inseguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Publicidad

Más de Rima Bouchacra (20)

PDF
Informe final sobre la depresión
DOCX
Diseño de programas
PPTX
La Historia Clínica y el Examen Mental
PPTX
Infografia de modelos de inteligencia emocional
PDF
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
PPTX
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
PPTX
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
PPTX
PPTX
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
PPTX
La Geopolítica
PPTX
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
PPTX
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
PPTX
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
PPTX
Bases Biológicas del Desarrollo
PPTX
Etapas del desarrollo prenatal
DOCX
Anamnesis
PPTX
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
PPTX
La Psicología del Desarrollo
PPTX
La Psicología Organizacional
PPTX
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
Informe final sobre la depresión
Diseño de programas
La Historia Clínica y el Examen Mental
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
La Geopolítica
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Bases Biológicas del Desarrollo
Etapas del desarrollo prenatal
Anamnesis
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
La Psicología del Desarrollo
La Psicología Organizacional
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL IV TRIMESTRE PARTICIPANTE: Samar Bouchacra Abril 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente proyecto comunitario es de carácter descriptivo, su modalidad es de campo donde los investigadores adoptan la modalidad de observadores participantes. El mismo esta dirigido a la conformación de lineamientos para la creación de Brigadas Vecinales que contribuyan con la seguridad en el Sector Centro Valle de la Pascua, Edo. Guárico.. Se encuentra estructurado de la manera siguiente: Diagnóstico y planteamiento del problema, en esta primera parte se dejaran expresados, las necesidades que fueron detectados en la comunidad dando especial atención a las consecuencias que generan el mismo y las posibles causas que conllevan a este problema, como lo es la inseguridad. La justificación, engloba de manera general la pertenencia, relevancia, factibilidad y beneficios que va a ofrecer la investigación para mejorar la seguridad comunitaria obteniendo de esta forma un objetivo general que de respuesta a todas aquellas necesidades e interrogantes que vayan surgiendo a medida que se desarrolle la investigación, tales como ¿Qué se quiere hacer?, ¿Qué se pretende hacer?, posteriormente surgen los objetivos específicos donde se plasmara de manera lógica con el objetivo general, los lineamientos a ser tratados con la misma comunidad, para poder llegar de una manera más efectiva al problema, debido que la comunidad es quien los padece.
  • 3. JUSTIFICACIÓN. El motivo de realizar este proyecto se basa fundamentalmente en el interés de presentar una alternativa de solución a la inseguridad existente, en Sector Centro, Valle de la Pascua, del estado Guárico y a su vez lograr adquirir mediante esta investigación un conocimiento crítico, calificativo o llegar alcanzar un aprendizaje bien definido de este problema que se hace mas inquietante cada día. Asimismo se justifica la investigación porqué la inseguridad es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de la inseguridad se aborda desde diversas perspectivas puesto que las causas van más allá de una simple etiología social y no debe asumirse sólo como la ocurrencia de un determinado delito en un lugar específico de las ciudades, en virtud que puede ser generado por factores externos (economía, política, falta de oportunidades de estudio y empleo, marginalidad, etc.) o internos (valores sociales, composición familiar, etc.). Muchas veces al referirnos a la inseguridad hablamos de delitos, pero en su concepción más amplia, la inseguridad es también el temor latente del ciudadano, originado por ejemplo, en la sensación que le produce tanto la impunidad ante el delito, como la falta de solidaridad de la población para combatirlo. Igualmente, es la sensación de intranquilidad que producen lugares en donde el desaseo, la falta y el deterioro del espacio público, el ruido, la indigencia, la agresión verbal y el crimen, se conjugan como si nada ni nadie pudiera poner fin a su existencia.
  • 5. OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENCIÓN INDICADORES Identificar en la comunidad las causas y consecuencias que generan la inseguridad en el Sector Centro Valle de la Pascua, Edo. Guárico. - Vigilancia Policial - Formación Ciudadana - Planes policiales para la disminución de la Inseguridad Organización de la Policía para combatir la inseguridad - Recursos de la Policía - Estrategias policiales Determinar en la comunidad las estrategias que contribuyan a disminuir la inseguridad en el Sector Centro Valle de la Pascua, Edo. Guárico. -Organización de la comunidad - Integración y accesoria policial Participación e integración de la comunidad con la institución policial. - Reglamentos internos de la Institución policial - Integración ciudadana con la institución policial
  • 6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En Venezuela uno de los flagelos sociales más preocupantes es la inseguridad y está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo, situación que ha generado la integración de los ciudadanos a las actividades de pro. En este sentido, el tema de la inseguridad ha venido siendo estudiado desde diversos ámbitos en los que se destaca: URBANEJA, K (2.006), citado por Jiménez (2007). En su trabajo titulado.- Lineamientos para una Brigada Vecinal de Cooperación Policial para reducir la delincuencia. Trabajo de Grado de la Escuela de Policía Región Central y de Los Llanos, cuya modalidad fue de proyecto factible. Determinó que la realidad actual de la sociedad, en cuanto a seguridad ciudadana, no debe entenderse bajo un razonamiento simple y aislado, se hace necesario la participación de la comunidad organizada, por esta razón las comunidades tienen la imperiosa necesidad de organizarse como medida preventiva mediante un esfuerzo comunitario y solidario respetando las condiciones legales establecidas, para así resolver los conflictos mediante la aplicación de técnicas y métodos eficientes, bajo la orientación de los Órganos Policiales. Este trabajo contribuye con la presente investigación puesto que recomienda que las Brigadas Vecinales, deben tener como filosofía: La prevención y como constante: La educación, donde esta ultima debe ser regulada y supervisada por la instituciones policiales.
  • 7. HISTORIA DE LA INSEGURIDAD En la historia de la humanidad siempre se han registrado casos de inseguridad (hechos violentos, robos, hurtos, homicidios, violaciones, entre otros), esto ha generado que los gobiernos orienten sus políticas y acciones a los fines de disminuir y evitar las acciones delincuenciales. A pesar de no tener ninguna prueba sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Mezo América, si sabemos de la existencia de regulación especial, o particular para aquellos que cometieran algún delito. Es a principios del siglo XIX en que se ubica la preocupación por la taxonomía del delito. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por los altos índices delictivos, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la inseguridad.
  • 8. CAUSAS DE LA INSEGURIDAD Psicológicas La inseguridad se relaciona de manera consistente con un trastorno mental - en realidad de personalidad - en la sociópata, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al trastorno antisocial de la personalidad y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial, aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. Sociales La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en Venezuela, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa inseguridad: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. Entorno Familiar En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de inseguridad es tener familiares directos que también sean delincuentes y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen para delinquir.
  • 9. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Las estrategias de prevención y promoción para afrontar todo tipo de problemas psicosociales. Se han diseñado estrategias pertinentes y efectivas en los casos del desempleo, la violencia doméstica, el fracaso académico, el sida, la exclusión social, la enfermedad mental, las drogodependencias y muchas otras necesidades sociales. Concretamente, hay una necesidad de formación en el diagnóstico de problemas psicosociales, el diseño y la implementación de intervenciones y la evaluación de programas. En la primera parte se presentan los conceptos básicos de la acción social y comunitaria. HABILIDADES BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN Un proyecto psicosocial se orienta a la resolución de problemas. Pasos a seguir: •Organizar las ideas •Manejar al público •Disposición psicológica •Ser específico •Ser breve
  • 10. DINAMIZACIÓN DE GRUPOS La metodología de intervención incluye una serie de actividades que buscaban el logro de un cambio en el sentido de crear y difundir una filosofía de servicio al cliente. Se pretende socializar a través de varias acciones una serie de conceptos básicos. Fundamentales para romper la barrera psicológica que impiden un cambio cultural. LA PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO PSICOSOCIAL Durante el proceso de participación en las distintas experiencias de aprendizaje, se detectan áreas de oportunidad, fuerzas y debilidades de los participantes, y, sobre todo, se desarrollan cambios de actitudes, que permitieron al equipo tener retroalimentación sobre acciones concretas de mejora enfocadas a fortalecer y mejorar el proceso de socialización.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Proyecto psicosocial © Psicología y Conducta – 2017. Recuperado de: http://www.psicologiayconducta.com/proyecto-psicosocial-estrategias-dinamicas Intervención Psicosocial - Amalio Blanco . Jesús Rodríguez Marín Recuperado de: https://www.academia.edu/11981316/Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_- _Amalio_Blanco_._Jes%C3%BAs_Rodr%C3%ADguez_Mar%C3%ADn