Psicologia, genero y Derechos
Humanos
Unidad Básica
Modulo Articulación de saberes
2do Semestre
Estructura académica y Plan de Estudios
La Facultad de Psicología en su nueva estructura cuenta con

un Instituto de Psicología de la Salud
Este desarrolla la investigación, la extensión y la enseñanza

en un campo de problemáticas definida por el
entrecruzamiento de las concepciones de salud y sus
determinantes, los Derechos Humanos, incluidos los de los
Niños, niñas y adolescentes; los Derechos Sexuales y
reproductivos, los estudios de genero y los procesos de
desarrollo del ser humano
Esto se refleja en la existencia de 4 programas que

interactúan entre si
Programas del Instituto de Psicología
de la Salud


El Curso Psicología, genero y Derechos
Humanos es desarrollado por docentes
de 2 programas con colaboración de
colegas de otros institutos de la Facultad
Por que un Modulo de Articulación de Saberes
en la formación de psicólogos?
Toda psicología incluye una concepción del Ser Humano
Sujeto cartesiano-”Pienso, luego existo”
Sujeto producido en su practica social “Existo, luego

pienso”
Esa practica social es un sistema complejo que no

obedece a las fronteras disciplinarias
La construcción del ser humano como sujeto
El Ser Humano como “ser complejo”
Construido en el entretejido de diferentes hebras
Múltiples sentidos según los ángulos de las miradas
Su compresión es irreductible a una sola disciplina

DIALOGO ENTRE DISCIPLINAS
PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Diferentes formas de construcción de significados
de interacción con el universo simbólico cultural que
nos rodea; las diversas maneras de percibir, sentir,
pensar, conocer y actuar, las modalidades vinculares,
los modelos de vida, los estilos de relación con el
pasado y el futuro, las formas de concebir la
articulación entre el individuo (yo) y el colectivo
(nosotros)
PRACTICAS EFICIENTES
Lugar asignado en el universo simbólico del grupo
Prácticas, modelos y matrices de relación predominantes en el

ámbito privado
Prácticas, modelos y matrices a nivel público (instituciones)
Criterios de prohibición, permisibilidad, derechos y

obligaciones asignadas desde lo normativo
Mandatos identificatorios
Imágenes, modelos y valores desde los medios masivos de

comunicación
¿Que es la perspectiva de derechos?
Es un marco conceptual y un posicionamiento ético y
político sobre el proceso de desarrollo humano.
Se basa, desde el punto de vista normativo en las normas
internacionales de derechos humanos y desde el punto de
vista operacional en las políticas sociales orientadas a la
promoción y protección de los derechos humanos
Son producto de la experiencia histórica de la sociedad.
Su conquista incluyo ( e incluye) numerosas luchas y
enfrentamientos de sujetos colectivos con diferentes
estructuras de poder.
¿Que son los Derechos Humanos?
Son aquel conjunto de derechos universales que
cada individuo puede exigir por el solo hecho de formar
parte de la especie humana y que priman sobre
cualquier ley, disposición o práctica establecida por
cualquier poder.
Universales e Inalienables
Indivisibles e interdependientes
Iguales
Determinan obligaciones en tanto tienen “garantes”
Que es el enfoque de genero?
Es una herramienta analítica y política desarrollada para
conocer y transformar las relaciones de desigualdad entre
hombres y mujeres.
Su aplicación expone la valoración desigual de lo femenino y
lo masculino, así como los patrones y significados de poder
entre hombres y mujeres.
No solo analiza a las mujeres sino las relaciones entre los
géneros masculino y femenino, con el fin de explicar las
desigualdades entre ambos establecidas por la sociedad.
Derechos humanos y género
La incorporación de la perspectiva de género en el análisis de los
derechos humanos constituye un instrumento de cambio de las
relaciones sociales entre hombres y mujeres, al convertirse en
un mecanismo que contribuye a la transformación de la subordinación
y discriminación en igualdad de derechos, equidad en las oportunidades
y respeto de las diferencias.
Es por esta razón que cada vez cobra más importancia la necesidad
de incorporar la perspectiva de género en la conceptualización,
análisis y tutela de los derechos humanos, lo que permite, entre otras cosas,
visualizar inequidades construidas de manera artificial, socio-culturalmente;
y detectar mejor la especificidad en la protección que precisan quienes
sufren desigualdad o discriminación
(Badilla y Torres, 2004).
El sujeto de los derechos humanos
Los Derechos son producto del avance en el
pensamiento socio político, se consagran mediante
instrumentos jurídicos, se ejercen en la dinámica social y
matrizan experiencias individuales y colectivas a la vez
que inciden en los sistemas de referencia desde los
cuales las personas y los colectivos producen
significados con los que interpretan situaciones y
comportamientos.
La condición de sujeto de derechos incide en:
Lugares asignados
Modelos sociales
Mandatos identificatorios
Experiencias desde el inicio de la vida
Marco de análisis de los comportamientos
Referencia en la resolución de conflictos
Construcción de la autoimagen
Posicionamiento ante problemáticas sociales

Producción de subjetividades y de cultura
¿Para qué la historización?
Historizar no es hacer una cronología detallada de hechos

sino construir un sentido a partir de ellos que ilumine
creencias y actitudes del presente
Las representaciones de desconocen los derechos que

todo ser humano tiene por solo ser humano propias de
periodos históricos pasados continúan presentes en nuestra
sociedad
Ideas académica, política y juridicamente caducas

continúan actuando en forma eficiente en diferentes
espacios de la sociedad
Coexistencia de lo viejo y lo nuevo con la consiguiente

idealización del pasado y resistencia al cambio a traves de
la naturalizacion de la discriminacion.

Más contenido relacionado

PPTX
Genero
PPTX
Las políticas publicas
PPT
Politicas publicas
PPT
Orden y control social 100 023
PPTX
Estructura social
PPTX
Politicas publicas
PPT
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
PDF
las políticas publicas
Genero
Las políticas publicas
Politicas publicas
Orden y control social 100 023
Estructura social
Politicas publicas
Etica y probidad publica1 feria de proveedores valdivia(1)
las políticas publicas

La actualidad más candente (17)

DOCX
Codigos de normas
PPTX
Economia
PPTX
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
DOCX
Etica de la justicia y ética del cuidado
PPT
Qué Son Los Principios
PPTX
Etica presentación
PPTX
Economia
PPTX
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
PPTX
4 El Control Social - SocioEduc
PPT
Control Social
PPTX
Instituciones sociales
PPTX
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
PDF
PPT
ETICA Y EDUCACION
PPTX
Etica y formacion ciudadana (1)
PPS
Responsabilidadesenlavidacolectiva 100303202106-phpapp02
Codigos de normas
Economia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
Etica de la justicia y ética del cuidado
Qué Son Los Principios
Etica presentación
Economia
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
4 El Control Social - SocioEduc
Control Social
Instituciones sociales
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
ETICA Y EDUCACION
Etica y formacion ciudadana (1)
Responsabilidadesenlavidacolectiva 100303202106-phpapp02
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Psicologia y derechos humanos
PPS
Por que amo maria ana
PPTX
Dengue (1)
PDF
Enquête MIPISE-HEC JUNIOR CONSEIL
PDF
Derechos humanos y psicología
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Infecciones por virus de papiloma humano
PPT
Ilusiones-opticas
PDF
Rocìo del socorro vargas vidales
Psicologia y derechos humanos
Por que amo maria ana
Dengue (1)
Enquête MIPISE-HEC JUNIOR CONSEIL
Derechos humanos y psicología
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones por virus de papiloma humano
Ilusiones-opticas
Rocìo del socorro vargas vidales
Publicidad

Similar a Psicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes II (20)

PDF
Documento base Módulo 1
DOCX
TAREA N°2.docx
DOCX
TAREA N°2.docx
PDF
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
PDF
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
PDF
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
PDF
Experiencias Formativas En Derechos Humanos
PDF
Experiencias Formativas En Derechos Humanos
PPTX
Psicologia Comunitaria
PDF
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
PPTX
Etica en relacion a otras ciencias
DOCX
ENFOQUES DPCC 2021.docx
DOC
Proyecto 3
PPTX
Diapositivas economia
PPTX
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
PPTX
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
DOC
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
DOCX
Dosificación Anual FCE 3°.docx
PPTX
Procesos psicologicos sociales
Documento base Módulo 1
TAREA N°2.docx
TAREA N°2.docx
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Objetivos de la educación en derechos humanos 1
Experiencias Formativas En Derechos Humanos
Experiencias Formativas En Derechos Humanos
Psicologia Comunitaria
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Etica en relacion a otras ciencias
ENFOQUES DPCC 2021.docx
Proyecto 3
Diapositivas economia
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Presentacion legalidad maestrosJavierArmendarizCortez
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Dosificación Anual FCE 3°.docx
Procesos psicologicos sociales

Más de Universidad de la República- Regional Norte (20)

PDF
Entrevista- Articulación de Saberes II
PDF
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
PDF
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
PDF
Diapos clases tema género-1
PDF
1era clase terrorismo de estado
PDF
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
PDF
Psicologia, genero y derechos humanos 1
PDF
Articulación I Escuela de Frankfurt
PDF
Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh
PDF
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
PPTX
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
PPT
Charles taylor fuentes del yo
PPTX
II Reforma universitaria UDELAR
DOCX
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
PPTX
La república de platón libro iv
PPTX
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
PPTX
PPTX
Articulación de saberes II
Entrevista- Articulación de Saberes II
Género Allegue- Carril- Articulación de saberes II
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
Diapos clases tema género-1
1era clase terrorismo de estado
Género y DD.HH. (clases 2 y 3)
Psicologia, genero y derechos humanos 1
Articulación I Escuela de Frankfurt
Luis péres aguirre si digo educar para los ddhh
Michel Foucault- Hermenéutica del sujeto, Primera lección y Anexos.
Michel Foucault- La Hermenéutica del sujeto. Primera lección y Anexos
Charles taylor fuentes del yo
II Reforma universitaria UDELAR
Polos de Desarrollo Universitario- UDELAR julio de 2012
La república de platón libro iv
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Articulación de saberes II

Psicologia, genero y derechos humanos- Articulación de saberes II

  • 1. Psicologia, genero y Derechos Humanos Unidad Básica Modulo Articulación de saberes 2do Semestre
  • 2. Estructura académica y Plan de Estudios La Facultad de Psicología en su nueva estructura cuenta con un Instituto de Psicología de la Salud Este desarrolla la investigación, la extensión y la enseñanza en un campo de problemáticas definida por el entrecruzamiento de las concepciones de salud y sus determinantes, los Derechos Humanos, incluidos los de los Niños, niñas y adolescentes; los Derechos Sexuales y reproductivos, los estudios de genero y los procesos de desarrollo del ser humano Esto se refleja en la existencia de 4 programas que interactúan entre si
  • 3. Programas del Instituto de Psicología de la Salud  El Curso Psicología, genero y Derechos Humanos es desarrollado por docentes de 2 programas con colaboración de colegas de otros institutos de la Facultad
  • 4. Por que un Modulo de Articulación de Saberes en la formación de psicólogos? Toda psicología incluye una concepción del Ser Humano Sujeto cartesiano-”Pienso, luego existo” Sujeto producido en su practica social “Existo, luego pienso” Esa practica social es un sistema complejo que no obedece a las fronteras disciplinarias
  • 5. La construcción del ser humano como sujeto El Ser Humano como “ser complejo” Construido en el entretejido de diferentes hebras Múltiples sentidos según los ángulos de las miradas Su compresión es irreductible a una sola disciplina DIALOGO ENTRE DISCIPLINAS
  • 6. PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Diferentes formas de construcción de significados de interacción con el universo simbólico cultural que nos rodea; las diversas maneras de percibir, sentir, pensar, conocer y actuar, las modalidades vinculares, los modelos de vida, los estilos de relación con el pasado y el futuro, las formas de concebir la articulación entre el individuo (yo) y el colectivo (nosotros)
  • 7. PRACTICAS EFICIENTES Lugar asignado en el universo simbólico del grupo Prácticas, modelos y matrices de relación predominantes en el ámbito privado Prácticas, modelos y matrices a nivel público (instituciones) Criterios de prohibición, permisibilidad, derechos y obligaciones asignadas desde lo normativo Mandatos identificatorios Imágenes, modelos y valores desde los medios masivos de comunicación
  • 8. ¿Que es la perspectiva de derechos? Es un marco conceptual y un posicionamiento ético y político sobre el proceso de desarrollo humano. Se basa, desde el punto de vista normativo en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional en las políticas sociales orientadas a la promoción y protección de los derechos humanos Son producto de la experiencia histórica de la sociedad. Su conquista incluyo ( e incluye) numerosas luchas y enfrentamientos de sujetos colectivos con diferentes estructuras de poder.
  • 9. ¿Que son los Derechos Humanos? Son aquel conjunto de derechos universales que cada individuo puede exigir por el solo hecho de formar parte de la especie humana y que priman sobre cualquier ley, disposición o práctica establecida por cualquier poder. Universales e Inalienables Indivisibles e interdependientes Iguales Determinan obligaciones en tanto tienen “garantes”
  • 10. Que es el enfoque de genero? Es una herramienta analítica y política desarrollada para conocer y transformar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Su aplicación expone la valoración desigual de lo femenino y lo masculino, así como los patrones y significados de poder entre hombres y mujeres. No solo analiza a las mujeres sino las relaciones entre los géneros masculino y femenino, con el fin de explicar las desigualdades entre ambos establecidas por la sociedad.
  • 11. Derechos humanos y género La incorporación de la perspectiva de género en el análisis de los derechos humanos constituye un instrumento de cambio de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, al convertirse en un mecanismo que contribuye a la transformación de la subordinación y discriminación en igualdad de derechos, equidad en las oportunidades y respeto de las diferencias. Es por esta razón que cada vez cobra más importancia la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la conceptualización, análisis y tutela de los derechos humanos, lo que permite, entre otras cosas, visualizar inequidades construidas de manera artificial, socio-culturalmente; y detectar mejor la especificidad en la protección que precisan quienes sufren desigualdad o discriminación (Badilla y Torres, 2004).
  • 12. El sujeto de los derechos humanos Los Derechos son producto del avance en el pensamiento socio político, se consagran mediante instrumentos jurídicos, se ejercen en la dinámica social y matrizan experiencias individuales y colectivas a la vez que inciden en los sistemas de referencia desde los cuales las personas y los colectivos producen significados con los que interpretan situaciones y comportamientos.
  • 13. La condición de sujeto de derechos incide en: Lugares asignados Modelos sociales Mandatos identificatorios Experiencias desde el inicio de la vida Marco de análisis de los comportamientos Referencia en la resolución de conflictos Construcción de la autoimagen Posicionamiento ante problemáticas sociales Producción de subjetividades y de cultura
  • 14. ¿Para qué la historización? Historizar no es hacer una cronología detallada de hechos sino construir un sentido a partir de ellos que ilumine creencias y actitudes del presente Las representaciones de desconocen los derechos que todo ser humano tiene por solo ser humano propias de periodos históricos pasados continúan presentes en nuestra sociedad Ideas académica, política y juridicamente caducas continúan actuando en forma eficiente en diferentes espacios de la sociedad Coexistencia de lo viejo y lo nuevo con la consiguiente idealización del pasado y resistencia al cambio a traves de la naturalizacion de la discriminacion.