2
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
Participante:
GISEL MILAGROS VADERNA MARTINEZ
C.I: 8826246
CURSO: PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
Sección: P1
AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Abril, 2019
ACCIONES LABORALES Y FUNCIONES
COMO PSICOLOGO EN AREA
OCUPACIONAL
(NUCLEO TEMATICO IV)
“ACCIONES LABORALES
Y FUNCIONES COMO
PSICOLOGO EN AREA
OCUPACIONAL”
INTRODUCCIÓN
 Las empresas de
cambiante donde
hoy tiene que adaptarse a un mercado
la motivación y la satisfacción de los
trabajadores pueden influir en el rendimiento de la empresa.
 Una rama de la psicología que analiza el comportamiento del
trabajador dentro de las empresas y contribuye en las mejoras de
las condiciones de trabajo es la Psicología de la Salud
Ocupacional.
 La Psicología de la Salud Ocupacional contribuye en construir
climas laborales saludables desde el punto de vista mental y
físico dentro de las organizaciones.
Psicología Salud Ocupacional
DEFINICIÓN
ZEPEDA (1999)
 Rama de la psicología que se dedica al estudio de los
fenómenos psicológicos individuales al interior de
las organizaciones, y a través de las formas que los
procesos organizacionales ejercen su impacto en las
personas.
MAZEL (2000)
 Lo define como la rama de la psicología que estudia
la interrelación entre los trabajadores y la empresa.
Funciones del Psicólogo en área
ocupacional
 Debe ser experto en el manejo de técnicas de
evaluación y selección de personal que incluyan
pruebas psicológicas, escalas de actitudes,
calificación de meritos, determinación de la fatiga
laboral etc.
 Debe generar e incentivar espacios orientados a la
formación de pre y post de los empleados.
 Debe conocer sobre el comportamiento y los factores
que influyen sobre la conducta humana.
Funciones del Psicólogo en Área
Ocupacional
 Planificación, dirección y control como jefe o
asistente de este departamento.
 Estudia y resuelve los problemas psicológicos en las
organizaciones a
observación por lo
través
que
de un
requiere
proceso de
desempeñarse
como tal con ciertos requisitos.
 Participa en programas de higiene y seguridad
industrial.
Funciones del Psicólogo Área
Ocupacional
 Los psicólogos organizacionales donde quiera que
trabajen:
hospitales,
en las empresas, fabricas, colegios,
en la oficina o en las universidades
tienen el compromiso de fomentar el desarrollo de
la psicología organizacional en calidad de ciencia .
conocimiento científico de la motivación humana
 Deben estar en capacidad de promover el
y
en general el panorama del comportamiento
humano vinculado a esta ciencia .
Psicología Área Ocupacional
Psicología Área Ocupacional
Psicología Área Ocupacional
Psicología dentro Organización
Psicología Área Ocupacional
Psicología Área Ocupacional
Roles del psicólogo organizacional
Participa en :
 Cultura
Organizacional
 Clima Laboral
 Motivación
 Liderazgo
 Toma de decisiones
 Comunicación
 Productividad.
Psicología Área Ocupacional
CLIMA LABORAL
CLIMA LABORAL
Sonia Palma (2004):
El clima laboral es entendido como la percepción sobre
aspectos vinculados al ambiente de trabajo, permite ser un
aspecto diagnóstico que orienta acciones preventivas y
correctivas necesarias para optimizar y/o fortalecer el
funcionamiento de procesos y resultados organizacionales.
Psicología Área Ocupacional
Factores que conforman el clima organizacional
Psicología Área Ocupacional
Instrumentos de Medición del
Clima Organizacional
 La entrevista
 La entrevista grupal
 El cuestionario
 El grupo de discusión
 Seminario de Diagnostico
Psicología Área Ocupacional
Resultados de un diagnostico de clima organizacional
Como usarlos:



Retroalimentación.
Conciencia de las normas
disfuncionales.
Incremento de la interacción
y la comunicación.
 Confrontación.
 Educación.
 Participación.
 Energía y optimismo
creciente.
Psicología Área Ocupacional
CONCLUSIONES
 La psicología ocupacional se dedica al
fenómenos psicológicos individuales al interior
estudio de los
de las
organizaciones y de las formas como los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas.
 El objetivo principal del psicólogo organizacional es optimizar
el rendimiento de las personas y mantener un buen clima
laboral dentro de la organización , que se vera finalmente
reflejado en los resultados del desempeño laboral
“productividad empresarial”
 El rol principal del psicólogo ocupacional es desarrollar y
potencializar el capital humano para contribuir al desarrollo
organizacional, con una visión holística que le permita
relacionar las estrategias empresariales con el desempeño y las
acciones de las personas.
Psicología Área Ocupacional
CONCLUSIONES
es clave para el éxito de una El clima organizacional
empresa porque condiciona las actitudes y el
comportamiento de sus trabajadores. Por ello, las empresas
e instituciones requieren contar con mecanismos de
medición periódica de su clima organizacional.
 Los miembros de una organización que tienen una buena
percepción de su clima laboral tienen la tendencia a estar
mas satisfechos.
 La identificación del clima laboral es importante para
comprender el comportamiento de las personas dentro de
la organización, saber que estos pueden ser medidos y que
se pueden hacer intervenciones con la ayuda del psicólogo
organizacional en beneficio de la organización y de sus
trabajadores.
Psicología Área Ocupacional
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS:
• ALONSO, H., GALEANO P. y colab. (2009) Vivencia colectiva subjetiva de las condiciones de trabajo en el
ámbito público. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología UNLP, La Plata, Buenos Aires – Argentina.
• ALONSO, H., GALEANO P. (2011) Violencia laboral en trabajadores del ámbito publico de la provincia de
buenos aires. – efectos subjetivos y vivencia de la calidad de vida en el trabajo. Trabajo presentado en el III
Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Bs.As.
• ALONSO, H., GALEANO P.(2012) "valores y perspectivas, muestra de trabajadores del sector público” Trabajo
presentado en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, las XIX
Jornadas de Investigación y el VIII Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicología UBA,
Bs. As. BLANCH J. (2010) “Competencias psicosociales en la orientación para el empleo” en Los nuevos retos
del mercado laboral. Tomás Izquierdo Rus (coord.) Editorial Amarantos, Ubeda. España
• BONZO C. y otros (2001). “Aportes psicosociales al concepto de riesgo”. En El factor humano en la salud
pública. Editorial Proa XXI Bs. As. CASULLO MARÍA. Y CASTRO SOLANO ALEJANDRO. Evaluación del
bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVill, 1,
2000. Universidad de Buenos Aires Evaluación del bienestar psicológico en ... - Dialnet
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf DEJOURS, C. (1992) Psicopatología del trabajo. Editorial
Hvmanitas. Buenos
• DEJOURS, C.(1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Traducción:
Ed. PRONATTE-SECYT, PIETTE-CONICET FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. (Nota 5 pie de
página) Editorial Amorrortu. Buenos Aires
• GALEANO P., SANS M., MORALEJO M., PETRUCCI M. (2013) “Reflexiones y posibles abordajes sobre la
salud mental en el empleo público”.Trabajo presentado en II Congreso Iberoamericano de Acoso Laboral e
Institucional. Organizado por los Ministerios de Salud y Trabajo de la Nación, Bs.As. GAVILAN M. (2007) “La
Psicología en el campo de la prevención.” en La Psicología en el campo de la prevención. Cap. 1 La Plata,
Editorial De La Campana.
• PROGRAMA NACIONAL DE SALUD, DERECHOS HUMANOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO. Bs. As.6/11/2013 Ministerio de Salud RODRÍGUEZ CARLOS (2009) Los convenios de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. Primera edición. Los
convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo
www.ilo.org/wcmsp5/groups/.../wcms_bai_pub_118.pdf TOMASINO R. (coordinador) nov.2011. Salud y
Seguridad en el empleo público y privado. Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores
Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros UPCN: Violencia Laboral – Cuaderno de Igualdad
de Oportunidades – Serie Derechos. www.upcndigital.org
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
Psicología Área Ocupacional

PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL

  • 1.
    Participante: GISEL MILAGROS VADERNAMARTINEZ C.I: 8826246 CURSO: PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL Sección: P1 AULA EXTERNA VALLE DE LA PASCUA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Abril, 2019 ACCIONES LABORALES Y FUNCIONES COMO PSICOLOGO EN AREA OCUPACIONAL (NUCLEO TEMATICO IV)
  • 2.
    “ACCIONES LABORALES Y FUNCIONESCOMO PSICOLOGO EN AREA OCUPACIONAL”
  • 3.
    INTRODUCCIÓN  Las empresasde cambiante donde hoy tiene que adaptarse a un mercado la motivación y la satisfacción de los trabajadores pueden influir en el rendimiento de la empresa.  Una rama de la psicología que analiza el comportamiento del trabajador dentro de las empresas y contribuye en las mejoras de las condiciones de trabajo es la Psicología de la Salud Ocupacional.  La Psicología de la Salud Ocupacional contribuye en construir climas laborales saludables desde el punto de vista mental y físico dentro de las organizaciones. Psicología Salud Ocupacional
  • 4.
    DEFINICIÓN ZEPEDA (1999)  Ramade la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas. MAZEL (2000)  Lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.
  • 5.
    Funciones del Psicólogoen área ocupacional  Debe ser experto en el manejo de técnicas de evaluación y selección de personal que incluyan pruebas psicológicas, escalas de actitudes, calificación de meritos, determinación de la fatiga laboral etc.  Debe generar e incentivar espacios orientados a la formación de pre y post de los empleados.  Debe conocer sobre el comportamiento y los factores que influyen sobre la conducta humana.
  • 6.
    Funciones del Psicólogoen Área Ocupacional  Planificación, dirección y control como jefe o asistente de este departamento.  Estudia y resuelve los problemas psicológicos en las organizaciones a observación por lo través que de un requiere proceso de desempeñarse como tal con ciertos requisitos.  Participa en programas de higiene y seguridad industrial.
  • 7.
    Funciones del PsicólogoÁrea Ocupacional  Los psicólogos organizacionales donde quiera que trabajen: hospitales, en las empresas, fabricas, colegios, en la oficina o en las universidades tienen el compromiso de fomentar el desarrollo de la psicología organizacional en calidad de ciencia . conocimiento científico de la motivación humana  Deben estar en capacidad de promover el y en general el panorama del comportamiento humano vinculado a esta ciencia .
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    Roles del psicólogoorganizacional Participa en :  Cultura Organizacional  Clima Laboral  Motivación  Liderazgo  Toma de decisiones  Comunicación  Productividad. Psicología Área Ocupacional
  • 15.
  • 16.
    CLIMA LABORAL Sonia Palma(2004): El clima laboral es entendido como la percepción sobre aspectos vinculados al ambiente de trabajo, permite ser un aspecto diagnóstico que orienta acciones preventivas y correctivas necesarias para optimizar y/o fortalecer el funcionamiento de procesos y resultados organizacionales. Psicología Área Ocupacional
  • 17.
    Factores que conformanel clima organizacional Psicología Área Ocupacional
  • 18.
    Instrumentos de Medicióndel Clima Organizacional  La entrevista  La entrevista grupal  El cuestionario  El grupo de discusión  Seminario de Diagnostico Psicología Área Ocupacional
  • 19.
    Resultados de undiagnostico de clima organizacional Como usarlos:    Retroalimentación. Conciencia de las normas disfuncionales. Incremento de la interacción y la comunicación.  Confrontación.  Educación.  Participación.  Energía y optimismo creciente. Psicología Área Ocupacional
  • 20.
    CONCLUSIONES  La psicologíaocupacional se dedica al fenómenos psicológicos individuales al interior estudio de los de las organizaciones y de las formas como los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.  El objetivo principal del psicólogo organizacional es optimizar el rendimiento de las personas y mantener un buen clima laboral dentro de la organización , que se vera finalmente reflejado en los resultados del desempeño laboral “productividad empresarial”  El rol principal del psicólogo ocupacional es desarrollar y potencializar el capital humano para contribuir al desarrollo organizacional, con una visión holística que le permita relacionar las estrategias empresariales con el desempeño y las acciones de las personas. Psicología Área Ocupacional
  • 21.
    CONCLUSIONES es clave parael éxito de una El clima organizacional empresa porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores. Por ello, las empresas e instituciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima organizacional.  Los miembros de una organización que tienen una buena percepción de su clima laboral tienen la tendencia a estar mas satisfechos.  La identificación del clima laboral es importante para comprender el comportamiento de las personas dentro de la organización, saber que estos pueden ser medidos y que se pueden hacer intervenciones con la ayuda del psicólogo organizacional en beneficio de la organización y de sus trabajadores. Psicología Área Ocupacional
  • 22.
    BIBLIOGRAFIA Y FUENTESCONSULTADAS: • ALONSO, H., GALEANO P. y colab. (2009) Vivencia colectiva subjetiva de las condiciones de trabajo en el ámbito público. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Buenos Aires – Argentina. • ALONSO, H., GALEANO P. (2011) Violencia laboral en trabajadores del ámbito publico de la provincia de buenos aires. – efectos subjetivos y vivencia de la calidad de vida en el trabajo. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología UNLP, La Plata, Bs.As. • ALONSO, H., GALEANO P.(2012) "valores y perspectivas, muestra de trabajadores del sector público” Trabajo presentado en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, las XIX Jornadas de Investigación y el VIII Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicología UBA, Bs. As. BLANCH J. (2010) “Competencias psicosociales en la orientación para el empleo” en Los nuevos retos del mercado laboral. Tomás Izquierdo Rus (coord.) Editorial Amarantos, Ubeda. España • BONZO C. y otros (2001). “Aportes psicosociales al concepto de riesgo”. En El factor humano en la salud pública. Editorial Proa XXI Bs. As. CASULLO MARÍA. Y CASTRO SOLANO ALEJANDRO. Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVill, 1, 2000. Universidad de Buenos Aires Evaluación del bienestar psicológico en ... - Dialnet dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf DEJOURS, C. (1992) Psicopatología del trabajo. Editorial Hvmanitas. Buenos • DEJOURS, C.(1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Traducción: Ed. PRONATTE-SECYT, PIETTE-CONICET FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. (Nota 5 pie de página) Editorial Amorrortu. Buenos Aires • GALEANO P., SANS M., MORALEJO M., PETRUCCI M. (2013) “Reflexiones y posibles abordajes sobre la salud mental en el empleo público”.Trabajo presentado en II Congreso Iberoamericano de Acoso Laboral e Institucional. Organizado por los Ministerios de Salud y Trabajo de la Nación, Bs.As. GAVILAN M. (2007) “La Psicología en el campo de la prevención.” en La Psicología en el campo de la prevención. Cap. 1 La Plata, Editorial De La Campana. • PROGRAMA NACIONAL DE SALUD, DERECHOS HUMANOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Bs. As.6/11/2013 Ministerio de Salud RODRÍGUEZ CARLOS (2009) Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. Primera edición. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo www.ilo.org/wcmsp5/groups/.../wcms_bai_pub_118.pdf TOMASINO R. (coordinador) nov.2011. Salud y Seguridad en el empleo público y privado. Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros UPCN: Violencia Laboral – Cuaderno de Igualdad de Oportunidades – Serie Derechos. www.upcndigital.org
  • 23.