Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Psicología.
Modelos en Psicología
de la Salud
Luis Ramírez 24.239.991
P1 Valle de la Pascua.
Julio del 2018
Introducción
La psicología de la salud es una disciplina que nace dentro de
un marco contextual donde se comienza a dar importancia al
papel de variables comportamentales y psicosociales en
importantes problemas de salud. Además, se ha desarrollado
como una especialidad centrada en la prevención de las
enfermedades y en la promoción de la salud.
“La psicología de la salud es la suma de las contribuciones
profesionales, científicas y educativas específicas de la
psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento
de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la
identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del
mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una
política de la salud.”
Antecedentes, desarrollo
de la Psicología de la Salud
Inicialmente la salud se abordaba desde un punto de vista
dualista en el que se separaban cuerpo y mente, hasta que a
principios del siglo XX se comenzó a estudiar la importancia
de los factores psicológicos y sociales en la enfermedad.
En el año 1978 finalmente la American Psycological
Associtation aceptó la creación de la rama de la psicología de la
salud. Desde ese momento la psicología de la salud trata
enfermedades que tienen una vertiente física y una psicológica
como la depresión. Tradicionalmente se ha entendido la salud
desde una perspectiva dualista que separa el cuerpo y la mente.
Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como
“modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante
el Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la
ciencia y con la razón, superando las explicaciones religiosas
que imperaban por entonces.
A finales del siglo XIX y principios del XX los progresos en la
medicina provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros
relacionados. Además de la mejora en las intervenciones
médicas y en la calidad de vida en general, las enfermedades
infecciosas, que hasta entonces habían sido el foco principal de
la medicina, pudieron ser tratadas con mayor eficacia. Esto
desplazó la atención de la medicina hacia las enfermedades
crónicas derivadas del estilo de vida, como los trastornos
cardiovasculares y el cáncer.
El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó
sustituyendo al modelo biomédico. A diferencia de éste, el
modelo biopsicosocial destaca la relevancia y la interacción de
los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta
perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados
e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a
los tres tipos de variables.
Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes
cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la
Salud como disciplina independiente.
Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que
relacionan la conducta con la salud, la aparición de la
Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, y la adición de la
ciencia conductual y las habilidades de comunicación (para
mejorar la relación con los pacientes) a la formación en
medicina.
También resultó fundamental el desarrollo de disciplinas como
la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la
una como la otra se focalizan en el tratamiento de la
enfermedad física mediante técnicas de intervención
psicológicas, si bien la Psicosomática surgió de planteamientos
psicodinámicos y la Medicina Conductual del conductismo.
La psicología de la salud, como campo disciplinar de la
psicología, surgió a partir de las transformaciones que ocurrieron
en la conceptualización de la salud como un proceso integral y
que parte de un continuo en cuyos extremos estaban la salud y la
enfermedad. Más allá de considerar a la salud como la ausencia
de enfermedad, se conceptualizó como “el completo estado de
bienestar biológico, psicológico y social, sin más límites que los
impuestos por la herencia”
Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes
cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la
Salud como disciplina independiente.
Los avances conseguidos en la psicología de la salud se
derivaron originalmente de los hallazgos y aplicaciones
generados por los investigadores que trabajan en los diferentes
campos de la psicología, en busca de mejorar la calidad de vida
de individuos y grupos sociales, particularmente en lo
relacionado con su salud. En la actualidad, la psicología de la
salud ha construido sus bases teóricas y metodológicas para la
investigación e intervención en una amplia gama de líneas de
investigación.
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos cognitivo conductual
El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los
desarrollos y estudios de James Watson, posteriormente se
incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura.
Estos autores, que llevaron el camino de la psicología
conductista desde el condicionamiento clásico hasta el
condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con
los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad
cognitiva dentro del modelo configurandose lo que hoy se
conoce como Modelo Cognitivo- Conductual.
La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con
el objetivo de ser aplicada en la depresión. Se centra en la
modificación de conductas disfuncionales, pensamientos
negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y
actitudes desadaptativas.
Modelo Dinámico:
Tiende a la elaboración de un modelo multidimensional no
mecanicista para explicar la interrelación persona – medio
como interacción. En el sentido restringido se entiende por
psicología dinámica la contribución del psicoanálisis y sus
escuelas a una psicología general.
El término “dinámica” engloba toda psicología que somete su
objeto de estudio a una visión que contempla no solo su
naturaleza “estática” o estructural, sino su “mecánica” o
formas características de evolución e interrelación con la
realidad circundante.
Modelo existencialista:
Investiga y examina la existencia humana y sus preocupaciones
fundamentales. Ayuda a identificar mediante el diálogo nuestros
prejuicios y maneras de interactuar en la vida. Muestra una
disposición abierta a la situación particular de cada paciente y a
las formas en que experimenta su vida. Atiende los conflictos
que brotan de estar en un mundo que, inesperadamente, amenaza
nuestra manera particular de existir.
Clarifica y comprende los valores, significados y creencias que
el paciente ha implementado (como estrategias) para entender el
mundo. Evidencia los supuestos respecto a nuestra forma de
vivir, pues hemos comenzado a dudar sobre la apropiación de
nuestra existencia.
Modelo humanista:
Es un acercamiento, en psicoterapia , que tiene como objetivo
llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera
independiente. Se desarrolló desde la década de 1950 para
promover el desarrollo personal, en una visión positiva de sus
capacidades. Cree que cada ser humano es bueno y que se
puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes
con sus valores y evitar así comportamientos violentos. Utiliza
técnicas de desarrollo personal , terapias de grupo y la
comunicación sensorial.
Reconoce los trastornos psicológicos en la adultez.
Ansiedad
Esa sensación de nervios, agitación y/o tensión que tenemos ante
determinadas situaciones o pensamientos. Si se da en dosis
moderadas puede considerarse completamente normal, incluso
positiva, ya que nos estimula para la acción.
El problema aparece cuando esa ansiedad es excesiva, cuando en
lugar de ayudarnos a superar ciertas situaciones, nos bloquea y
no somos capaces ni de hablar o lo hacemos torpemente. Llega
un examen y no recordamos nada, llega esa reunión importante y
no hacemos más que temblar y tirar al suelo todo lo que
tocamos, causando una impresión no demasiado buena.
Estrés
Es la tensión física y mental que aparece, cuando te sientes
desbordado por las obligaciones cotidianas, o por una
situación nueva que aparece en tu vida. Empiezas a pensar
que es demasiado lo que el entorno te está pidiendo, pero no
puedes dejar de cumplir con todas esas obligaciones.
Prisas, nervios, obligaciones, responsabilidad. Haces una
evaluación de la situación y consideras que no puedes con
ella, pero tampoco puedes parar. Si esto se mantiene en el
tiempo, tu cuerpo acaba resintiendose.
En realidad, no existen situaciones estresantes por sí mismas,
todo es una cuestión subjetiva. La respuesta de estrés depende
de la relación entre la persona y la situación. Para algunas
personas un examen puede resultar una situación muy
estresante, pero para otras no. No importa tanto la realidad,
sino la percepción que se tiene de la misma.
Miedo a los espacios abiertos (Agorafobia)
Temor intenso a salir de casa, alejarse de los lugares que imlican
seguridad. Cuando uno padece este problema, resulta impensable
salir de vacaciones, al campo, a la playa. O incluso salir a dar un
paseo por su ciudad, de compras...
Afecta en un mayor porcentaje a mujeres que a hombres y
resulta realmente incapacitante por lo que influye en la vida
cotidiana. Resulta muy difícil acudir a trabajar, salir con los
amigos e incluso hacer la compra. Impensable meterse en un
cine o un teatro.
En la mayoría de los casos, el inicio de la agorafobia se
encuentra en una crisis de pánico, es decir, es una situación en la
que la persona ha experimentado un intenso temor acompañado
de palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho,
mareos, náuseas. Las reacciones fisiológicas son tan fuertes que
la persona tiene miedo de ir a volverse loca.
Depresión
El problema de la depresión es más complicado. Pasear no
apetece, charlar con los amigos no anima, se siente una
soledad inmensa, y la imposibilidad de salir de esa situación
por uno mismo.
La depresión puede presentarse de formas tan variadas como
individuos la padecen. Algunos acuden al médico por dolores
de cabeza, vómitos, náuseas o problemas para dormir. Otros
acuden por problemas de concentración, notan que les cuesta
atender y memorizar, sin comprender el motivo.
Tristeza
Es un estado de ánimo afligido, apesadumbrado, de genio
melancólico. Es un estado de ánimo natural del hombre, sería
inhumano no reaccionar con tristeza ante determinadas
situaciones. El problema aparece cuando esa sensación de
tristeza dura demasiado tiempo o no hay un motivo que la
justifique.
Apatía
Es la más absoluta indiferencia ante todo. Algunas personas
son apáticas de por sí, no tienen ganas de hacer nada; hay en
ellas una tendencia natural al distanciamiento afectivo y a la
inactividad física. Pero para la mayoría de las personas, la
apatía es la respuesta a un acontecimiento vital y exige un
cierto tiempo para salir de ella.
El que cae en la apatía, se sume en una profunda inactividad;
cuanto menos hace más apático está y cuanto más apático está
menos hace; creando así un círculo vicioso del que resulta
difícil salir.
Trastornos del comportamiento del adulto
Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que
tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser
persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la
manera característica que el individuo tiene de relacionarse
consigo mismo y con los demás. Algunas de estas alteraciones y
modos de comportamiento aparecen en estadios precoces del
desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores
constitucionales como de experiencias vividas, mientras que
otros se adquieren más tarde a lo largo de la vida.
Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento
duraderas y profundamente arraigadas en el paciente, que se
manifiestan como modalidades estables de respuestas a un
amplio espectro de situaciones individuales y sociales.
Representan desviaciones extremas, o al menos significativas,
del modo como el individuo normal de una cultura determinada
percibe, piensa, siente y, sobre todo, se relaciona con los demás.
Estas formas de comportamiento tienden a ser estables y a
abarcar aspectos múltiples de las funciones psicológicas y del
comportamiento. Con frecuencia, aunque no siempre, se
acompañan de grados variables de tensión subjetiva y de
dificultades de adaptación social.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicologia de la salud
PPTX
Psicología de la salud
PDF
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
PPSX
Psicología de la salud
PPT
Psicoterapia PsicoanalíTica
PPTX
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
PPTX
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
Psicologia de la salud
Psicología de la salud
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Psicología de la salud
Psicoterapia PsicoanalíTica
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
PDF
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PDF
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
DOC
propósitos y metas de la psicoterapia
PPTX
Linea de tiempo teorias de la personalidad
PPSX
Teoría del Psicoanálisis
PPT
EvaluacióN PsicolóGica
PPTX
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
PPTX
La evaluación en la psicología clínica
PDF
I Jornada Terapias Tercera Generación
PPTX
Psicofarmacologia
PPTX
Psicofarmacología
PDF
Psicología Transpersonal
PPTX
Medición en Psicología de la Personalidad
PDF
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
PPTX
Los instrumentos de medición y evaluación
PPTX
Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
PPTX
Historia de la psicofarmacología
PPTX
Terapia de aceptacion y compromiso
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Trastornos conductuales en el anciano: tipos y manejo terapéutico
propósitos y metas de la psicoterapia
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Teoría del Psicoanálisis
EvaluacióN PsicolóGica
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
La evaluación en la psicología clínica
I Jornada Terapias Tercera Generación
Psicofarmacologia
Psicofarmacología
Psicología Transpersonal
Medición en Psicología de la Personalidad
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Los instrumentos de medición y evaluación
Proceso salud enfermedad y Psicología de la salud
Historia de la psicofarmacología
Terapia de aceptacion y compromiso
Publicidad

Similar a Psicología de la Salud (20)

PPTX
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PPTX
psicologia de la salud clase N° 01.pptx
PPTX
Modelos en Psicología de la Salud
PPTX
Modelos en Psicología de la Salud
PPTX
Modelos de la Psicología de la Salud
PPTX
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
PDF
Informe reflexivo
PDF
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
PPTX
PPTX
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
PPTX
Psicologia 2
PPTX
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
PPTX
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
PPTX
La psicologia en la salud
PPTX
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
PPTX
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
PPTX
Modelos en Psicologia de la Salud
PPTX
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
PPTX
psicología de la salud
PPTX
Presentación psicologia del adulto
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
psicologia de la salud clase N° 01.pptx
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
Informe reflexivo
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Psicologia 2
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
La psicologia en la salud
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Modelos en Psicologia de la Salud
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
psicología de la salud
Presentación psicologia del adulto
Publicidad

Más de Luis Ramirezz (12)

DOCX
proyecto
PPTX
La Evaluación en el Adulto Mayor
PPTX
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
PPTX
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
PPTX
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
PPTX
La entrevista organizacional en la psicología.
PPTX
Técnicas Terapéutica
PPTX
Analisis del codigo de etica del psicologo
PPTX
Generalidades Teóricas y Conceptuales relacionadas con la práctica del psicólogo
PPTX
Psicología de la Adicción y la Dependencia
DOCX
TEST PSICOLÓGICOS
PPTX
Desarrollo evolutivo del Adulto
proyecto
La Evaluación en el Adulto Mayor
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
Las terapias de Modificación de conducta o conductuales y las terapias Cognit...
La entrevista organizacional en la psicología.
Técnicas Terapéutica
Analisis del codigo de etica del psicologo
Generalidades Teóricas y Conceptuales relacionadas con la práctica del psicólogo
Psicología de la Adicción y la Dependencia
TEST PSICOLÓGICOS
Desarrollo evolutivo del Adulto

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Psicología de la Salud

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Psicología. Modelos en Psicología de la Salud Luis Ramírez 24.239.991 P1 Valle de la Pascua. Julio del 2018 Introducción La psicología de la salud es una disciplina que nace dentro de un marco contextual donde se comienza a dar importancia al papel de variables comportamentales y psicosociales en importantes problemas de salud. Además, se ha desarrollado como una especialidad centrada en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud. “La psicología de la salud es la suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de la psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de la salud.”
  • 2. Antecedentes, desarrollo de la Psicología de la Salud Inicialmente la salud se abordaba desde un punto de vista dualista en el que se separaban cuerpo y mente, hasta que a principios del siglo XX se comenzó a estudiar la importancia de los factores psicológicos y sociales en la enfermedad. En el año 1978 finalmente la American Psycological Associtation aceptó la creación de la rama de la psicología de la salud. Desde ese momento la psicología de la salud trata enfermedades que tienen una vertiente física y una psicológica como la depresión. Tradicionalmente se ha entendido la salud desde una perspectiva dualista que separa el cuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como “modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante el Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la ciencia y con la razón, superando las explicaciones religiosas que imperaban por entonces. A finales del siglo XIX y principios del XX los progresos en la medicina provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros relacionados. Además de la mejora en las intervenciones médicas y en la calidad de vida en general, las enfermedades infecciosas, que hasta entonces habían sido el foco principal de la medicina, pudieron ser tratadas con mayor eficacia. Esto desplazó la atención de la medicina hacia las enfermedades crónicas derivadas del estilo de vida, como los trastornos cardiovasculares y el cáncer. El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó sustituyendo al modelo biomédico. A diferencia de éste, el modelo biopsicosocial destaca la relevancia y la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de variables.
  • 3. Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente. Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que relacionan la conducta con la salud, la aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, y la adición de la ciencia conductual y las habilidades de comunicación (para mejorar la relación con los pacientes) a la formación en medicina. También resultó fundamental el desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la una como la otra se focalizan en el tratamiento de la enfermedad física mediante técnicas de intervención psicológicas, si bien la Psicosomática surgió de planteamientos psicodinámicos y la Medicina Conductual del conductismo. La psicología de la salud, como campo disciplinar de la psicología, surgió a partir de las transformaciones que ocurrieron en la conceptualización de la salud como un proceso integral y que parte de un continuo en cuyos extremos estaban la salud y la enfermedad. Más allá de considerar a la salud como la ausencia de enfermedad, se conceptualizó como “el completo estado de bienestar biológico, psicológico y social, sin más límites que los impuestos por la herencia”
  • 4. Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente. Los avances conseguidos en la psicología de la salud se derivaron originalmente de los hallazgos y aplicaciones generados por los investigadores que trabajan en los diferentes campos de la psicología, en busca de mejorar la calidad de vida de individuos y grupos sociales, particularmente en lo relacionado con su salud. En la actualidad, la psicología de la salud ha construido sus bases teóricas y metodológicas para la investigación e intervención en una amplia gama de líneas de investigación. Modelos en Psicología de la Salud Modelos cognitivo conductual El modelo cognitivo-conductual, proviene originariamente de los desarrollos y estudios de James Watson, posteriormente se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva dentro del modelo configurandose lo que hoy se conoce como Modelo Cognitivo- Conductual. La terapia cognitiva fue desarrollada originalmente por Beck con el objetivo de ser aplicada en la depresión. Se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas.
  • 5. Modelo Dinámico: Tiende a la elaboración de un modelo multidimensional no mecanicista para explicar la interrelación persona – medio como interacción. En el sentido restringido se entiende por psicología dinámica la contribución del psicoanálisis y sus escuelas a una psicología general. El término “dinámica” engloba toda psicología que somete su objeto de estudio a una visión que contempla no solo su naturaleza “estática” o estructural, sino su “mecánica” o formas características de evolución e interrelación con la realidad circundante. Modelo existencialista: Investiga y examina la existencia humana y sus preocupaciones fundamentales. Ayuda a identificar mediante el diálogo nuestros prejuicios y maneras de interactuar en la vida. Muestra una disposición abierta a la situación particular de cada paciente y a las formas en que experimenta su vida. Atiende los conflictos que brotan de estar en un mundo que, inesperadamente, amenaza nuestra manera particular de existir. Clarifica y comprende los valores, significados y creencias que el paciente ha implementado (como estrategias) para entender el mundo. Evidencia los supuestos respecto a nuestra forma de vivir, pues hemos comenzado a dudar sobre la apropiación de nuestra existencia.
  • 6. Modelo humanista: Es un acercamiento, en psicoterapia , que tiene como objetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente. Se desarrolló desde la década de 1950 para promover el desarrollo personal, en una visión positiva de sus capacidades. Cree que cada ser humano es bueno y que se puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes con sus valores y evitar así comportamientos violentos. Utiliza técnicas de desarrollo personal , terapias de grupo y la comunicación sensorial. Reconoce los trastornos psicológicos en la adultez. Ansiedad Esa sensación de nervios, agitación y/o tensión que tenemos ante determinadas situaciones o pensamientos. Si se da en dosis moderadas puede considerarse completamente normal, incluso positiva, ya que nos estimula para la acción. El problema aparece cuando esa ansiedad es excesiva, cuando en lugar de ayudarnos a superar ciertas situaciones, nos bloquea y no somos capaces ni de hablar o lo hacemos torpemente. Llega un examen y no recordamos nada, llega esa reunión importante y no hacemos más que temblar y tirar al suelo todo lo que tocamos, causando una impresión no demasiado buena.
  • 7. Estrés Es la tensión física y mental que aparece, cuando te sientes desbordado por las obligaciones cotidianas, o por una situación nueva que aparece en tu vida. Empiezas a pensar que es demasiado lo que el entorno te está pidiendo, pero no puedes dejar de cumplir con todas esas obligaciones. Prisas, nervios, obligaciones, responsabilidad. Haces una evaluación de la situación y consideras que no puedes con ella, pero tampoco puedes parar. Si esto se mantiene en el tiempo, tu cuerpo acaba resintiendose. En realidad, no existen situaciones estresantes por sí mismas, todo es una cuestión subjetiva. La respuesta de estrés depende de la relación entre la persona y la situación. Para algunas personas un examen puede resultar una situación muy estresante, pero para otras no. No importa tanto la realidad, sino la percepción que se tiene de la misma. Miedo a los espacios abiertos (Agorafobia) Temor intenso a salir de casa, alejarse de los lugares que imlican seguridad. Cuando uno padece este problema, resulta impensable salir de vacaciones, al campo, a la playa. O incluso salir a dar un paseo por su ciudad, de compras... Afecta en un mayor porcentaje a mujeres que a hombres y resulta realmente incapacitante por lo que influye en la vida cotidiana. Resulta muy difícil acudir a trabajar, salir con los amigos e incluso hacer la compra. Impensable meterse en un cine o un teatro. En la mayoría de los casos, el inicio de la agorafobia se encuentra en una crisis de pánico, es decir, es una situación en la que la persona ha experimentado un intenso temor acompañado de palpitaciones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, mareos, náuseas. Las reacciones fisiológicas son tan fuertes que la persona tiene miedo de ir a volverse loca.
  • 8. Depresión El problema de la depresión es más complicado. Pasear no apetece, charlar con los amigos no anima, se siente una soledad inmensa, y la imposibilidad de salir de esa situación por uno mismo. La depresión puede presentarse de formas tan variadas como individuos la padecen. Algunos acuden al médico por dolores de cabeza, vómitos, náuseas o problemas para dormir. Otros acuden por problemas de concentración, notan que les cuesta atender y memorizar, sin comprender el motivo. Tristeza Es un estado de ánimo afligido, apesadumbrado, de genio melancólico. Es un estado de ánimo natural del hombre, sería inhumano no reaccionar con tristeza ante determinadas situaciones. El problema aparece cuando esa sensación de tristeza dura demasiado tiempo o no hay un motivo que la justifique.
  • 9. Apatía Es la más absoluta indiferencia ante todo. Algunas personas son apáticas de por sí, no tienen ganas de hacer nada; hay en ellas una tendencia natural al distanciamiento afectivo y a la inactividad física. Pero para la mayoría de las personas, la apatía es la respuesta a un acontecimiento vital y exige un cierto tiempo para salir de ella. El que cae en la apatía, se sume en una profunda inactividad; cuanto menos hace más apático está y cuanto más apático está menos hace; creando así un círculo vicioso del que resulta difícil salir. Trastornos del comportamiento del adulto Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás. Algunas de estas alteraciones y modos de comportamiento aparecen en estadios precoces del desarrollo del individuo, como resultado tanto de factores constitucionales como de experiencias vividas, mientras que otros se adquieren más tarde a lo largo de la vida. Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el paciente, que se manifiestan como modalidades estables de respuestas a un amplio espectro de situaciones individuales y sociales. Representan desviaciones extremas, o al menos significativas, del modo como el individuo normal de una cultura determinada percibe, piensa, siente y, sobre todo, se relaciona con los demás. Estas formas de comportamiento tienden a ser estables y a abarcar aspectos múltiples de las funciones psicológicas y del comportamiento. Con frecuencia, aunque no siempre, se acompañan de grados variables de tensión subjetiva y de dificultades de adaptación social.