7
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Psicología de la música
       Eugenio Enríquez
         Ingrid Gómez
        Claudia Rojas
          Julia Libreros
El efecto de la
                                      Música en
                                        nuestro
                                       Cerebro


Tres músicos, Pablo Picasso, 1921
• Eric Jensen

La música es una
  parte esencial de la
  vida humana y la
  respuesta hacia
  ella podría estar
  entretejida en
  nuestro Cerebro
La música
                             •    El estudio y práctica de
                                 la música puede
Influye en muchos aspectos       modificar
biológicos y de                  sus     dos hemisferios
comportamiento del ser           para que funcionen con
humano.                          más agilidad e
                                 integración, de modo más
                                 holístico.

En nuestro cerebro, que es
plástico y susceptible de    •    En funciones musicales,
adaptación:                      y también en dominios
                                 como la memoria o la
                                 matemática
“El cerebro de los músicos es
              distinto”

• “ El cerebro de los músicos, la zona cuya
  función es registrar y diferenciar los
  estímulos acústicos es un 25 % más grande
  que en el de las personas que jamás hayan
  tocado un instrumento.”



Diario EL MUNDO, edición de 23 abr. 1998.
Lo que vemos u oímos, es una
        imagen visual

              • La música es sonido,
                el sonido es
                vibración, la vibración
                es energía que se
                transmite en forma de
                ondas que llegan a
                nuestro oído y de él al
                cerebro.
La música activa regiones del cerebro
   especializadas en diversas tareas

• La corteza auditiva     • Los centros del placer
• Las que controlan los     que se activan
  músculos                  durante la
  (particularmente en       alimentación y el
  las personas que          sexo.
  tocan algún             • Las regiones
  instrumento),             asociadas con las
                            emociones
                          • Y áreas encargadas
                            de interpretar el
                            lenguaje.
EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE
   LAS DIFERENTES ZONAS
     CEREBRALES Y LAS
     CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DE LA MÚSICA Y
        LA AUDICIÓN
Psicologia de la musica
• El mensaje afectivo de la
  música lo localizamos en el
  sistema     límbico    zona
  profunda      del   cerebro,
  asiento de las emociones.

•    La melodía afecta a la vida
    emocional y afectiva y es el
    sistema límbico el que
    recibe los motivos y diseños
    melódicos.

• Despierta un mundo interior
  de      sentimientos      y
  emociones.
HEMISFERIO IZQUIERDO                  HEMISFERIO DERECHO

Ideas                                 Percepción del Espacio

Lenguaje                              Percepción de las Formas

Matemáticas                           Percepción de la Música

Preponderancia Rítmica (base de los   Emisión melódica no verbal
aprendizajes instrumentales)          (intervalos,
                                      intensidad duración etc.)
Elaboración de secuencias             Discriminación del timbre

Mecanismos de ejecución musical       Función video – espacial

Pronunciación de palabras para el     Intuición musical
canto

Representaciones verbales             Imaginación musical
• Cuando una persona • la música permite un
  se dedica a ejecutar  equilibrio dinámico entre
                        las capacidades del
  una obra musical,
                        hemisferio izquierdo y
  interviene    el   H. derecho.
  Izquierdo.
• la interpretación con
  todo lo que ello
  implica, depende de
  la regulación del H.
  Derecho.
¿CAMBIA NUESTRO CEREBRO CON LA
      EDUCACIÓN MUSICAL?
• Frances Rauscher         • Según un estudio de la
  sugiere que la música      Universidad de Hong
  estimula conexiones        Kong los adultos que
  neuronales específicas     han recibido
  situadas en el centro      enseñanza musical
  de razonamiento            antes de los 12 años
  abstracto del cerebro,     tienen mejor memoria
  lo que hace a los          oral porque tienen más
  individuos más             desarrollado el lóbulo
  inteligentes.              temporal izquierdo del
                             cerebro (Revista Nature, mar. 1999)
¿CÓMO PUEDE PRODUCIRSE ESTE
                FENÓMENO?
•   Schlaug (1995)
• “La educación musical
  produce modificaciones      •    El número de fibras que
  en la conexión sináptica        conecta ambos lóbulos
  de conjuntos de células         frontales se incrementa
  neuronales extendidas”          como consecuencia de
                                  un         entrenamiento
• La mitad anterior del           temprano       de      la
  cuerpo calloso que              coordinación de ambas
  conecta el lóbulo frontal       manos.
  derecho y el izquierdo es
  más grande en los
  músicos que en los no
  músicos:
“El hombre no es solamente un ser que
        sabe, sino un ser que
 sabe que sabe.” (Teilhard de Chardin)
Cognición
               Funcionamiento intelectual de la
                      mente humana.




Focalizar la    Procesar la
                                 Comprender       Recordar
 atención       información




                         Percepción
                          Atención
                          Memoria
Metacognición

Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto
de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier
cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la
información o los datos relevantes para el aprendizaje...
Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a
la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en
rela-ción con los objetos de conocimiento a los que se refieren,
normalmente al ser-vi-cio de alguna meta concreta u objetivo
(Flavell, 1976:232).
Metacognición
                   Conocimiento sobre los propios procesos
                   cognitivos


Flavell (1976)


                   Supervisión, regulación y control.



                    Tipos de Conocimiento Esenciales


     Declarativo                  Procedimental          Condicional
Declarativo

• Saber qué     Hechos
• (Concepto necesario para realizar la tarea)

Procedimental

• Saber cómo       Procesos
• (Estrategias apropiadas)

Condicional

• Saber cuándo y por qué       Utilizar estrategias.
• (Momento de aplicación)
Metacognición
Autoconocimiento                                    Autocontrol

 Personal:                              Planificación:
•   Conocimientos.                      • Elaboración de soluciones.
•   Estilos de aprendizaje.             • Toma de decisiones.
•   Motivaciones.
•   Limitaciones.
                                         Supervisión:
 Tarea:                                 • Implementación de la
• Demandas.                               solución.
• Necesidad de atención y               • Vigilancia de la estrategia.
  esfuerzo.
                                        Evaluación:
 Estratégico:
                                        • Verificación de objetivos.
• Estrategias alternativas.
                                        • Evaluación de eficacia de
• Aplicación.                             estrategia.
• Condiciones
Los niveles de competencia de los
aprendices musicales dependen de
su capacidad de:

•Planeación
•Control y    Sus propias
•Evaluación   acciones
Psicologia de la musica
Decodifica
                          ción     en
                          notaciones
     Escuchar y           simbólicas.       Envío     de
     contrastar                             instruccion
     sonidos con                            es         al
     la                                     cerebro
     representaci                           para
     ón mental                              proceder .
                                                               Requiere     de   la
                                                               coordinación
Respirar    al                                                 simultánea        de
                                               Soplar aire a   procesos:
final de cada
                                               velocidades
frase guiado
                                               ligeramente     •Cognitivos
por         la
intuición
                                               diferentes.     •Afectivos
                                                               •Motrices

             Traducirlas a         Adecuar las
             las                   duraciones
             articulaciones,       de su pulso
             y        enviar       para adecuar
             instrucciones         las       del
             a la lengua.          sonido.
Componente Afectivo

Sensaciones en el momento en que se aprendió
Inhibición (Ej: Tensión , “Pánico Escénico”; generando sudor excesivo,
temblores o bloqueos)
Componente Motriz
Acciones ejercidas por el cuerpo sobre el instrumento para producir
melodías.
Componente Cognitivo
                      Representaciones                               Durante             la
                      mentales de gran                               ejecución de la
                      importancia                                    melodía,            la
                      (A diferencia de la     Representación         memoria mantiene
Implica        una
                      percepción     visual   mental en forma de     un     registro    de
elaboración de la
                      que es constante; la    memoria     auditiva   eventos a producir,
representación
                      auditiva    no     es   permite al cerebro     y de igual manera
mental     de    la
                      suficiente para dar     relacionar    estos    debe     incluir    la
ejecución.
                      sentido al sonido,      eventos.               planificación
                      pues los eventos                               necesaria        para
                      son efímeros y                                 producir       dichas
                      sucesivos).                                    acciones.
En la ejecución musical es necesaria la
unión de todo en una sola acción:

                          Coordinación.



         Propiocepción.                   Motricidad.




           Emoción.                       Audición.



                           Cognición.
Referencias
• Sloboda J. The Musical Mind. The cognitive Psychology
  of music. London. Oxford University Press, 1985.
• Knoblauch A. On disorders of the musical capacity from
  cerebral disease. Brain 1890;13:317-340.
• Peretz, I, & Coltheart, M. Modularity of music processing.
  Nature Neuroscience 2003;6(7):688-691.
• Grant Allen. Note-deafness. Mind 1878;10:157-67.
• Despins, J.P. “La música y el cerebro”. Ed. Gedisa.
  Barcelona.1994.
•   Herrera Clavero, Francisco; Ramírez Salguero,      Mª   Inmaculada.   COGNICIÓN   –
    METACOGNICION. Universidad de Granada.

•   García Trabucco, Alejandra; Silnik María Alejandra. LAS HERRAMIENTAS
    METACOGNITIVAS DEL INSTRUMENTISTA PRINCIPIANTE. Un estudio sobre
    aprovechamiento de experiencia previa corporal en la enseñanza de los instrumentos
    musicales. Universidad Nacional de Cuyo. 2010.

•   Jiménez Rodríguez, Virginia. METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA:
    EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS (PROCESOS Y VARIABLES)
    MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UNA ESCALA DE CONCIENCIA LECTORA (ESCOLA).
    Universidad Complutense de Madrid. 2004


•   Rusinek, Gabriel. El Aprendizaje Musical Como Desarrollo de los Procesos Cognitivos.
    Universidad Complutense de Madrid. 2003
Psicologia de la musica

Más contenido relacionado

PPTX
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
PPTX
3.5 perspectiva humanista
PPSX
La Música Clásica
PPTX
Gestalt de parejas_2
PDF
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
PPTX
Presentación completa efectos de música en el cerebro
PDF
La personalidad
PPTX
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Influencia de la música en el comportamiento de las personas
3.5 perspectiva humanista
La Música Clásica
Gestalt de parejas_2
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
Presentación completa efectos de música en el cerebro
La personalidad
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia

La actualidad más candente (20)

PPT
Atención
PPT
Adultez media
PPSX
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
PPTX
sustancias psicoactivas.pptx
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
PPTX
La influencia de la música en las emociones
PPT
El origen de la música moderna
PPT
PPTX
Diapositivas de la Técnica del Efecto Mozart
PPTX
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
PPTX
PDF
Inteligencia Emocional
PPTX
Historia de la Música
PPTX
Impacto de la Música en los Adolescentes
PPTX
Aprendizaje
PPT
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
PPTX
Tipos de personalidad (1)
PPTX
Adultez media
PPTX
La psicopatía
PPTX
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
Atención
Adultez media
Presentacion de diapositivas de power point tipos de danza abril 2.
sustancias psicoactivas.pptx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
La influencia de la música en las emociones
El origen de la música moderna
Diapositivas de la Técnica del Efecto Mozart
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
Inteligencia Emocional
Historia de la Música
Impacto de la Música en los Adolescentes
Aprendizaje
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Tipos de personalidad (1)
Adultez media
La psicopatía
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Psicologiacognitiva.10185984luisechenique
PPT
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
PPTX
Psicologia cognitiva fina llisto
PPTX
PPTX
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
PDF
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
PPTX
Psicologia cognitiva
PDF
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
PDF
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
PPTX
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
PPT
Constructivismo psicogenético
PPT
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PPT
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
PPTX
Paradigma sociocultural
PPTX
Metacognición.
PPTX
Metacognición
PPS
Metacognicion Estrategias Y Procesos
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
PPT
Teoria Psicogenetica
Psicologiacognitiva.10185984luisechenique
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
Psicologia cognitiva fina llisto
Psicologia cogintiva presentacion diapositivas
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Psicologia cognitiva
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
La metacognicion y las teorias del aprendizaje
Constructivismo psicogenético
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Paradigma sociocultural
Metacognición.
Metacognición
Metacognicion Estrategias Y Procesos
M E T A C O G N I C I O N
Teoria Psicogenetica
Publicidad

Similar a Psicologia de la musica (20)

PPTX
Psicologia delamusica
PPTX
Importancia del cerebro
PPTX
Importancia del cerebro
PPTX
Importancia del cerebro
PPTX
La neurociencia
PPTX
Psicologia del ser humano, complemento.pptx
PPTX
curso neuromusica 2.pptx
PPT
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
PPT
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
PPT
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
PPTX
Bases psicologicas y psicobiologicas
PPTX
El cerebro: Estructura y Funciones.
PPTX
2 clase 1_
PPTX
La Musica. La Otra Inteligencia
PPTX
La música
PPTX
Inteligencia musical
PDF
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
PPTX
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
PDF
Daniel.bolanos.uny.tarea2
DOCX
Portafolio de música
Psicologia delamusica
Importancia del cerebro
Importancia del cerebro
Importancia del cerebro
La neurociencia
Psicologia del ser humano, complemento.pptx
curso neuromusica 2.pptx
Seminarioaprestamiento 110516090140-phpapp02
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Bases psicologicas y psicobiologicas
El cerebro: Estructura y Funciones.
2 clase 1_
La Musica. La Otra Inteligencia
La música
Inteligencia musical
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
Daniel.bolanos.uny.tarea2
Portafolio de música

Último (20)

PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf

Psicologia de la musica

  • 1. Psicología de la música Eugenio Enríquez Ingrid Gómez Claudia Rojas Julia Libreros
  • 2. El efecto de la Música en nuestro Cerebro Tres músicos, Pablo Picasso, 1921
  • 3. • Eric Jensen La música es una parte esencial de la vida humana y la respuesta hacia ella podría estar entretejida en nuestro Cerebro
  • 4. La música • El estudio y práctica de la música puede Influye en muchos aspectos modificar biológicos y de sus dos hemisferios comportamiento del ser para que funcionen con humano. más agilidad e integración, de modo más holístico. En nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de • En funciones musicales, adaptación: y también en dominios como la memoria o la matemática
  • 5. “El cerebro de los músicos es distinto” • “ El cerebro de los músicos, la zona cuya función es registrar y diferenciar los estímulos acústicos es un 25 % más grande que en el de las personas que jamás hayan tocado un instrumento.” Diario EL MUNDO, edición de 23 abr. 1998.
  • 6. Lo que vemos u oímos, es una imagen visual • La música es sonido, el sonido es vibración, la vibración es energía que se transmite en forma de ondas que llegan a nuestro oído y de él al cerebro.
  • 7. La música activa regiones del cerebro especializadas en diversas tareas • La corteza auditiva • Los centros del placer • Las que controlan los que se activan músculos durante la (particularmente en alimentación y el las personas que sexo. tocan algún • Las regiones instrumento), asociadas con las emociones • Y áreas encargadas de interpretar el lenguaje.
  • 8. EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ZONAS CEREBRALES Y LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA MÚSICA Y LA AUDICIÓN
  • 10. • El mensaje afectivo de la música lo localizamos en el sistema límbico zona profunda del cerebro, asiento de las emociones. • La melodía afecta a la vida emocional y afectiva y es el sistema límbico el que recibe los motivos y diseños melódicos. • Despierta un mundo interior de sentimientos y emociones.
  • 11. HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Ideas Percepción del Espacio Lenguaje Percepción de las Formas Matemáticas Percepción de la Música Preponderancia Rítmica (base de los Emisión melódica no verbal aprendizajes instrumentales) (intervalos, intensidad duración etc.) Elaboración de secuencias Discriminación del timbre Mecanismos de ejecución musical Función video – espacial Pronunciación de palabras para el Intuición musical canto Representaciones verbales Imaginación musical
  • 12. • Cuando una persona • la música permite un se dedica a ejecutar equilibrio dinámico entre las capacidades del una obra musical, hemisferio izquierdo y interviene el H. derecho. Izquierdo. • la interpretación con todo lo que ello implica, depende de la regulación del H. Derecho.
  • 13. ¿CAMBIA NUESTRO CEREBRO CON LA EDUCACIÓN MUSICAL? • Frances Rauscher • Según un estudio de la sugiere que la música Universidad de Hong estimula conexiones Kong los adultos que neuronales específicas han recibido situadas en el centro enseñanza musical de razonamiento antes de los 12 años abstracto del cerebro, tienen mejor memoria lo que hace a los oral porque tienen más individuos más desarrollado el lóbulo inteligentes. temporal izquierdo del cerebro (Revista Nature, mar. 1999)
  • 14. ¿CÓMO PUEDE PRODUCIRSE ESTE FENÓMENO? • Schlaug (1995) • “La educación musical produce modificaciones • El número de fibras que en la conexión sináptica conecta ambos lóbulos de conjuntos de células frontales se incrementa neuronales extendidas” como consecuencia de un entrenamiento • La mitad anterior del temprano de la cuerpo calloso que coordinación de ambas conecta el lóbulo frontal manos. derecho y el izquierdo es más grande en los músicos que en los no músicos:
  • 15. “El hombre no es solamente un ser que sabe, sino un ser que sabe que sabe.” (Teilhard de Chardin)
  • 16. Cognición Funcionamiento intelectual de la mente humana. Focalizar la Procesar la Comprender Recordar atención información Percepción Atención Memoria
  • 17. Metacognición Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje... Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en rela-ción con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al ser-vi-cio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232).
  • 18. Metacognición Conocimiento sobre los propios procesos cognitivos Flavell (1976) Supervisión, regulación y control. Tipos de Conocimiento Esenciales Declarativo Procedimental Condicional
  • 19. Declarativo • Saber qué Hechos • (Concepto necesario para realizar la tarea) Procedimental • Saber cómo Procesos • (Estrategias apropiadas) Condicional • Saber cuándo y por qué Utilizar estrategias. • (Momento de aplicación)
  • 20. Metacognición Autoconocimiento Autocontrol Personal: Planificación: • Conocimientos. • Elaboración de soluciones. • Estilos de aprendizaje. • Toma de decisiones. • Motivaciones. • Limitaciones. Supervisión: Tarea: • Implementación de la • Demandas. solución. • Necesidad de atención y • Vigilancia de la estrategia. esfuerzo. Evaluación: Estratégico: • Verificación de objetivos. • Estrategias alternativas. • Evaluación de eficacia de • Aplicación. estrategia. • Condiciones
  • 21. Los niveles de competencia de los aprendices musicales dependen de su capacidad de: •Planeación •Control y Sus propias •Evaluación acciones
  • 23. Decodifica ción en notaciones Escuchar y simbólicas. Envío de contrastar instruccion sonidos con es al la cerebro representaci para ón mental proceder . Requiere de la coordinación Respirar al simultánea de Soplar aire a procesos: final de cada velocidades frase guiado ligeramente •Cognitivos por la intuición diferentes. •Afectivos •Motrices Traducirlas a Adecuar las las duraciones articulaciones, de su pulso y enviar para adecuar instrucciones las del a la lengua. sonido.
  • 24. Componente Afectivo Sensaciones en el momento en que se aprendió Inhibición (Ej: Tensión , “Pánico Escénico”; generando sudor excesivo, temblores o bloqueos)
  • 25. Componente Motriz Acciones ejercidas por el cuerpo sobre el instrumento para producir melodías.
  • 26. Componente Cognitivo Representaciones Durante la mentales de gran ejecución de la importancia melodía, la (A diferencia de la Representación memoria mantiene Implica una percepción visual mental en forma de un registro de elaboración de la que es constante; la memoria auditiva eventos a producir, representación auditiva no es permite al cerebro y de igual manera mental de la suficiente para dar relacionar estos debe incluir la ejecución. sentido al sonido, eventos. planificación pues los eventos necesaria para son efímeros y producir dichas sucesivos). acciones.
  • 27. En la ejecución musical es necesaria la unión de todo en una sola acción: Coordinación. Propiocepción. Motricidad. Emoción. Audición. Cognición.
  • 28. Referencias • Sloboda J. The Musical Mind. The cognitive Psychology of music. London. Oxford University Press, 1985. • Knoblauch A. On disorders of the musical capacity from cerebral disease. Brain 1890;13:317-340. • Peretz, I, & Coltheart, M. Modularity of music processing. Nature Neuroscience 2003;6(7):688-691. • Grant Allen. Note-deafness. Mind 1878;10:157-67. • Despins, J.P. “La música y el cerebro”. Ed. Gedisa. Barcelona.1994.
  • 29. Herrera Clavero, Francisco; Ramírez Salguero, Mª Inmaculada. COGNICIÓN – METACOGNICION. Universidad de Granada. • García Trabucco, Alejandra; Silnik María Alejandra. LAS HERRAMIENTAS METACOGNITIVAS DEL INSTRUMENTISTA PRINCIPIANTE. Un estudio sobre aprovechamiento de experiencia previa corporal en la enseñanza de los instrumentos musicales. Universidad Nacional de Cuyo. 2010. • Jiménez Rodríguez, Virginia. METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA: EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS (PROCESOS Y VARIABLES) MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UNA ESCALA DE CONCIENCIA LECTORA (ESCOLA). Universidad Complutense de Madrid. 2004 • Rusinek, Gabriel. El Aprendizaje Musical Como Desarrollo de los Procesos Cognitivos. Universidad Complutense de Madrid. 2003