SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
17
Lo más leído
 Psicología fenomenológica
  y        existencial
  Calderón Bernal Noemí

    Carrasco Uribe Yajaira

     Castro Sevilla Rosalinda
Psicología fenomenológica
  La fenomenología es la ciencia que estudia la
     relación que hay entre los hechos
     (fenómenos) y el ámbito en que se hace
     presente esta realidad (siquismo, la
     conciencia). Mientras que
     la Fenomenología se dedica al estudio de
     lo que se muestra tal como se muestra
     por si mismo, de los fenómenos y los
     clasifica, dándoles (o no) una
     existencia, el existencialismo se dedica a
     lo que es, a lo que existe.
EDMUND HUSSERL
   Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino
cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias
sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo
exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros.
Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la
fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las
cosas; es decir, va a las cosas mismas.
   La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que
    tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de
    manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello
    que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
Aunque el término "fenomenología"
fue usado muchas veces en la historia de la
 filosofía antes de Husserl, el uso moderno
de la palabra está ligado explícitamente a su
     método particular. A continuación se
      presenta una lista cronológica de
pensadores importantes en el desarrollo de
 la fenomenología, con comentarios breves
            de sus contribuciones:
Franz Brentano
 fue un filósofo, psicólogo y sacerdote católico alemán, discípulo
   de Bernard Bolzano (1781-1848), que defendió la tesis de la
 intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general.

Nació en Mariemburgo. Enseñó en la Universidad de Viena, donde
  tuvo como alumnos aSigmund Freud, Carl Stumpf y Edmund
 Husserl. Progresivamente se fue apartando de la iglesia por su
         oposición al dogma de la "infalibilidad papal".

Entre sus escritos principales figuran: Psicología desde el punto
 de vista empírico, El origen del conocimiento moral, Las cuatro
                      fases de la filosofía.
Psicología del acto
los actos mentales se dirigen a contenidos.


Existen tres clases de actos mentales:
•Idear   (veo, escucho, imagino)
•Juzgar   (rechazo, creo, recuerdo)
•Amar-odiar   (deseo, quiero anhelo)
Lo mental se define por la intencionalidad.
La intencionalidad se refiere a que se dirige hacia un objeto.
Para Brentano hay dos
tipos de fenómenos: los
fenómenos físicos y los
fenómenos psiquicos.
•Losfenómenos físicos son
asociados a aspectos reales.
  •Los fenómenos psíquicos
  proviene de percepciones.
toda representación, mediante sensación o fantasía, ofrece un ejemplo de
fenómeno psíquico. También todo juicio, todo recuerdo, toda expectación, toda
conclusión, toda convicción u opinión, toda duda, es un fenómeno psíquico. Y
también lo es todo movimiento del ánimo, alegría,etc.

 En este fragmento de texto, expone las clases de fenómenos psíquicos:


                         .          Fenómenos Psíquico


        Representaciones                   Juicios               Movimiento de Animo
                                                                (Sentimiento y Voluntad)
          estudio de                                                estudio de
          estudio de                   estudio de                   estudio de
             Estética                       Lógica                         Ética
        (teorías de ideas,       afirmaciones o negaciones        actos de preferencia
     sensibles o no sensibles)   de los objetos intencionales       y /o repugnancia
   Aclara que el fenómeno psíquico basado en
    representaciones es el propio acto de
    presentarlo y no lo que presenta. Considera
    que el acto de representar, forma el
    fundamento de juzgar, aquello que no posee
    representación, no puede ser juzgado.


      Esto es conocido como su Psicología del
       acto.
      Perteneciente hoy en día a la Psicología
       fenomenológica
CARL STUMPF
   Carl Stumpf. (21 de abril de 1848 - 25 de diciembre de 1936). Filósofo y psicólogo
    alemán.


   Stumpf estudió con Rudolph Hermann Lotze. Con éste, redactó su disertación
    doctoral en la universidad de Göttingen (1868), obteniendo la habilitación docente
    en esa misma universidad (1870). Asimismo, fue uno de los primeros discípulos de
    Franz Brentano, siendo, por su parte, maestro de Husserl y Aron Gurwitsch. Ha
    sido también Stumpf fundador de la Escuela de Berlín en la cual destacaron
    algunos de los principales exponentes de la Gestalttheorie o teoría de la Gestalt:
    Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler. También fue amigo de William
    James, con el que mantuvo una copiosa correspondencia.



   Carl Stumpf es famoso en filosofía por haber acuñado el concepto de estado de
    cosas (Sacheverhalt) que fue retomado y difundido por Husserl.
FUSION TONAL
   Llamamos fusión a la relación de dos
    contenidos de la sensación en los
    cuales ellos forman no solo una suma
    si no un todo .
Ludwig Binswanger
         (Kreuzlingen, 1881-1966)
Psiquiatra suizo. Discípulo de Eugen
Bleuler y amigo de Sigmund Freud, se
interesó por la filosofía
fenomenológica de Edmund Husserl y
el pensamiento existencialista de
Martin Heidegger, sus fuentes de
inspiración más directas. que adoptó
y desarrolló fue el de la
intersubjetividad como relación de
entropatía entre sujeto y objeto.
Binswanger consideró siempre esta
relación, con su carga afectiva, como
una vía fundamental de acceso a la
situación de la existencia humana
y, en consecuencia, como una
Igualmente decisiva fue la influencia que
Binswanger recibió del existencialismo de Martin
Heidegger. Binswanger se inclinó cada vez más
hacia la ontología existencial, haciendo del
elemento central de la misma (el "Dasein", o
sea, el "ser", el "existir") el punto de referencia
de su sistema filosófico. La orientación del
pensamiento iniciado por Binswanger tomó el
nombre de Daseinanalyse (análisis existencial) y
se extendió ampliamente como una de las
corrientes más interesantes de la psicología
contemporánea).
   La Psicoterapia Existencial es un enfoque
    terapéutico que fundamenta su aproximación
    al ser humano en la Filosofía Existencial.
    Consiste en una profundización y
    sensibilización en la visión del terapeuta hacia
    los temas existenciales; así como en el
    desarrollo de una práctica terapéutica
    especialmente relacional e intersubjetiva, con
    lo que se inscribe dentro de los enfoques
    posmodernos y de vanguardia. Es un enfoque
    filosófico que mira los problemas o asuntos
    que emergen y provocan estrés como la
    consecuencia de las dificultades encontradas
    por el hecho de vivir, en vez de cómo
    indicadores de una enfermedad o salud
    mental.
   Algunas de las metas del enfoque son:
   Construir herramientas para sostener y atravesar
    las experiencias que la existencia nos
    ofrezca, aumentando la conciencia de las
    posibilidades.
   Ampliar la perspectiva de sí mismos y del mundo
    que nos rodea; facilitando encontrar claridad sobre
    como proceder en el futuro, tratando de aprender
    las lecciones del pasado y creando algo valioso
    para vivir en el presente (van Deurzen, 1990).
   Ofrecer un espacio para examinar, confrontar y
    clarificar las formas como entendemos la vida, los
    problemas encontrados a través de existir y los
    límites impuestos a las posibilidades inherentes del
    ser-en-el-mundo (Spinelli, 1989).
   Clarificar las diversas maneras de enfrentarnos a
    los hechos dados simplemente por existir: como la
    inevitabilidad de la muerte propia o de nuestros
    seres queridos, la libertad de construir la vida que
    deseamos, nuestra soledad existencial, y la
    ausencia de cualquier sentido obvio de la vida
    (Yalom, 1989).
Jean-Paul Sartre
                     (París, 1905-
                     id., 1980)
   Filósofo y escritor francés.
    En 1943 publicó El Ser y la
    Nada, su obra filosófica
    más conocida, versión
    personal de la filosofía
    existencialista de
    Heidegger. El ser humano
    existe como cosa (en
    sí), pero también como
    conciencia (para sí), que
    sabe de la existencia de
    las cosas sin ser ella
    misma un en sí como esas
    cosas, sino su negación
   La conciencia sitúa al hombre ante la
    posibilidad de elegir lo que será; ésta
    es la condición de la libertad humana.
    Eligiendo su acción, el hombre se elige
    a sí mismo, pero no elige su
    existencia, que le viene ya dada y es
    requisito de su elección; de aquí la
    famosa máxima existencialista: «la
    existencia precede a la esencia».
El Psicoanálisis Existencial
ofrece una mirada holística frente a los
planteos más ortodoxos de las problemáticas
humanas. No es una "Terapia" ,sino un
abordaje alternativo desde una filosofía
psicoanalítica. De ahí, que tomamos los
saberes de los grandes maestros, Sigmund
Freud, Jean P.Sartre, su fundador, Víctor
Frankl, Alejandro Jodorowsky, entre
otros, para guiar el diálogo socrático en pos de
analizar las problemáticas vitales. Osea, esos
momentos en que nuestra existencia entra
en crisis; ya sea por duelos, parejas en
riesgo, divorcios, ataques de pánico, como
enfrentar la vejez, mudanzas o un síntoma que
torna nuestras emociones
ingobernables.Nuestroconsultante no es
tomado desde el concepto de enfermedad sino
como persona en estado de cambio.
ERICH R. JAENSCH
Para Jaensch el aspecto mas
importante de la eidética la
teoría de las imágenes o las
imágenes perceptuales ópticas
son fenómenos que ocupan una
posición intermedia entre las
sensaciones y las imágenes.
Como las postimagenes
fisiológicas ordinarias, estas
siempre se ven, hablando en
sentido literal. Tienen esta
propiedad de necesidad bajo
todas las condiciones y la
comparten con las sensaciones.
   Trabajamos desde el aquí, ahora conmigo
    el conflicto , e intentamos descifrar lo
    inconsciente de los actos para hacerlos
    conscientes, otorgándoles un sentido.
    Tomamos en cuenta "la teoría de las
    constelaciones familiares " de Bert
    Hellinger, para interpretar que mandatos
    ocupan el lugar de nuestros deseos. O sea
    que trabajamos juntos para resolver
    antiguos desacuerdos vinculares que
    repetimos con las personas significativas
    del presente. La eficacia de
    nuestras conversaciones consiste en que
    las personas logren una buena calidad
    de Vida.
MARTIN HEIDEGGER
   Análisis Dasein.
    Nosotros mismos
    somos las entidades
    por analizarse. La
    existencia es
    equivalente a estar
    presente cerca, clase
    de ser es
    esencialmente
    inapropiada para
    entidades de carácter
    Dasein. Este se
    caracteriza por la no
    autenticidad: cuando
    esta ocupado, excitado
    interesado, listo para
    disfrutar.
Ser en el mundo
 La expresión compuesta “ser en el
  mundo” indica en la forma justa en que
  la hemos acuñado, que se refiere a un
  fenómeno unitario. Este dato debe verse
  como un todo, pero mientras de ser en el
  mundo no puede desarticularse en
  contenidos que pueden unirse.
 Dasein define como tercer estructura
  “ser en” manifestar la constitución
  ontológica de lo interno mismo. Ósea
  que en cualquier caso se ve el fenómeno
  total.
Psicología fenomenológica  y  existencial

Más contenido relacionado

PPSX
Viktor Frankl
PPTX
Tipos de entrevista
 
PPTX
6.4 Terapia Gestalt
PDF
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
DOCX
GUÍA LECTURA Y ESCRITURA DE GRANDES NÚMEROS (5º BASICO)
PDF
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
PPTX
Media dependency theory presentation
DOCX
HENRY MURRAY, BIOGRAFIA, APORTES, PERSONALIDAD.
Viktor Frankl
Tipos de entrevista
 
6.4 Terapia Gestalt
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
GUÍA LECTURA Y ESCRITURA DE GRANDES NÚMEROS (5º BASICO)
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Media dependency theory presentation
HENRY MURRAY, BIOGRAFIA, APORTES, PERSONALIDAD.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psicoterapia humanista
PPTX
Psicología humanista
PPT
Psicología Cognitiva
PPTX
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PPTX
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
Mental Research Institute
PPTX
Psicología de la Gestalt
PPT
Teoria de campo
PPTX
Psicoterapia sistemica
PPTX
Teoria de campo kurt lewin
PPT
Terapia breve
PDF
Terapia centrada-en-el-cliente
PDF
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
PPT
Terapia de grupo
PPTX
PPTX
Psicología Familiar
PPTX
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
PPTX
Gestalt. psicologia[1][1]
Psicoterapia humanista
Psicología humanista
Psicología Cognitiva
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Psicoterapia centrada en el cliente
Terapia cognitiva de beck
Mental Research Institute
Psicología de la Gestalt
Teoria de campo
Psicoterapia sistemica
Teoria de campo kurt lewin
Terapia breve
Terapia centrada-en-el-cliente
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
Terapia de grupo
Psicología Familiar
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Gestalt. psicologia[1][1]
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Psicologia Humanista
PPTX
Psicología humanista
PDF
Husserl y el mundo de la vida
PPTX
Psicologia humanista
DOCX
Psicologia humanista
PDF
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
DOC
Coopersmith test de_autoestima completo
PPT
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
PDF
Psicología Humanista
PPTX
Método hermenéutico
PPTX
Enfoque fenomenologico
PDF
Normas APA sexta edición (comentarios Centro de Escritura Javeriano)
PDF
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
PDF
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición
PPT
Fenomenología
Psicologia Humanista
Psicología humanista
Husserl y el mundo de la vida
Psicologia humanista
Psicologia humanista
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Coopersmith test de_autoestima completo
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Psicología Humanista
Método hermenéutico
Enfoque fenomenologico
Normas APA sexta edición (comentarios Centro de Escritura Javeriano)
Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición
Fenomenología
Publicidad

Similar a Psicología fenomenológica y existencial (20)

PPTX
Psicología de la gestalt psicoterapia
PDF
LOGOTERAPIA taller san camilo.pdf
PPTX
Logoterapia
PPTX
Logoterapia exposición
PPTX
Corrientes Psicologicas.pptx
DOCX
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
PPT
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
PDF
02. Historia de la psicologia
PDF
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
PDF
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
DOCX
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
PPTX
antecedentes de la psicologia
PPT
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
DOCX
Topicos corrientes Psicologicas
PPTX
Contextualización histórica de las Corrientes
PPTX
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
PDF
Escuelas en psicología
PPTX
Contextualización histórica de las Corrientes
PPTX
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PPTX
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
Psicología de la gestalt psicoterapia
LOGOTERAPIA taller san camilo.pdf
Logoterapia
Logoterapia exposición
Corrientes Psicologicas.pptx
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
02. Historia de la psicologia
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged.pdf
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
antecedentes de la psicologia
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Topicos corrientes Psicologicas
Contextualización histórica de las Corrientes
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
Escuelas en psicología
Contextualización histórica de las Corrientes
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

PPTX
Intervención en crisis en las escuelas
PPTX
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
PPTX
Orientación educativa
PPTX
PPTX
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
PPTX
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
PPTX
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
PPTX
Ciclo vital de la familia
PPTX
El alumno con problemas emocionales
DOCX
Resumen de cierre de ventas para entregar.
DOCX
Cronograma del programa de presentación del tema
PPTX
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
PPT
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
PPTX
Intervención en crisis a cargo del clero
PPTX
Aptitudes Sobresalientes.
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Trastornos psicológicos-psquiatricos
PPTX
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Intervención en crisis en las escuelas
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Orientación educativa
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Ciclo vital de la familia
El alumno con problemas emocionales
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Cronograma del programa de presentación del tema
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Intervención en crisis a cargo del clero
Aptitudes Sobresalientes.
Planificación familiar
Trastornos psicológicos-psquiatricos
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ

Psicología fenomenológica y existencial

  • 1.  Psicología fenomenológica y existencial Calderón Bernal Noemí Carrasco Uribe Yajaira Castro Sevilla Rosalinda
  • 2. Psicología fenomenológica La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (siquismo, la conciencia). Mientras que la Fenomenología se dedica al estudio de lo que se muestra tal como se muestra por si mismo, de los fenómenos y los clasifica, dándoles (o no) una existencia, el existencialismo se dedica a lo que es, a lo que existe.
  • 3. EDMUND HUSSERL  Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas; es decir, va a las cosas mismas.  La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
  • 4. Aunque el término "fenomenología" fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente a su método particular. A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves de sus contribuciones:
  • 5. Franz Brentano fue un filósofo, psicólogo y sacerdote católico alemán, discípulo de Bernard Bolzano (1781-1848), que defendió la tesis de la intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general. Nació en Mariemburgo. Enseñó en la Universidad de Viena, donde tuvo como alumnos aSigmund Freud, Carl Stumpf y Edmund Husserl. Progresivamente se fue apartando de la iglesia por su oposición al dogma de la "infalibilidad papal". Entre sus escritos principales figuran: Psicología desde el punto de vista empírico, El origen del conocimiento moral, Las cuatro fases de la filosofía.
  • 6. Psicología del acto los actos mentales se dirigen a contenidos. Existen tres clases de actos mentales: •Idear (veo, escucho, imagino) •Juzgar (rechazo, creo, recuerdo) •Amar-odiar (deseo, quiero anhelo) Lo mental se define por la intencionalidad. La intencionalidad se refiere a que se dirige hacia un objeto.
  • 7. Para Brentano hay dos tipos de fenómenos: los fenómenos físicos y los fenómenos psiquicos. •Losfenómenos físicos son asociados a aspectos reales. •Los fenómenos psíquicos proviene de percepciones.
  • 8. toda representación, mediante sensación o fantasía, ofrece un ejemplo de fenómeno psíquico. También todo juicio, todo recuerdo, toda expectación, toda conclusión, toda convicción u opinión, toda duda, es un fenómeno psíquico. Y también lo es todo movimiento del ánimo, alegría,etc. En este fragmento de texto, expone las clases de fenómenos psíquicos: . Fenómenos Psíquico Representaciones Juicios Movimiento de Animo (Sentimiento y Voluntad) estudio de estudio de estudio de estudio de estudio de Estética Lógica Ética (teorías de ideas, afirmaciones o negaciones actos de preferencia sensibles o no sensibles) de los objetos intencionales y /o repugnancia
  • 9. Aclara que el fenómeno psíquico basado en representaciones es el propio acto de presentarlo y no lo que presenta. Considera que el acto de representar, forma el fundamento de juzgar, aquello que no posee representación, no puede ser juzgado.  Esto es conocido como su Psicología del acto.  Perteneciente hoy en día a la Psicología fenomenológica
  • 10. CARL STUMPF  Carl Stumpf. (21 de abril de 1848 - 25 de diciembre de 1936). Filósofo y psicólogo alemán.  Stumpf estudió con Rudolph Hermann Lotze. Con éste, redactó su disertación doctoral en la universidad de Göttingen (1868), obteniendo la habilitación docente en esa misma universidad (1870). Asimismo, fue uno de los primeros discípulos de Franz Brentano, siendo, por su parte, maestro de Husserl y Aron Gurwitsch. Ha sido también Stumpf fundador de la Escuela de Berlín en la cual destacaron algunos de los principales exponentes de la Gestalttheorie o teoría de la Gestalt: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler. También fue amigo de William James, con el que mantuvo una copiosa correspondencia.  Carl Stumpf es famoso en filosofía por haber acuñado el concepto de estado de cosas (Sacheverhalt) que fue retomado y difundido por Husserl.
  • 11. FUSION TONAL  Llamamos fusión a la relación de dos contenidos de la sensación en los cuales ellos forman no solo una suma si no un todo .
  • 12. Ludwig Binswanger (Kreuzlingen, 1881-1966) Psiquiatra suizo. Discípulo de Eugen Bleuler y amigo de Sigmund Freud, se interesó por la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl y el pensamiento existencialista de Martin Heidegger, sus fuentes de inspiración más directas. que adoptó y desarrolló fue el de la intersubjetividad como relación de entropatía entre sujeto y objeto. Binswanger consideró siempre esta relación, con su carga afectiva, como una vía fundamental de acceso a la situación de la existencia humana y, en consecuencia, como una
  • 13. Igualmente decisiva fue la influencia que Binswanger recibió del existencialismo de Martin Heidegger. Binswanger se inclinó cada vez más hacia la ontología existencial, haciendo del elemento central de la misma (el "Dasein", o sea, el "ser", el "existir") el punto de referencia de su sistema filosófico. La orientación del pensamiento iniciado por Binswanger tomó el nombre de Daseinanalyse (análisis existencial) y se extendió ampliamente como una de las corrientes más interesantes de la psicología contemporánea).
  • 14. La Psicoterapia Existencial es un enfoque terapéutico que fundamenta su aproximación al ser humano en la Filosofía Existencial. Consiste en una profundización y sensibilización en la visión del terapeuta hacia los temas existenciales; así como en el desarrollo de una práctica terapéutica especialmente relacional e intersubjetiva, con lo que se inscribe dentro de los enfoques posmodernos y de vanguardia. Es un enfoque filosófico que mira los problemas o asuntos que emergen y provocan estrés como la consecuencia de las dificultades encontradas por el hecho de vivir, en vez de cómo indicadores de una enfermedad o salud mental.
  • 15. Algunas de las metas del enfoque son:  Construir herramientas para sostener y atravesar las experiencias que la existencia nos ofrezca, aumentando la conciencia de las posibilidades.  Ampliar la perspectiva de sí mismos y del mundo que nos rodea; facilitando encontrar claridad sobre como proceder en el futuro, tratando de aprender las lecciones del pasado y creando algo valioso para vivir en el presente (van Deurzen, 1990).  Ofrecer un espacio para examinar, confrontar y clarificar las formas como entendemos la vida, los problemas encontrados a través de existir y los límites impuestos a las posibilidades inherentes del ser-en-el-mundo (Spinelli, 1989).  Clarificar las diversas maneras de enfrentarnos a los hechos dados simplemente por existir: como la inevitabilidad de la muerte propia o de nuestros seres queridos, la libertad de construir la vida que deseamos, nuestra soledad existencial, y la ausencia de cualquier sentido obvio de la vida (Yalom, 1989).
  • 16. Jean-Paul Sartre (París, 1905- id., 1980)  Filósofo y escritor francés. En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación
  • 17. La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».
  • 18. El Psicoanálisis Existencial ofrece una mirada holística frente a los planteos más ortodoxos de las problemáticas humanas. No es una "Terapia" ,sino un abordaje alternativo desde una filosofía psicoanalítica. De ahí, que tomamos los saberes de los grandes maestros, Sigmund Freud, Jean P.Sartre, su fundador, Víctor Frankl, Alejandro Jodorowsky, entre otros, para guiar el diálogo socrático en pos de analizar las problemáticas vitales. Osea, esos momentos en que nuestra existencia entra en crisis; ya sea por duelos, parejas en riesgo, divorcios, ataques de pánico, como enfrentar la vejez, mudanzas o un síntoma que torna nuestras emociones ingobernables.Nuestroconsultante no es tomado desde el concepto de enfermedad sino como persona en estado de cambio.
  • 19. ERICH R. JAENSCH Para Jaensch el aspecto mas importante de la eidética la teoría de las imágenes o las imágenes perceptuales ópticas son fenómenos que ocupan una posición intermedia entre las sensaciones y las imágenes. Como las postimagenes fisiológicas ordinarias, estas siempre se ven, hablando en sentido literal. Tienen esta propiedad de necesidad bajo todas las condiciones y la comparten con las sensaciones.
  • 20. Trabajamos desde el aquí, ahora conmigo el conflicto , e intentamos descifrar lo inconsciente de los actos para hacerlos conscientes, otorgándoles un sentido. Tomamos en cuenta "la teoría de las constelaciones familiares " de Bert Hellinger, para interpretar que mandatos ocupan el lugar de nuestros deseos. O sea que trabajamos juntos para resolver antiguos desacuerdos vinculares que repetimos con las personas significativas del presente. La eficacia de nuestras conversaciones consiste en que las personas logren una buena calidad de Vida.
  • 21. MARTIN HEIDEGGER  Análisis Dasein. Nosotros mismos somos las entidades por analizarse. La existencia es equivalente a estar presente cerca, clase de ser es esencialmente inapropiada para entidades de carácter Dasein. Este se caracteriza por la no autenticidad: cuando esta ocupado, excitado interesado, listo para disfrutar.
  • 22. Ser en el mundo  La expresión compuesta “ser en el mundo” indica en la forma justa en que la hemos acuñado, que se refiere a un fenómeno unitario. Este dato debe verse como un todo, pero mientras de ser en el mundo no puede desarticularse en contenidos que pueden unirse.  Dasein define como tercer estructura “ser en” manifestar la constitución ontológica de lo interno mismo. Ósea que en cualquier caso se ve el fenómeno total.