PSICOLOGÍA II
TEMA II
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua.
participante:
Luisa María Zapata Silvera
20.525.318
marzo-2016
Conductismo
 Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de
las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas
terapias con un alto grado de efectividad.
 En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su
trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto
de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo.
En él Watson describe las líneas generales de la que será su
nueva filosofía.
 El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto
humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de
estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta,
más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson
nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su
opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único
método objetivo para conseguir la penetración en las acciones
humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales
(el método científico) a la Psicología.
Conductismo
Conductismo Clásico
 El conductismo clásico (también conocido como conductismo
watsoniano o conductismo metodológico, menos comúnmente
Psicología E-R o Psicología de la Contracción Muscular) fue la
primera enunciación formal del conductismo. Presenta la Psicología
como una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias
naturales. La finalidad de la Psicología sería, entonces, prever y
controlar el comportamiento de todo y cualquier individuo.
 La propuesta de John B. Watson era abandonar, al menos
provisionalmente, el estudio de los llamados "procesos mentales",
como el pensamiento o los sentimientos, cambiando el foco de la
Psicología, hasta entonces mentalista, hacia el comportamiento
observable. Para Watson, la investigación sobre procesos mentales
era poco productiva, de modo que sería conveniente concentrarse
en lo que es observable, el comportamiento. Comportamento sería
cualquier cambio observado, en un organismo, que fuera
consecuencia de algún estímulo ambiental anterior, especialmente
alteraciones en los sistemas glandular y motor.
Conductismo Clásico
CONDUCTISMO CLASICO: CARACTERISTICAS
 Monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier
forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta
 Periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como
expresión de estados profundos inobservables
 Empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o
genéticos
 Asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas
 Atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y
componiéndola, la conducta humana se analiza científicamente descomponiéndola y
componiéndola en los estímulos y respuestas elementales
 Continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es
aprendida y mantenida en todas las especies animales
 Positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida
 Modelos:
 * Condicionamiento CLASICO (tras los estudios de Paulov)
 * Estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento
 * Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación
 * Estímulo condicionado ( E.C.) = campanilla
 * Respuesta condicionada (R.C.) = salivación
 * Condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento no es por razones innatas
Psicología conductista
 La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización
científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis
experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.
 ES la teoría psicológica del aprendizaje que expresa la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un
estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
 Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como
influyentes en la conducta. Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los
experimentosllevados a cabo por este psicólogo de pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".
 Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se
encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca
llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser
accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.
 En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se
desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y
rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la
palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para
en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente,
hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una
recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a
aquellas en la que no es recompensado.
 Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un
momento era accidental.
Psicología conductista
El análisis experimental del
comportamiento
 Es la teoría-metodología, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas,
los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados
en el manejo de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el
espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en un episodio de
conducta. La más conocida de dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K
= f [E,O,R,C], que significa que un segmento de conducta en un momento
determinado (K) es función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores
estimulares (E), organísmico-disposicionales (O), de respuesta o clases de respuesta
respondientes y operantes (R), y las consecuencias que fortalecen a estas últimas
(C).
 Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los
del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas
combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los
"ejemplares" de Thomas Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia
empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas.
Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de
regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como
por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento).
Algunos enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos
(vertientes E-R), y otros además de ello sólo son parcialmente conductuales
(vertientes E-O-R).
Thorndike
Edward Thorndike realizó su
investigación, también
observando la conducta de
animales pero después realizó
experimentoscon personas.
Thorndike implantó el uso de
"métodos usados en las ciencias
exactas" para los problemas en
educación al hacer énfasis en el
"tratamiento cuantitativo exacto
de la información". "Cualquier
cosa que exista, debe existir en
determinada cantidad y por lo
tanto pude medirse" (Johcich,
citado en Rizo, 1991). Su teoría,
conexionismo, establece que
aprender es el establecimiento de
conexiones entren estímulos y
respuestas
Thorndike
 La " ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo
y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la
conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación
negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó
esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo)
no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida
parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el
comportamiento.
 La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una
unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de
efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando
Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no
necesariamente refuerza el rendimiento.
 La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso,
ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están
más dispuestas a conducir que otras.
Thorndike
 Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural
entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se
establecía dentro de un patrón observable de conducta.
 Estimacion Del Punto De Vista De Thorndike. Antes resumiremos las soluciones de Thorndike a los problemas
más característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos:
 1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad.
 2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas
conexiones se recompensen.
 3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo
carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influír indirectamente al
llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse
directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas.
 4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que
se produjo transferencia o asimilación.
 5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas
situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación
 6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la
falta de práctica.
 El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento automático de conexiones
específicas, directamente, sin la intervención de ideas o de influencias concientes. La doctrina de la
especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad.
 La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el ámbito educativo, muestra al
maestro qué tiene que hacer específicamente para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede
simplificarse. Por ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien específico, y
desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en esto también radica su debilidad, porque el
lenguajeno es sólo palabras
Los experimentos de Thorndike
 Hay dos tipos de aprendizaje:
 1) El condicionamiento clásico, Pavloviano o respondiente, que consiste en
aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno; y
 2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación
entre varios eventos contextuales y el comportamiento.
 El condicionamiento clásico implica aprender la relación entre ver el pan y
su olor, y condicionamiento instrumental es aprender la relación entre la
conducta de comer el pan y el gusto del pan. En este capítulo el autor
distinguirá estos dos tipos de aprendizaje.
 La ley de efecto fue enunciado por Thorndike en 1898, y dice que un efecto
de un comportamiento positivo es incrementar la probabilidad de que
vuelva a suceder en condiciones similares.
 Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los
animales debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir,
trabajó con un condicionamiento instrumental (relación entre el
comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y
castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo
usaba para escapar.
Los experimentos de Thorndike

Más contenido relacionado

PPT
Conductismo general
DOCX
Teorias aprend. condycon
PPTX
PPTX
Influencia del conductismo en la psicología
PPT
Conductismo
PPTX
Conductismo de skinner
PPTX
Teorías asociacionistas o conductistas
DOCX
Conductismo
Conductismo general
Teorias aprend. condycon
Influencia del conductismo en la psicología
Conductismo
Conductismo de skinner
Teorías asociacionistas o conductistas
Conductismo

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
representantes del conductismo
PPT
Temas 1 y2_modelo conductista
PDF
Trabajo del conductismo
PPT
Conductismo[1]
DOC
Conductismo
PDF
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
PPTX
Power Point Conductismo
PPTX
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
PPTX
Conductismo
PPTX
El conductismo empírico
PDF
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
PPT
conductismo
PPT
CONDUCTISMO
PPTX
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
PPSX
Watson y el aprendizaje
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Conductismo De Watson Power Point
representantes del conductismo
Temas 1 y2_modelo conductista
Trabajo del conductismo
Conductismo[1]
Conductismo
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Power Point Conductismo
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Conductismo
El conductismo empírico
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
conductismo
CONDUCTISMO
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
Watson y el aprendizaje
Cuadro comparativo
Conductismo De Watson Power Point
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Panorama de la investigación en psicología: Mitos y Retos
DOCX
Qué es el análisis experimental del comportamiento
PPTX
Marketing de destino y de producto
PPTX
Servicios complementarios al turismo
PPT
Diferenciación entre plan, programa, proyecto01
PPT
Bienes sustitutivos y complementarios
PPT
Medidas de dispersion
PPTX
DESMANIA_NEW_Mayuri[1]
DOC
AR Final Research Paper
PDF
How Could Content Marketing Drive Sales?
PDF
พอร์ตค่ะ
PDF
Banquet menu ep
PPTX
Hang fire
PPTX
Mentor Initial Training May 30
DOCX
C.V. 2016
DOCX
olopade adeoye olumide
DOCX
Nubia pineda camacho actividad1 2_mapac
DOC
Curriculum Vitae AJM Fourie
DOCX
PDF
Sizzle properties pvt ltd
Panorama de la investigación en psicología: Mitos y Retos
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Marketing de destino y de producto
Servicios complementarios al turismo
Diferenciación entre plan, programa, proyecto01
Bienes sustitutivos y complementarios
Medidas de dispersion
DESMANIA_NEW_Mayuri[1]
AR Final Research Paper
How Could Content Marketing Drive Sales?
พอร์ตค่ะ
Banquet menu ep
Hang fire
Mentor Initial Training May 30
C.V. 2016
olopade adeoye olumide
Nubia pineda camacho actividad1 2_mapac
Curriculum Vitae AJM Fourie
Sizzle properties pvt ltd
Publicidad

Similar a Psicologia tema 2 (20)

PPTX
Conductismo
PPTX
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
PPTX
conductismo .pptx
PPTX
Ppt de conductismo
PPT
paradigma conductista
PPTX
la teoría conductista, conceptos básicos
PPTX
Teoría conductista. Conceptos y autores.
PPT
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
PPTX
Conductismo power
PPTX
Conductismo de watson[1] diplomado
PPTX
Conductismo de watson[1]
PPTX
Psicología conductista o Behaviorismo
PPTX
03 conductismo2
PPT
PDF
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Conductismo.pdf
PDF
Conductismo.pdf
Conductismo
CONDUCTISMO DIAPOSITIVAS EDUCACION Y ALTERNATIVAS
conductismo .pptx
Ppt de conductismo
paradigma conductista
la teoría conductista, conceptos básicos
Teoría conductista. Conceptos y autores.
CONTEXTUALIZACION HISTORICA CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN PSICOLOGIA
Conductismo power
Conductismo de watson[1] diplomado
Conductismo de watson[1]
Psicología conductista o Behaviorismo
03 conductismo2
Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual
Cuadro comparativo
Conductismo.pdf
Conductismo.pdf

Más de Luisa Zapata (10)

PPTX
Psicologia tema 5
PPTX
Psicologia tema 4
PPTX
Psicologia tema 3
PPTX
Psicologia tema 1
PPTX
TEATRO Y DANZA
PPTX
Educación Venezolana en el Siglo XXI
PPTX
DIVERSIDAD CULTURAL
PPTX
Cultura de Paz
PPTX
Situación Actual Sistema Educativo
PPTX
Voleibol Luisa Zapata
Psicologia tema 5
Psicologia tema 4
Psicologia tema 3
Psicologia tema 1
TEATRO Y DANZA
Educación Venezolana en el Siglo XXI
DIVERSIDAD CULTURAL
Cultura de Paz
Situación Actual Sistema Educativo
Voleibol Luisa Zapata

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Psicologia tema 2

  • 1. PSICOLOGÍA II TEMA II Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Psicología- núcleo Valle De La Pascua. participante: Luisa María Zapata Silvera 20.525.318 marzo-2016
  • 2. Conductismo  Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.  En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.  El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
  • 4. Conductismo Clásico  El conductismo clásico (también conocido como conductismo watsoniano o conductismo metodológico, menos comúnmente Psicología E-R o Psicología de la Contracción Muscular) fue la primera enunciación formal del conductismo. Presenta la Psicología como una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. La finalidad de la Psicología sería, entonces, prever y controlar el comportamiento de todo y cualquier individuo.  La propuesta de John B. Watson era abandonar, al menos provisionalmente, el estudio de los llamados "procesos mentales", como el pensamiento o los sentimientos, cambiando el foco de la Psicología, hasta entonces mentalista, hacia el comportamiento observable. Para Watson, la investigación sobre procesos mentales era poco productiva, de modo que sería conveniente concentrarse en lo que es observable, el comportamiento. Comportamento sería cualquier cambio observado, en un organismo, que fuera consecuencia de algún estímulo ambiental anterior, especialmente alteraciones en los sistemas glandular y motor.
  • 6. CONDUCTISMO CLASICO: CARACTERISTICAS  Monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta  Periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables  Empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos  Asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas  Atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y componiéndola, la conducta humana se analiza científicamente descomponiéndola y componiéndola en los estímulos y respuestas elementales  Continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es aprendida y mantenida en todas las especies animales  Positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida  Modelos:  * Condicionamiento CLASICO (tras los estudios de Paulov)  * Estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento  * Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación  * Estímulo condicionado ( E.C.) = campanilla  * Respuesta condicionada (R.C.) = salivación  * Condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento no es por razones innatas
  • 7. Psicología conductista  La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.  ES la teoría psicológica del aprendizaje que expresa la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.  Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta. Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentosllevados a cabo por este psicólogo de pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".  Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratitas y pichones, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser bajada con una liguera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.  En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es recompensado.  Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un momento era accidental.
  • 9. El análisis experimental del comportamiento  Es la teoría-metodología, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Cabe destacar aquí las ecuaciones que cubren todo el espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en un episodio de conducta. La más conocida de dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K = f [E,O,R,C], que significa que un segmento de conducta en un momento determinado (K) es función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores estimulares (E), organísmico-disposicionales (O), de respuesta o clases de respuesta respondientes y operantes (R), y las consecuencias que fortalecen a estas últimas (C).  Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Thomas Kuhn, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Algunos enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes E-R), y otros además de ello sólo son parcialmente conductuales (vertientes E-O-R).
  • 10. Thorndike Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentoscon personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse" (Johcich, citado en Rizo, 1991). Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas
  • 11. Thorndike  La " ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.  La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.  La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.
  • 12. Thorndike  Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.  Estimacion Del Punto De Vista De Thorndike. Antes resumiremos las soluciones de Thorndike a los problemas más característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos:  1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad.  2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen.  3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influír indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas.  4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación.  5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación  6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la falta de práctica.  El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento automático de conexiones específicas, directamente, sin la intervención de ideas o de influencias concientes. La doctrina de la especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad.  La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el ámbito educativo, muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse. Por ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien específico, y desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en esto también radica su debilidad, porque el lenguajeno es sólo palabras
  • 13. Los experimentos de Thorndike  Hay dos tipos de aprendizaje:  1) El condicionamiento clásico, Pavloviano o respondiente, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno; y  2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.  El condicionamiento clásico implica aprender la relación entre ver el pan y su olor, y condicionamiento instrumental es aprender la relación entre la conducta de comer el pan y el gusto del pan. En este capítulo el autor distinguirá estos dos tipos de aprendizaje.  La ley de efecto fue enunciado por Thorndike en 1898, y dice que un efecto de un comportamiento positivo es incrementar la probabilidad de que vuelva a suceder en condiciones similares.  Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.
  • 14. Los experimentos de Thorndike