ESCUELA :  PONENTE: PSICOLOGÍA JURÍDICA  PERIODO : Abg. Jorge Maldonado Ordóñez Octubre 2009 - Febrero 2010 DOCENTE: CIENCIAS JURÍDICAS II Bimestre
Tipologías Biológico- Constitucionales Esta correlación tiene mucho que ver como el hombre experimenta su vivencia, partiendo de hechos psíquicos como: sensación, imaginación sentimiento, percepción, etc. y su comportamiento en la sociedad, la forma de responder a los estímulos que se le presenta. La correlación corporal anímica dice mucho de la personalidad y de todos los aspectos que la constituyen, ya sean consientes e inconcientes, es la relación entre el alma y el mundo circundante.
Para poder estudiar de mejor forma la conducta del hombre delincuente es necesario conocer, no solamente, su forma corporal, sus perfiles y características, sino también su psiquismo, sus emociones, su carácter y lo que sucede en el interior de su mente. El cuerpo humano esta dotado de cuatro humores: flema, sangre, bilis y atrabilis. El predominio de una de estas combinaciones químicas en el organismo, determina el predominio de la función que representa y por esto es que tenemos diferentes tipos de temperamentos que nos caracterizan y nos hacen únicos e irrepetibles.
División Tipológica Tipologías somáticas Tipologías Fisiológicas Tipologías Psicológicas Tipologías Somato – Psíquicas
Tipologías Somáticas Estas tipologías comprenden: tipología Morfológica de Lombroso y las tipologías cráneo – faciales. Las tipologías cráneo faciales presentan alteraciones en el cráneo y en la facies, así tenemos: inferior, asimétrico, antieurritmico, invertido y monstruoso.
Inferior : Presenta Sobresalientes óseas: frente, zigomas, mandíbulas, arcos orbitales, etc. Asimétrico : Oblicuidad acentuada de la sagital y asimetría faciales. Antieurrítmico : Desproporción de los segmentos de la sección facial. Invertido : Negroidismo, mongolismo, araboidismo, hermafroditismo, infantilismo, senilismo. Monstruoso : Atipias morfológicas morbosas, expresiones degenerativas.
Tipologías Fisiológicas Como habíamos citado antes, el cuerpo humano esta dotado de cuatro humores que determinan el temperamento personal y que tienen mucho que ver con las funciones primarias del hombre. A continuación tenemos un esquema de las principales características de las diferentes Tipologías Fisiológicas:
Desde el punto de vista de Hipócrates y Galeno : Función de Nutrición : Su predominio determina el tipo somático y temperamental, o sea una persona apática. Se da principalmente en el periodo de crecimiento. Función sexual – sanguínea : Se trata de un tipo vigoroso, apasionado, por lo que tiende a los desordenes sexuales. Función de receptividad : Predomina la bilis negra, generalmente un tipo delgado, nervioso y melancólico.
Función Reactiva : Reacción violenta, colérica: tiene mucha energía. Por lo general su tez tiende a ser amarilla. Predominio de la bilis. Según Sheldon – Stevens : Viscerotónicos : Tipos cordiales y sociales. Soma tónicos : Su cuerpo es muy similar a los de los atléticos. Cerebro tónicos : Intuitivos, intelectuales, de tendencia al aislamiento egoísta y al autismo.
Teoría francesa de los temperamentos Es eminentemente funcional. Se basa en la descripción de las características físicas, según lo a definido Sigaud. Así tenemos cuatro tipos: Respiratorio : Alto y delgado Digestivo : Ancho y corto Muscular : Atlético Cerebral : Estructura osteoarticular débil
Tipologías Psicológicas Estas tipologías nos presentan algunas teorías. Los tipos extremos de Jung, es decir los introvertidos y los extrovertidos, representan una evolución unilateral de sus actitudes frente al mundo externo. En los primeros predomina la satisfacción interna, consiente o emotiva; y en los segundo la personalidad individual sufre de atrofia, de agotamiento, porque los motivos exteriores vienen a ser la razón de la actividad del tipo.
Teoría de los tipos psíquicos de reacción: Tenemos los siguientes: Reacciones primitivas : El estimulo impacta en el alma y genera reacciones. Desviaciones  : Incapaz de captar y elaborar estímulos. Reacciones expansivas : El estímulo retenido genera complejos. Reacciones sensitivas : Complejo de reacción. Reacciones puramente asténicas : Predominio de la actividad asténica.
Teoría psicológica de Spranger Tenemos los siguientes tipos: Tipo teórico : Ley de la objetividad, búsqueda de la verdad. Tipo estético : Predominio de la armonía y la forma. Tipo económico : Subordinación a la ley de utilidad. Tipo social : La vida bajo la ley del amor. Tipo político : El poder como objeto vital. Tipo religioso : Camino hacia el ideal de la salvación eterna.
Tipos psicológicos de Jung:  Tenemos los siguientes: Introvertidos:  confunden la verdad subjetiva con la objetiva y todos sus razonamientos tienen un fuerte componente personal. Extrovertidos:  rasgo de la personalidad que se caracteriza por la tendencia a exteriorizar los sentimientos. La personalidad extrovertida está volcada hacia el mundo exterior.
Teoría psicológica de los contrastes:  Tenemos las siguientes: Espontaneidad:  Fuerte y débil. Receptividad:  Rápida y lenta. Impresionabilidad:  Profunda y superficial. Reaccionabilidad:  Persistente y fugaz
Tipologías Somato - Psíquicas El temperamento es la esencia de la personalidad humana, en donde se encuentran todos los procesos afectivos, mismos que son constitucionales, a diferencia del carácter que son procesos intelectuales que se van formando y modificando de acuerdo a la educación recibida y a los estímulos que se presentan. Los tipos principales descritos por Kretschmer son dos: el temperamento esquizotímico (que corresponde al mecanismo de los introvertidos); y, el ciclotímico (propio de los extrovertidos).
División según la estructura corporal:  Tenemos los siguientes tipos: Tipo leptosómico:  Predomina el diámetro longitudinal de todo el cuerpo. Tipo atlético:  Estructura maciza, perfil anguloso, tórax fuerte, es decir tiene un esqueleto muy desarrollado, cabeza alta y regia. Tipo pícnico:  Obeso, cabeza redonda; por lo general calvo y con barba, miembros blandos. Tipos especiales displásicos:  mal conformados debido a perturbaciones en las glándulas de secreción interna.
Manifestaciones psíquicas: Temperamento esquizotímico:  Parecen reservados y fríos, no dejan translucir sus ideas. Rudos o finos no viven la emoción del ambiente que los rodea, no se relacionan con los sentimientos de los demás, cada uno de ellos viven en si y para si. Temperamento ciclotímico:  Oscilan entre la tristeza y la alegría, comparten el dolor y el placer de los demás. Son sociables, bondadosos, tienen una admirable capacidad de adaptación.
Según Pende: Tenemos las siguientes subdivisiones: Cara morfológica : Formas lineales o mixto; formas raciales mediterráneas, alpina, dinámica, mixta. Cara temperamental : Reactividad irritable, torpe y estable. Cara caracterológica : Hiperirritable, hipo irritable, introvertido, extrovertido. Cara intelectual : Dominan las ideas concretas, fantásticas, abstractas, intuitiva, lógica, analítica y sintética.
Según Sjobring – Kinberg: Tenemos las siguientes: Capacidad : Representa las manifestaciones intelectuales. Validez : Poder de generar energía útil, representado en los actos volitivos. Estabilidad : Equilibrio psíquico. Solidez : Facultad psíquica de cohesión.
Sexo y edad en la delincuencia Según las estadísticas existe mayor número de hombre que de mujeres delincuentes y una de las causas puede ser que se encuentre más expuesto a las influencias externas que constituyen el delito en general, ya que existen ciertos delitos exclusivos de las mujeres. El promedio de las condenas por 100000 habitantes durante 15 años indicado por Hurwitz es de 340 hombres y 47 mujeres.
Existen criterios de que el hombre es más propenso a delinquir por cuanto debe enfrentarse día a día a la situación social y económica para procurar la subsistencia a su familia, y por lo tanto, en muchos casos, al uso de la fuerza para conseguir los fines de la vida. A diferencia de la mujer, que cuando quiere cometer un delito, actúa con astucia, sutileza (injuria, falso testimonio, hurtos, envenenamiento, incendio).
Las estadísticas nos indican la gran influencia del alcoholismo en la delincuencia consumada por el hombre (30%); en la mujer por excepción. La emigración puede ser causa de que las mujeres, viéndose solas, cometan delitos de bigamia, concubinato o prácticas lesbianas. De igual forma en los hombres. En las sociedades donde existe exceso de hombres, la mujer se convierte en centro de atención masculina, lo que puede generar duelos fatales por disputarse una mujer o conducir a la poliandria (mujer con varios hombres).
Edad y delincuencia A cada etapa de la vida corresponde un comportamiento determinado por el sexo, el tipo constitucional y anímico, la herencia y la influencia del mundo circundante. Por lo general los jóvenes están mas propensos a cometer delitos porque se dejan llevar por las influencias del mundo circundante (pandillas, malos ejemplos, malos tratos, etc.). La senectud se tipifica por el descenso de la curva vital: el agotamiento orgánico y la involución psíquica.
Por lo tanto la persona que llega a esta edad ya no tiene todas sus fuerzas para la lucha cotidiana, pero es capaz de dominar el pensamiento, las pasiones; es prudente, sereno. La delincuencia, en esta edad es mucho más baja que la del joven. En relación a la edad, el Código Penal ecuatoriano, establece las siguientes normas: Para ser sujeto activo de delito se requiere haber cumplido 18 años. Constituyen circunstancias atenuantes, ser el culpable mayor de 60 años.
No se impondrá pena de reclusión al mayor de 60 años Se presume que en las edades de 18 a 59 años, el sujeto tiene plena capacidad de discernimiento, la inteligencia ha alcanzado su madurez, si está dentro de las personas consideradas normales, por lo tanto si comete un delito dentro de estas edades se presume que lo hace con pleno conocimiento y voluntad, y especialmente con la intención de causar daño.
Psicosis y Delincuencia Como ya hemos visto, son muy diversas las causas endógenas y exógenas que llevan a una persona a cometer un delito, el mismo que al ser cometido por diferentes personas, no requiere las mismas medidas de defensa social, al tratarse por ejemplo de un delincuente emocional y de un delincuente profesional.
“ Un delincuente enfermo mental –dice Mezger-, en el sentido estricto de la palabra, no existe en absoluto. En los casos en que el psiquiatra, de modo irrebatible, demuestra la existencia de una genuina psicosis, en el momento del acto desaparece la responsabilidad jurídico-penal del autor y con ello el delito” Al delincuente enfermo hay que curarle, cambiar las cárceles y penitenciarías por sanatorios, por verdaderos centros de rehabilitación en donde reciban un tratamiento adecuado, por escuelas, por talleres donde pueda aprender algo productivo, por centros psicológicos.
Igualmente, debemos luchar porque se cambien a los jueces corruptos, parcializados, vengativos, odiadores de delincuentes, con jueces honorables, conocedores de la psiquiatría, de la criminología y que puedan dar sus resoluciones con la ayuda de médicos-legistas. Asimismo, se ha dicho anteriormente, que nuestro Código Penal contempla la inimputabilidad para el caso cometerse un delito en estado de enfermedad mental , y la forma de proceder con estas personas.
Psicópatas y Delincuencia La psicopatía es considerada como uno de los más graves trastornos de la personalidad, más que como un trastorno mental.  Esto es, el sujeto que la padece tiene comportamientos totalmente apartados de lo normal; es un trasgresor de la ley y de los derechos de las personas. Siente desprecio por los demás y no se arrepiente de las cosas malas que hace ya que es un ser insensible.
No tiene trastornos mentales, por lo tanto es consciente de lo que hace. Muchos autores le dan el nombre de  locura moral . El origen de la psicopatía puede ser genético o medioambiental. El psicópata desprecia a las personas porque las considera un obstáculo para la consecución de sus fines, a menos que éstas les sean de utilidad.
No siente remordimientos y justifica de cualquier manera los actos que realiza ya que se dice víctima de la incomprensión. Estas personas son sumamente peligrosas, ya que consiguen lo que quieren de cualquier modo. Debido a que las psicopatías son anomalías constitucionales, debemos primeramente estudiar su origen hereditario.
Estas anomalías hace que el sujeto que las padece sufra trastornos psíquicos que lo conduzca por el camino de la delincuencia, ya sea por complejos, por frustraciones, por discriminación social; de ahí que se conoce a la persona psicopática también con el nombre de degenerado. Las estadísticas han demostrado la evidencia hereditaria de un gran porcentaje de psicopatías, constituyendo verdadera taras perjudiciales para el convivir en la sociedad.
Schneider, establece los 10 tipos siguientes de psicópatas: “hipertímico (alegre y activo),deprimido, inseguro, fanático, hipervalorador del yo (notorio, autoritario y ambicioso, inestable emocional o lábil, explosivo, frío emocional; hipobúlico (doblegable); y, asténico (débil, nervioso)”.
PSICÓPATAS INSTINTIVOS Tipos de Psicópatas Sexuales 1. Hiperestesia sexual : predominio de las crisis afectivas explosivas y de la impulsividad. Muy peligrosos, por lo general cometen delitos sexuales como violación, atentado al pudor, homicidios por celos. 2. Anestesia sexual : predominio de los actos de venganza impulsiva. Se manifiesta la frigidez sexual, la anafrodisia y extraños amores platónicos.
3. Sadismo : impulso a mortificar o torturar a la pareja durante el acto sexual. Existe la crueldad como condición necesaria para que se produzca el orgasmo genital. 4. Masoquismo  : impulso a la autolesión o a producirse un sufrimiento para obtener un goce sexual.
5. Fetichismo : consiste en la polarización del instinto sexual en un objeto, parte del cuerpo, un defecto o una cualidad del individuo. El fetichista puede llegar al robo porque éste se apodera de cualquier cosa que le sirva de fetiche. 6. Transvestitismo : se caracteriza por el deseo de adoptar la indumentaria del sexo opuesto o de realizar los quehaceres domésticos propios del otro sexo
7. Exhibicionismo : perversión u obsesión morbosa de exhibir públicamente los órganos sexuales. Determina delitos de atentado al pudor y provoca reacciones de violencia. 8. Homosexualismo : consiste en la atracción sexual de individuos del mismo sexo (invertido)
9. Zoofilia : conocida también con el nombre de bestialismo, es el impulso a la realización de maniobras erotizantes o del coito con animales. 10. Necrofilia : es el impulso a la realización del acto sexual con cadáveres. En algunos casos el cadáver viene a servir de fetiche.
PSICÓPATAS TEMPERAMENTALES Tipos de Psicópatas Cicloides: Personalidad demasiado alegres o demasiado tristes, locuaz o silenciosa, presuntuosa o modesta; es decir su personalidad se orienta a unos de los extremos. Tipos de Psicópatas Esquizoides: Su personalidad se sitúa entre la conducta normal y la locura correspondiente. Son fríos, severos, patéticos, románticos, idealistas, déspotas, etc.
Tipos de Psicópatas epileptoides y explosivos : Son muy peligrosos. Adolecen de superexcitabilidad que los torna coléricos e irreflexivos. Su especialidad son las acciones de corto circuito, esto es los delitos pasionales.
PSICÓPATAS CARACTEROLÓGICOS Tipos de Fantásticos y Pseudólogos : Los fantásticos son visionarios, carecen de equilibrio realista, en ellos predomina el subjetivismo. Se encierran en su propia verdad. Los pseudólogos se caracterizan por su influencia sugestiva sobre los demás, por su locuacidad por su poder o don de persuasión y son extrovertidos.
Tipos de Psicópatas Inestables : Se caracterizan por el variado juego emocional. Son inconstantes en sus empresas, incapaces de tomar su propias decisiones, sintiendo la necesidad de ser dirigidos por personalidades fuertes. En la delincuencia son obedientes.
PSICÓPATAS COMPLEJOS Tipos de Psicópatas histéricos : Se caracterizan por una tendencia de espasmos y a las crisis afectivas (desmayos, estados crepusculares, temblores, síntomas vasomotores, etc.) Tipos de Psicópatas pendencieros, fanáticos, querulantes, paranoides : El psicópata pendenciero es un antisocial, amoral egoísta, envidioso, con particular habilidad para la calumnia y la intriga.
El fanático es un anormal que se coloca en los extremos de los modos de conducta político o religioso. Los querulantes se caracterizan por el culto de la queja en sus más extremas y odiosas manifestaciones. Los paranoides son personalidades comúnmente afectadas por el complejo de inferioridad, tienen una personalidad hipertrófica, propensión al orgullo.
Tipos de Psicópatas amorales: No tienen una idea exacta de la realidad que los rodea ni de los fines de la vida, es la manifestación más peligrosa en las psicopatías complejas.
Psicoanálisis y Criminalidad Psicoanálisis : Estudia al aparato psíquico.  Fue desarrollado por Freud. Se descubre al inconsciente. Freud desarrolla una teoría respecto al aparato psíquico. Esta disciplina trata de las enfermedades mentales, a través de la exploración del inconsciente.
Antiguamente se servía de la hipnosis para tratar de aliviar los síntomas de las enfermedades mentales, pero se consideró que esta técnica sólo funcionaba mientras el sujeto estaba hipnotizado, ya que una vez que desaparecía la hipnosis volvían a aparecer los síntomas patológicos.
Freud se propuso investigar el consciente, el pre consciente y el inconsciente. El primero como parte visible de lo psíquico; el segundo, recuerdos que no son conscientes, pero que por algún estímulo se vuelven conscientes; y, el tercero, recuerdos que jamás llegan a ser conscientes a no ser por medio de los sueños. El origen de la palabra Psicoanálisis, la misma que está compuesta de dos voces griegas:  psyjé = alma, soplo o espíritu; y analusis = descomposición.
Elementos y Dinámicas de la Psiquis Sigmund Freud, dice: “ Sirviéndonos del léxico corriente podemos decir que el yo representa en la vida anímica la razón y la reflexión, mientras que el ello representa las pasiones indómitas”. El Yo, cumple las demandas del Ello pero de una manera apropiada, es decir no se aparta de las exigencias del Súper Yo, ya que el Yo constituye el elemento que razona y reflexiona antes de actuar.
El Súper Yo, se lo denomina la conciencia moral, considerada por Kant como una prueba de grandeza divina. El Súper Yo tiene la capacidad de autocrítica y auto reproche, esto es, se ocupa de que el comportamiento de las personas esté enmarcado dentro de los principios morales, ya que justamente representa los pensamientos morales y éticos. El Ello, representa nuestros instintos y deseos más ocultos, esto es las fuerzas negativas de la especie.
La dinámica del Yo, como se dijo anteriormente, está representada por una triple influencia: mundo exterior, Súper yo y Ello.  Su tarea es controlar los deseos del Ello y satisfacerlo de una forma adecuada, observando las exigencias del Súper Yo. La dinámica del Súper Yo está en reprochar o aprobar las actuaciones del Yo. Sólo puede operar cuando el sujeto tiene conocimiento de la moral.
La dinámica del Ello, es satisfacer sus impulsos sin medir las consecuencias, siempre y cuando el Yo se lo permita
La Libido y las Fases de la Vida Sexual La libido es el deseo sexual de las personas, es la energía de las pulsiones sexuales, cuyo objetivo va dirigido a la conservación de la especie. La libido se presenta en nuestra vida desde el momento mismo de la concepción, y comprende 3 etapas: Autoerotismo : conocido también con el nombre de Narcisismo, en donde el placer sexual se alcanza sin la necesidad de recurrir a otra persona. Es la forma primaria de masturbación.
Es la práctica de auto estimularse sexualmente. Se manifiesta generalmente en la infancia. Sexualidad latente o pubertad : Es el cambio físico y psíquico que va sufriendo el cuerpo de los niños hasta llegar a la adultez, capacitándolo para la reproducción sexual. El cuerpo de la niña y el niño van diferenciándose notoriamente, especialmente las características sexuales secundarias.
Madurez Sexual : Se refiere a ejercer la sexualidad con responsabilidad, es el desarrollo de los valores, educación y comportamiento sexuales.  Buscan al sexo opuesto con fines de reproducción y conservación.
Las Anomalías Sexuales 1.   Fijaciones : Se detiene el proceso evolutivo, ya sea en el autoerotismo o en la pubertad. Puede dar lugar a amores platónicos, homosexualismo, agresividad sexual, el donjuanismo, entre otras degeneraciones sexuales. 2. Complejos:  Lo más preocupante de éstos es que disminuyen la autoestima, la persona se siente desvalorizada, insegura, no le gusta cómo es en realidad, quisiera de cualquier forma ser otra persona.
Se siente despreciado y discriminado por los demás. Debido a los complejos los seres humanos pueden cometer muchos delitos. 3. Psicopatías : Como lo habíamos indicado, son trastornos de la personalidad, en donde el sujeto busca satisfacer sus placeres o deseos de cualquier forma, sin importar a quien o qué atropella y sin sentir remordimientos de ninguna clase.
La Psicología Individual A la psicología individual le interesa el estudio de la personalidad humana para explicar los fenómenos anímicos y los complejos de superioridad e inferioridad, mismos que desencadenan reacciones o actuaciones delictivas debido a que no encuentran otra salida.
Psicologia Jurídica 2 Bimestre

Más contenido relacionado

PPT
Psicología Jurídica , II Bimestre
PPTX
Glosario de terminos gabriel
PPTX
Personalidad antisocial
PPT
Fundamentos BiolóGicos Personalidad
PPTX
Power point copia
PPT
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
PPT
Fundamentos Psicologia de la Personalidad
PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología Jurídica , II Bimestre
Glosario de terminos gabriel
Personalidad antisocial
Fundamentos BiolóGicos Personalidad
Power point copia
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Fundamentos Psicologia de la Personalidad
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I

La actualidad más candente (20)

PPT
Psicópatas
PPTX
Psicopatia Infantil
PPTX
Trastorno antisocial de la personalidad
PPT
Psicopatía
PPT
Abordaje de las teorias de la personalidad y temperamento
PPT
PSICOLOGIA JURIDICA UNIDAD V - VI - VII
PPTX
Psicologia del delito
PPTX
Psicopatias en ninos y adolescentes
DOCX
Psicología del delito
PPT
Psicología criminal
DOC
Glosario de términos suicidológicos
POT
Psicopatia
PPT
Psicología del delincuente
PPT
Análisis de la psicopatía
PDF
Psicologia juridica y criminologia1_IAFJSR
PDF
09. La personalidad
PPT
Clase diplomado 05 octubre
PPT
Tipologías de la personalidad..
PPTX
psicopatía
Psicópatas
Psicopatia Infantil
Trastorno antisocial de la personalidad
Psicopatía
Abordaje de las teorias de la personalidad y temperamento
PSICOLOGIA JURIDICA UNIDAD V - VI - VII
Psicologia del delito
Psicopatias en ninos y adolescentes
Psicología del delito
Psicología criminal
Glosario de términos suicidológicos
Psicopatia
Psicología del delincuente
Análisis de la psicopatía
Psicologia juridica y criminologia1_IAFJSR
09. La personalidad
Clase diplomado 05 octubre
Tipologías de la personalidad..
psicopatía
Publicidad

Similar a Psicologia Jurídica 2 Bimestre (20)

PPT
Personalidad criminal
PPT
PSICOLOGIA JURIDICA
PPTX
conducta delictiva y factores
PDF
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
DOCX
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
DOC
Personalidad
PPTX
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
PPT
La estrutura de la personalidad
PPTX
psicologia
PPTX
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
DOCX
Ciencias penales (I BIMESTRE)
DOCX
Glosario criminologia
PPTX
Instinto sexual
PPTX
El Individuo y su Conducta
PPTX
Sexualidad, sexo e instinto (Tarea 3)
PPTX
Criminogenesis mariam
DOCX
Desarrollo de la personalidad
DOCX
Desarrollo de la personalidad
DOCX
ensayo bloque III
Personalidad criminal
PSICOLOGIA JURIDICA
conducta delictiva y factores
trabajodepsico-140519141512-phpapp02.pdf
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Personalidad
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
La estrutura de la personalidad
psicologia
Crimininologia, cuadro explicativo 2.
Ciencias penales (I BIMESTRE)
Glosario criminologia
Instinto sexual
El Individuo y su Conducta
Sexualidad, sexo e instinto (Tarea 3)
Criminogenesis mariam
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
ensayo bloque III
Publicidad

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Presentación de la barra de acceso rapido de word
PPTX
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
DOCX
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Presentación de la barra de acceso rapido de word
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
CONCEPTO DE LA NUBE, COMPUTACION INFORMATICA.docx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx

Psicologia Jurídica 2 Bimestre

  • 1. ESCUELA : PONENTE: PSICOLOGÍA JURÍDICA PERIODO : Abg. Jorge Maldonado Ordóñez Octubre 2009 - Febrero 2010 DOCENTE: CIENCIAS JURÍDICAS II Bimestre
  • 2. Tipologías Biológico- Constitucionales Esta correlación tiene mucho que ver como el hombre experimenta su vivencia, partiendo de hechos psíquicos como: sensación, imaginación sentimiento, percepción, etc. y su comportamiento en la sociedad, la forma de responder a los estímulos que se le presenta. La correlación corporal anímica dice mucho de la personalidad y de todos los aspectos que la constituyen, ya sean consientes e inconcientes, es la relación entre el alma y el mundo circundante.
  • 3. Para poder estudiar de mejor forma la conducta del hombre delincuente es necesario conocer, no solamente, su forma corporal, sus perfiles y características, sino también su psiquismo, sus emociones, su carácter y lo que sucede en el interior de su mente. El cuerpo humano esta dotado de cuatro humores: flema, sangre, bilis y atrabilis. El predominio de una de estas combinaciones químicas en el organismo, determina el predominio de la función que representa y por esto es que tenemos diferentes tipos de temperamentos que nos caracterizan y nos hacen únicos e irrepetibles.
  • 4. División Tipológica Tipologías somáticas Tipologías Fisiológicas Tipologías Psicológicas Tipologías Somato – Psíquicas
  • 5. Tipologías Somáticas Estas tipologías comprenden: tipología Morfológica de Lombroso y las tipologías cráneo – faciales. Las tipologías cráneo faciales presentan alteraciones en el cráneo y en la facies, así tenemos: inferior, asimétrico, antieurritmico, invertido y monstruoso.
  • 6. Inferior : Presenta Sobresalientes óseas: frente, zigomas, mandíbulas, arcos orbitales, etc. Asimétrico : Oblicuidad acentuada de la sagital y asimetría faciales. Antieurrítmico : Desproporción de los segmentos de la sección facial. Invertido : Negroidismo, mongolismo, araboidismo, hermafroditismo, infantilismo, senilismo. Monstruoso : Atipias morfológicas morbosas, expresiones degenerativas.
  • 7. Tipologías Fisiológicas Como habíamos citado antes, el cuerpo humano esta dotado de cuatro humores que determinan el temperamento personal y que tienen mucho que ver con las funciones primarias del hombre. A continuación tenemos un esquema de las principales características de las diferentes Tipologías Fisiológicas:
  • 8. Desde el punto de vista de Hipócrates y Galeno : Función de Nutrición : Su predominio determina el tipo somático y temperamental, o sea una persona apática. Se da principalmente en el periodo de crecimiento. Función sexual – sanguínea : Se trata de un tipo vigoroso, apasionado, por lo que tiende a los desordenes sexuales. Función de receptividad : Predomina la bilis negra, generalmente un tipo delgado, nervioso y melancólico.
  • 9. Función Reactiva : Reacción violenta, colérica: tiene mucha energía. Por lo general su tez tiende a ser amarilla. Predominio de la bilis. Según Sheldon – Stevens : Viscerotónicos : Tipos cordiales y sociales. Soma tónicos : Su cuerpo es muy similar a los de los atléticos. Cerebro tónicos : Intuitivos, intelectuales, de tendencia al aislamiento egoísta y al autismo.
  • 10. Teoría francesa de los temperamentos Es eminentemente funcional. Se basa en la descripción de las características físicas, según lo a definido Sigaud. Así tenemos cuatro tipos: Respiratorio : Alto y delgado Digestivo : Ancho y corto Muscular : Atlético Cerebral : Estructura osteoarticular débil
  • 11. Tipologías Psicológicas Estas tipologías nos presentan algunas teorías. Los tipos extremos de Jung, es decir los introvertidos y los extrovertidos, representan una evolución unilateral de sus actitudes frente al mundo externo. En los primeros predomina la satisfacción interna, consiente o emotiva; y en los segundo la personalidad individual sufre de atrofia, de agotamiento, porque los motivos exteriores vienen a ser la razón de la actividad del tipo.
  • 12. Teoría de los tipos psíquicos de reacción: Tenemos los siguientes: Reacciones primitivas : El estimulo impacta en el alma y genera reacciones. Desviaciones : Incapaz de captar y elaborar estímulos. Reacciones expansivas : El estímulo retenido genera complejos. Reacciones sensitivas : Complejo de reacción. Reacciones puramente asténicas : Predominio de la actividad asténica.
  • 13. Teoría psicológica de Spranger Tenemos los siguientes tipos: Tipo teórico : Ley de la objetividad, búsqueda de la verdad. Tipo estético : Predominio de la armonía y la forma. Tipo económico : Subordinación a la ley de utilidad. Tipo social : La vida bajo la ley del amor. Tipo político : El poder como objeto vital. Tipo religioso : Camino hacia el ideal de la salvación eterna.
  • 14. Tipos psicológicos de Jung: Tenemos los siguientes: Introvertidos: confunden la verdad subjetiva con la objetiva y todos sus razonamientos tienen un fuerte componente personal. Extrovertidos: rasgo de la personalidad que se caracteriza por la tendencia a exteriorizar los sentimientos. La personalidad extrovertida está volcada hacia el mundo exterior.
  • 15. Teoría psicológica de los contrastes: Tenemos las siguientes: Espontaneidad: Fuerte y débil. Receptividad: Rápida y lenta. Impresionabilidad: Profunda y superficial. Reaccionabilidad: Persistente y fugaz
  • 16. Tipologías Somato - Psíquicas El temperamento es la esencia de la personalidad humana, en donde se encuentran todos los procesos afectivos, mismos que son constitucionales, a diferencia del carácter que son procesos intelectuales que se van formando y modificando de acuerdo a la educación recibida y a los estímulos que se presentan. Los tipos principales descritos por Kretschmer son dos: el temperamento esquizotímico (que corresponde al mecanismo de los introvertidos); y, el ciclotímico (propio de los extrovertidos).
  • 17. División según la estructura corporal: Tenemos los siguientes tipos: Tipo leptosómico: Predomina el diámetro longitudinal de todo el cuerpo. Tipo atlético: Estructura maciza, perfil anguloso, tórax fuerte, es decir tiene un esqueleto muy desarrollado, cabeza alta y regia. Tipo pícnico: Obeso, cabeza redonda; por lo general calvo y con barba, miembros blandos. Tipos especiales displásicos: mal conformados debido a perturbaciones en las glándulas de secreción interna.
  • 18. Manifestaciones psíquicas: Temperamento esquizotímico: Parecen reservados y fríos, no dejan translucir sus ideas. Rudos o finos no viven la emoción del ambiente que los rodea, no se relacionan con los sentimientos de los demás, cada uno de ellos viven en si y para si. Temperamento ciclotímico: Oscilan entre la tristeza y la alegría, comparten el dolor y el placer de los demás. Son sociables, bondadosos, tienen una admirable capacidad de adaptación.
  • 19. Según Pende: Tenemos las siguientes subdivisiones: Cara morfológica : Formas lineales o mixto; formas raciales mediterráneas, alpina, dinámica, mixta. Cara temperamental : Reactividad irritable, torpe y estable. Cara caracterológica : Hiperirritable, hipo irritable, introvertido, extrovertido. Cara intelectual : Dominan las ideas concretas, fantásticas, abstractas, intuitiva, lógica, analítica y sintética.
  • 20. Según Sjobring – Kinberg: Tenemos las siguientes: Capacidad : Representa las manifestaciones intelectuales. Validez : Poder de generar energía útil, representado en los actos volitivos. Estabilidad : Equilibrio psíquico. Solidez : Facultad psíquica de cohesión.
  • 21. Sexo y edad en la delincuencia Según las estadísticas existe mayor número de hombre que de mujeres delincuentes y una de las causas puede ser que se encuentre más expuesto a las influencias externas que constituyen el delito en general, ya que existen ciertos delitos exclusivos de las mujeres. El promedio de las condenas por 100000 habitantes durante 15 años indicado por Hurwitz es de 340 hombres y 47 mujeres.
  • 22. Existen criterios de que el hombre es más propenso a delinquir por cuanto debe enfrentarse día a día a la situación social y económica para procurar la subsistencia a su familia, y por lo tanto, en muchos casos, al uso de la fuerza para conseguir los fines de la vida. A diferencia de la mujer, que cuando quiere cometer un delito, actúa con astucia, sutileza (injuria, falso testimonio, hurtos, envenenamiento, incendio).
  • 23. Las estadísticas nos indican la gran influencia del alcoholismo en la delincuencia consumada por el hombre (30%); en la mujer por excepción. La emigración puede ser causa de que las mujeres, viéndose solas, cometan delitos de bigamia, concubinato o prácticas lesbianas. De igual forma en los hombres. En las sociedades donde existe exceso de hombres, la mujer se convierte en centro de atención masculina, lo que puede generar duelos fatales por disputarse una mujer o conducir a la poliandria (mujer con varios hombres).
  • 24. Edad y delincuencia A cada etapa de la vida corresponde un comportamiento determinado por el sexo, el tipo constitucional y anímico, la herencia y la influencia del mundo circundante. Por lo general los jóvenes están mas propensos a cometer delitos porque se dejan llevar por las influencias del mundo circundante (pandillas, malos ejemplos, malos tratos, etc.). La senectud se tipifica por el descenso de la curva vital: el agotamiento orgánico y la involución psíquica.
  • 25. Por lo tanto la persona que llega a esta edad ya no tiene todas sus fuerzas para la lucha cotidiana, pero es capaz de dominar el pensamiento, las pasiones; es prudente, sereno. La delincuencia, en esta edad es mucho más baja que la del joven. En relación a la edad, el Código Penal ecuatoriano, establece las siguientes normas: Para ser sujeto activo de delito se requiere haber cumplido 18 años. Constituyen circunstancias atenuantes, ser el culpable mayor de 60 años.
  • 26. No se impondrá pena de reclusión al mayor de 60 años Se presume que en las edades de 18 a 59 años, el sujeto tiene plena capacidad de discernimiento, la inteligencia ha alcanzado su madurez, si está dentro de las personas consideradas normales, por lo tanto si comete un delito dentro de estas edades se presume que lo hace con pleno conocimiento y voluntad, y especialmente con la intención de causar daño.
  • 27. Psicosis y Delincuencia Como ya hemos visto, son muy diversas las causas endógenas y exógenas que llevan a una persona a cometer un delito, el mismo que al ser cometido por diferentes personas, no requiere las mismas medidas de defensa social, al tratarse por ejemplo de un delincuente emocional y de un delincuente profesional.
  • 28. “ Un delincuente enfermo mental –dice Mezger-, en el sentido estricto de la palabra, no existe en absoluto. En los casos en que el psiquiatra, de modo irrebatible, demuestra la existencia de una genuina psicosis, en el momento del acto desaparece la responsabilidad jurídico-penal del autor y con ello el delito” Al delincuente enfermo hay que curarle, cambiar las cárceles y penitenciarías por sanatorios, por verdaderos centros de rehabilitación en donde reciban un tratamiento adecuado, por escuelas, por talleres donde pueda aprender algo productivo, por centros psicológicos.
  • 29. Igualmente, debemos luchar porque se cambien a los jueces corruptos, parcializados, vengativos, odiadores de delincuentes, con jueces honorables, conocedores de la psiquiatría, de la criminología y que puedan dar sus resoluciones con la ayuda de médicos-legistas. Asimismo, se ha dicho anteriormente, que nuestro Código Penal contempla la inimputabilidad para el caso cometerse un delito en estado de enfermedad mental , y la forma de proceder con estas personas.
  • 30. Psicópatas y Delincuencia La psicopatía es considerada como uno de los más graves trastornos de la personalidad, más que como un trastorno mental. Esto es, el sujeto que la padece tiene comportamientos totalmente apartados de lo normal; es un trasgresor de la ley y de los derechos de las personas. Siente desprecio por los demás y no se arrepiente de las cosas malas que hace ya que es un ser insensible.
  • 31. No tiene trastornos mentales, por lo tanto es consciente de lo que hace. Muchos autores le dan el nombre de locura moral . El origen de la psicopatía puede ser genético o medioambiental. El psicópata desprecia a las personas porque las considera un obstáculo para la consecución de sus fines, a menos que éstas les sean de utilidad.
  • 32. No siente remordimientos y justifica de cualquier manera los actos que realiza ya que se dice víctima de la incomprensión. Estas personas son sumamente peligrosas, ya que consiguen lo que quieren de cualquier modo. Debido a que las psicopatías son anomalías constitucionales, debemos primeramente estudiar su origen hereditario.
  • 33. Estas anomalías hace que el sujeto que las padece sufra trastornos psíquicos que lo conduzca por el camino de la delincuencia, ya sea por complejos, por frustraciones, por discriminación social; de ahí que se conoce a la persona psicopática también con el nombre de degenerado. Las estadísticas han demostrado la evidencia hereditaria de un gran porcentaje de psicopatías, constituyendo verdadera taras perjudiciales para el convivir en la sociedad.
  • 34. Schneider, establece los 10 tipos siguientes de psicópatas: “hipertímico (alegre y activo),deprimido, inseguro, fanático, hipervalorador del yo (notorio, autoritario y ambicioso, inestable emocional o lábil, explosivo, frío emocional; hipobúlico (doblegable); y, asténico (débil, nervioso)”.
  • 35. PSICÓPATAS INSTINTIVOS Tipos de Psicópatas Sexuales 1. Hiperestesia sexual : predominio de las crisis afectivas explosivas y de la impulsividad. Muy peligrosos, por lo general cometen delitos sexuales como violación, atentado al pudor, homicidios por celos. 2. Anestesia sexual : predominio de los actos de venganza impulsiva. Se manifiesta la frigidez sexual, la anafrodisia y extraños amores platónicos.
  • 36. 3. Sadismo : impulso a mortificar o torturar a la pareja durante el acto sexual. Existe la crueldad como condición necesaria para que se produzca el orgasmo genital. 4. Masoquismo : impulso a la autolesión o a producirse un sufrimiento para obtener un goce sexual.
  • 37. 5. Fetichismo : consiste en la polarización del instinto sexual en un objeto, parte del cuerpo, un defecto o una cualidad del individuo. El fetichista puede llegar al robo porque éste se apodera de cualquier cosa que le sirva de fetiche. 6. Transvestitismo : se caracteriza por el deseo de adoptar la indumentaria del sexo opuesto o de realizar los quehaceres domésticos propios del otro sexo
  • 38. 7. Exhibicionismo : perversión u obsesión morbosa de exhibir públicamente los órganos sexuales. Determina delitos de atentado al pudor y provoca reacciones de violencia. 8. Homosexualismo : consiste en la atracción sexual de individuos del mismo sexo (invertido)
  • 39. 9. Zoofilia : conocida también con el nombre de bestialismo, es el impulso a la realización de maniobras erotizantes o del coito con animales. 10. Necrofilia : es el impulso a la realización del acto sexual con cadáveres. En algunos casos el cadáver viene a servir de fetiche.
  • 40. PSICÓPATAS TEMPERAMENTALES Tipos de Psicópatas Cicloides: Personalidad demasiado alegres o demasiado tristes, locuaz o silenciosa, presuntuosa o modesta; es decir su personalidad se orienta a unos de los extremos. Tipos de Psicópatas Esquizoides: Su personalidad se sitúa entre la conducta normal y la locura correspondiente. Son fríos, severos, patéticos, románticos, idealistas, déspotas, etc.
  • 41. Tipos de Psicópatas epileptoides y explosivos : Son muy peligrosos. Adolecen de superexcitabilidad que los torna coléricos e irreflexivos. Su especialidad son las acciones de corto circuito, esto es los delitos pasionales.
  • 42. PSICÓPATAS CARACTEROLÓGICOS Tipos de Fantásticos y Pseudólogos : Los fantásticos son visionarios, carecen de equilibrio realista, en ellos predomina el subjetivismo. Se encierran en su propia verdad. Los pseudólogos se caracterizan por su influencia sugestiva sobre los demás, por su locuacidad por su poder o don de persuasión y son extrovertidos.
  • 43. Tipos de Psicópatas Inestables : Se caracterizan por el variado juego emocional. Son inconstantes en sus empresas, incapaces de tomar su propias decisiones, sintiendo la necesidad de ser dirigidos por personalidades fuertes. En la delincuencia son obedientes.
  • 44. PSICÓPATAS COMPLEJOS Tipos de Psicópatas histéricos : Se caracterizan por una tendencia de espasmos y a las crisis afectivas (desmayos, estados crepusculares, temblores, síntomas vasomotores, etc.) Tipos de Psicópatas pendencieros, fanáticos, querulantes, paranoides : El psicópata pendenciero es un antisocial, amoral egoísta, envidioso, con particular habilidad para la calumnia y la intriga.
  • 45. El fanático es un anormal que se coloca en los extremos de los modos de conducta político o religioso. Los querulantes se caracterizan por el culto de la queja en sus más extremas y odiosas manifestaciones. Los paranoides son personalidades comúnmente afectadas por el complejo de inferioridad, tienen una personalidad hipertrófica, propensión al orgullo.
  • 46. Tipos de Psicópatas amorales: No tienen una idea exacta de la realidad que los rodea ni de los fines de la vida, es la manifestación más peligrosa en las psicopatías complejas.
  • 47. Psicoanálisis y Criminalidad Psicoanálisis : Estudia al aparato psíquico. Fue desarrollado por Freud. Se descubre al inconsciente. Freud desarrolla una teoría respecto al aparato psíquico. Esta disciplina trata de las enfermedades mentales, a través de la exploración del inconsciente.
  • 48. Antiguamente se servía de la hipnosis para tratar de aliviar los síntomas de las enfermedades mentales, pero se consideró que esta técnica sólo funcionaba mientras el sujeto estaba hipnotizado, ya que una vez que desaparecía la hipnosis volvían a aparecer los síntomas patológicos.
  • 49. Freud se propuso investigar el consciente, el pre consciente y el inconsciente. El primero como parte visible de lo psíquico; el segundo, recuerdos que no son conscientes, pero que por algún estímulo se vuelven conscientes; y, el tercero, recuerdos que jamás llegan a ser conscientes a no ser por medio de los sueños. El origen de la palabra Psicoanálisis, la misma que está compuesta de dos voces griegas: psyjé = alma, soplo o espíritu; y analusis = descomposición.
  • 50. Elementos y Dinámicas de la Psiquis Sigmund Freud, dice: “ Sirviéndonos del léxico corriente podemos decir que el yo representa en la vida anímica la razón y la reflexión, mientras que el ello representa las pasiones indómitas”. El Yo, cumple las demandas del Ello pero de una manera apropiada, es decir no se aparta de las exigencias del Súper Yo, ya que el Yo constituye el elemento que razona y reflexiona antes de actuar.
  • 51. El Súper Yo, se lo denomina la conciencia moral, considerada por Kant como una prueba de grandeza divina. El Súper Yo tiene la capacidad de autocrítica y auto reproche, esto es, se ocupa de que el comportamiento de las personas esté enmarcado dentro de los principios morales, ya que justamente representa los pensamientos morales y éticos. El Ello, representa nuestros instintos y deseos más ocultos, esto es las fuerzas negativas de la especie.
  • 52. La dinámica del Yo, como se dijo anteriormente, está representada por una triple influencia: mundo exterior, Súper yo y Ello. Su tarea es controlar los deseos del Ello y satisfacerlo de una forma adecuada, observando las exigencias del Súper Yo. La dinámica del Súper Yo está en reprochar o aprobar las actuaciones del Yo. Sólo puede operar cuando el sujeto tiene conocimiento de la moral.
  • 53. La dinámica del Ello, es satisfacer sus impulsos sin medir las consecuencias, siempre y cuando el Yo se lo permita
  • 54. La Libido y las Fases de la Vida Sexual La libido es el deseo sexual de las personas, es la energía de las pulsiones sexuales, cuyo objetivo va dirigido a la conservación de la especie. La libido se presenta en nuestra vida desde el momento mismo de la concepción, y comprende 3 etapas: Autoerotismo : conocido también con el nombre de Narcisismo, en donde el placer sexual se alcanza sin la necesidad de recurrir a otra persona. Es la forma primaria de masturbación.
  • 55. Es la práctica de auto estimularse sexualmente. Se manifiesta generalmente en la infancia. Sexualidad latente o pubertad : Es el cambio físico y psíquico que va sufriendo el cuerpo de los niños hasta llegar a la adultez, capacitándolo para la reproducción sexual. El cuerpo de la niña y el niño van diferenciándose notoriamente, especialmente las características sexuales secundarias.
  • 56. Madurez Sexual : Se refiere a ejercer la sexualidad con responsabilidad, es el desarrollo de los valores, educación y comportamiento sexuales. Buscan al sexo opuesto con fines de reproducción y conservación.
  • 57. Las Anomalías Sexuales 1. Fijaciones : Se detiene el proceso evolutivo, ya sea en el autoerotismo o en la pubertad. Puede dar lugar a amores platónicos, homosexualismo, agresividad sexual, el donjuanismo, entre otras degeneraciones sexuales. 2. Complejos: Lo más preocupante de éstos es que disminuyen la autoestima, la persona se siente desvalorizada, insegura, no le gusta cómo es en realidad, quisiera de cualquier forma ser otra persona.
  • 58. Se siente despreciado y discriminado por los demás. Debido a los complejos los seres humanos pueden cometer muchos delitos. 3. Psicopatías : Como lo habíamos indicado, son trastornos de la personalidad, en donde el sujeto busca satisfacer sus placeres o deseos de cualquier forma, sin importar a quien o qué atropella y sin sentir remordimientos de ninguna clase.
  • 59. La Psicología Individual A la psicología individual le interesa el estudio de la personalidad humana para explicar los fenómenos anímicos y los complejos de superioridad e inferioridad, mismos que desencadenan reacciones o actuaciones delictivas debido a que no encuentran otra salida.

Notas del editor