4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
1
ACTIVIDAD 5 ANALISIS DE UNA PRUEBA
PSICOMETRIA
LUIS ARIAS
YULEIMA STHEPANIE TORRES FIGUEROA
ID. 100059534
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PSICOLOGIA
2020
2
INTRODUCCION
En el siguiente documento se evidencia un análisis de confiabilidad y validez de una prueba
que realizo un docente del programa “introducción a la metodología de la investigación”.
Con el fin de evaluar el aprendizaje de sus 66 alumnos en las primeras dos unidades del curso.
Para lo cual realizo un examen con 24 reactivos de opción múltiple cuyos datos fueron
registrados en una base de datos que se anexa al presente documento para una mayor claridad
y veracidad del análisis.
3
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO PAG.
A. ¿Cuál es el índice de dificultad de cada reactivo?........................................................4
B. ¿Cuáles son los reactivos más fáciles y cuáles los más difíciles?............................4, 5
C. ¿Cuál es el índice de discriminación de cada reactivo?...........................................5, 6
D. ¿Cuáles son los reactivos que mejor y que peor discriminan?...................................6,7
E. ¿Cuál es el alfa de Cronbach del instrumento en lo general?......................................7
F. ¿Qué se puede decir acerca de la confiabilidad de este instrumento?.........................8
G. ¿Qué se puede decir acerca de la validez de este instrumento?..................................8,9
H. En general, ¿qué fortalezas y debilidades tiene este examen?......................................9
I. ¿Hay algún reactivo que requiera ser reconsiderado? ¿Qué sugerencias concretas se
harían para mejorarlo?...............................................................................................10
Conclusiones…………………………………………………………………………...11
Bibliografía…………………………………………………………………………….12
4
A. ¿CUÁL ES EL ÍNDICE DE DIFICULTAD DE CADA REACTIVO?
El índice de dificultad es la proporción de personas que responden correctamente
un reactivo de una prueba. Mientras mayor sea esta proporción, menor será su dificultad.
El índice de dificultad de los reactivos se “mide” teniendo en cuenta los siguientes valores:
INTERVALOS INTEPRETACION
0.80 - 1.0 MUY FACIL
0.60 – 0.79 FACIL
0.40 – 0.59 MEDIA
0.20 – 0.39 DIFICIL
0.00 – 0.19 MUY DIFICIL
El resultado obtenido por cada reactivo es el siguiente:
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12
0,68 0,90 0,80 0,83 0,65 0,66 0,83 0,87 0,69 0,83 0,56 0,90
R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24
0,57 0,86 0,77 0,81 0,65 0,63 0,66 0,77 0,40 0,66 0,93 0,63
Estos valores pueden ser corroborados con la tabla adjunta en Excel con su debida formula.
B. ¿CUÁLES SON LOS REACTIVOS MÁS FÁCILES Y CUALES MÁS
DIFÍCILES?
Luego de obtener el resultado de los índices para cada reactivo se realiza la interpretación de
los mismos. La cual nos arroja lo siguiente
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12
5
fácil Muy
facil
Muy
facil
Muy
facil
facil facil Muy
facil
Muy
facil
facil Muy
facil
media Muy
facil
R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24
media Muy
facil
facil Muy
facil
facil facil facil facil media facil Muy
facil
facil
Los reactivos más fáciles son: R2; R3; R4; R7; R8; R10; R12; R14; R16; R23.
 Entre estos reactivos el mas facil seria el R23, el cual llega a un valor de 0,90.
Los reactivos más difíciles son: R11; R13; R21.
 Entre estos reactivos el más difícil seria el R21, el cual llega a un valor de 0,40.
C. ¿CUÁL ES EL ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN DE CADA REACTIVO?
Las medidas de discriminación de reactivos indican qué tan adecuadamente separa o
diferencia un reactivo entre quienes obtienen puntuaciones altas y quienes obtienen
puntuaciones bajas en una prueba completa
El índice de discriminación de los reactivos se “mide” de acuerdo a los siguientes valores:
INTERVALOS INTERPRETACION DECISIÓN
0.50 – 0.60 EXCELENTE Conservar el ítem sin
modificarlo
0.40 – 0.49 BUENA Conservar el ítem haciendo
cambios superficiales
0.30 – 0.39 ACEPTABLE Conservar el ítem pero
haciendo cambios en la
totalidad de su estructura y
contenido
6
0.20 – 0.29 DEFICIENTE Quitar el ítem de la prueba
y evaluar el objetivo del
mismo
Menor que 0.19 INSUFICIENTE Eliminarse el ítem y
reemplazarse por uno
nuevo
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12
0,36 0,81 0,60 0,66 0,30 0,33 0,66 0,75 0,39 0,69 0,12 0,81
R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24
0,15 0,72 0,54 0,63 0,30 0,27 0,33 0,54 -0,18 0,33 0,87 0,27
D. CUÁLES SON LOS REACTIVOS QUE MEJOR Y QUE PEOR DISCRIMINAN?
De acuerdo a los valores anteriormente mencionados interpretamos los mismos con respecto
a la tabla de discriminación de reactivo y obtenemos los siguientes resultados:
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12
acepta
ble
defic
iente
exce
lente
bu
en
o
acep
table
acept
able
buen
o
acep
table
acepta
ble
buen
o
insufi
ciente
defic
iente
R13 R14 R15 R1
6
R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24
Insufi
ciente
acept
able
exce
lente
bu
en
o
acep
table
defic
iente
acep
table
exce
lente
insufi
ciente
acep
table
defici
ente
defic
iente
De acuerdo a este los resultados que mejor discriminan son: R3; R15; R20
 Esto quiere decir que estos ítem deben ser conservados sin ser modificados
7
Los resultados que peor discriminan son: R11; R13; R21
 Esto quiere decir que estos ítems se deben eliminar y remplazar por uno nuevo
Cabe mencionar que los índices de discriminación pueden dar negativos y de igual forma
indica que el ítem es insuficiente y como decisión debe ser eliminado y reemplazado por uno
nuevo.
Cuando los intervalos superan el 0.60 se obtienen los siguientes resultados:
0.61 – 0.70 BUENA
0.71 – 0.79 ACEPTABLE
0.80 – 0.89 DEFICIENTE
0.90 – 0.99 INSUFICIENTE
E. ¿CUÁL ES EL ALFA DE CRONBACH DEL INSTRUMENTO EN LO GENERAL?
El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; por debajo de ese valor
la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Para evaluar los valores de los
coeficientes del alfa de cronbach se tiene la siguiente tabla:
9 – 9.5 EXCELENTE
8 BUENO
7 ACEPTABLE
6 CUESTIONABLE
5 POBRE
MENOR A 5 INACEPTABLE
8
De acuerdo a esto podemos decir que un valor de alfa de 0.8 puede ser una meta razonable,
y se considera un indicador de redundancia de los ítems.
F. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR ACERCA DE LA CONFIABILIDAD DE ESTE
INSTRUMENTO?
La primera parte de la prueba es menos confiable que la segunda parte de la misma, en la
primera parte se obtiene un resultado de -0.13 y en la segunda de 0.15
La prueba no es confiable ya que las puntuaciones de ambas mitades no se encuentran
fuertemente correlacionadas.
Cabe mencionar que existen factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de los
instrumentos de medición, como lo son:
 Improvisación
 Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y no han sido válidos
en nuestro contexto
 Instrumento inadecuado para las personas aplicadas
 Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición
G. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR ACERCA DE LA VALIDEZ DE ESTE
INSTRUMENTO?
9
La prueba no es válida ya que no es fiable, pues sus resultados no son consistentes como se
puede observar en el gráfico de sedimentación. Si los resultados fuesen consistentes se
obtendría un gráfico perpendicular, pues iría de forma ascendente.
H. EN GENERAL, ¿QUÉ FORTALEZAS Y DEBILIDADES TIENE ESTE
EXAMEN?
Como fortaleza se pueden observar cuales son los criterios que se deben reforzar en la
asignatura para que los estudiantes logren obtener un excelente desempeño en la misma;
como debilidad se observa que se están cometiendo fallas en la metodología y que no se tiene
10
conocimiento del ambiente en el que se realizó la misma, factor que puede afectar el resultado
del instrumento.
I. ¿HAY ALGÚN REACTIVO QUE REQUIERA SER RECONSIDERADO?
¿QUÉ SUGERENCIAS CONCRETAS SE HARÍAN PARA MEJORARLO?
Los reactivos 11, 13 y 21 deben ser eliminados y reemplazados por uno nuevo ya que se
presentan dificultades en la solución de los mismos.
En cuanto a las sugerencias se puede probar con un método aún más comprensible para los
alumnos bien sea en la forma de introducirles el tema o en la manera de solucionarlo para
ellos. Pues las preguntas 11 y 13 están ligadas estrechamente y se presenta una confusión que
puede no deberse al método de enseñanza sino a la falta de comprensión lectora de los
estudiantes.
11
CONCLUSIONES
El instrumento de medición viene condicionado por diversos factores que pueden o no alterar
el resultado del mismo, la interpretación de este se debe realizar con precaución para poder
tener claridad de cuáles son los reactivos en los que se debe realizar un refuerzo, y, observar
de forma precisa las fortalezas y debilidades del tema que está siendo analizado con el fin de
obtener excelentes resultados futuros.
El examen no es confiable pues presenta varios ítems con dificultades, por tanto debería
modificar algunos ítems de forma superficial y eliminar otros para cambiarlo por completo
con el fin de mejorar su comprensión y obtener resultados que nos lleven a un correcto
análisis de los temas manejados en las dos primeras unidades del curso.
12
BIBLIOGRAFIA
 Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall
(Cap. 1.)
 Brown, F. (2000) Principios de la medición en psicología y educación. México:
Manual Moderno. (Cap. 1)
 Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de
los Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad Autónoma de Madrid.
 https://drive.google.com/open?id=1D6zL4wfQqaoyLrQReqLEerGN2vwJJqM-

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplo de informe neuropsicológico
PPT
Marco Referencial
PPTX
Actividad 3 soluciones innovadoras
PDF
Libro chiavenato gestion del talento humano chiaven
PPT
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
PPTX
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
PPTX
Trastornos depresivos
PPTX
Actividad 5 evolución
Ejemplo de informe neuropsicológico
Marco Referencial
Actividad 3 soluciones innovadoras
Libro chiavenato gestion del talento humano chiaven
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Actividad 3 - Neurotransmisores.pptx
Trastornos depresivos
Actividad 5 evolución

La actualidad más candente (20)

PDF
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
PDF
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
PPTX
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
PPTX
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
PPTX
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
PPTX
Psicologia de la familia
PDF
Actividad 4
PDF
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
PDF
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
PPTX
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
PPTX
Herramientas de la evaluación psicológica
PPTX
Psicofisiologia
DOCX
Operacionalizaciones de variables psicologicas
PDF
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
PDF
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
PPTX
Terapia Racional Emotiva
PPTX
Tecnicas terapeuticas
PPTX
Psicofisiologia mente y cuerpo
PPT
La investigación en la psicología de la personalidad
PPT
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Psicologia de la familia
Actividad 4
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Herramientas de la evaluación psicológica
Psicofisiologia
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
Terapia Racional Emotiva
Tecnicas terapeuticas
Psicofisiologia mente y cuerpo
La investigación en la psicología de la personalidad
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Publicidad

Similar a Psicometria, actividad 5 word (20)

DOC
350705980-Manual-de-Autoeficacia-Academica.doc
PDF
construccion-de-pruebas-psicologicas.pdf
PPT
Psicometría (II Bimestre)
PPT
Psicometría (II Bimestre)
PDF
Validacion de un instrumento para medir la calidad de servicio en programa de...
PDF
Alpha de cronbach
PPT
3. valuación-de-puestos-y-evaluación-de-desempeño
PDF
Confiabilidad.pdf
PDF
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
PDF
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
PDF
Validez y confiabilidad 2014
PPT
Evaluación por competencias2
PDF
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
PDF
Investigación herramientas evaluación
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Evaluación por competencias (7)
PPTX
Técnicas no comparativas de escalamiento
PPTX
Alpha de cronbach
PDF
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
PPTX
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
350705980-Manual-de-Autoeficacia-Academica.doc
construccion-de-pruebas-psicologicas.pdf
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
Validacion de un instrumento para medir la calidad de servicio en programa de...
Alpha de cronbach
3. valuación-de-puestos-y-evaluación-de-desempeño
Confiabilidad.pdf
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Validez y confiabilidad 2014
Evaluación por competencias2
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Investigación herramientas evaluación
Validez y confiabilidad
Evaluación por competencias (7)
Técnicas no comparativas de escalamiento
Alpha de cronbach
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Publicidad

Más de SthepanieTorres1 (8)

PPTX
Codigo etico power
PPTX
El deporte
PPTX
Actividad 6 leyes de gestalt
PPTX
Actividad 2, teoria del constructivismo social
PPTX
Morfofisiologi actividad 7
PPTX
Actividad 3 parte ii
PPTX
GENÉTICA Y AMBIENTE
DOCX
genética y ambiente
Codigo etico power
El deporte
Actividad 6 leyes de gestalt
Actividad 2, teoria del constructivismo social
Morfofisiologi actividad 7
Actividad 3 parte ii
GENÉTICA Y AMBIENTE
genética y ambiente

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf

Psicometria, actividad 5 word

  • 1. 1 ACTIVIDAD 5 ANALISIS DE UNA PRUEBA PSICOMETRIA LUIS ARIAS YULEIMA STHEPANIE TORRES FIGUEROA ID. 100059534 CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PSICOLOGIA 2020
  • 2. 2 INTRODUCCION En el siguiente documento se evidencia un análisis de confiabilidad y validez de una prueba que realizo un docente del programa “introducción a la metodología de la investigación”. Con el fin de evaluar el aprendizaje de sus 66 alumnos en las primeras dos unidades del curso. Para lo cual realizo un examen con 24 reactivos de opción múltiple cuyos datos fueron registrados en una base de datos que se anexa al presente documento para una mayor claridad y veracidad del análisis.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PAG. A. ¿Cuál es el índice de dificultad de cada reactivo?........................................................4 B. ¿Cuáles son los reactivos más fáciles y cuáles los más difíciles?............................4, 5 C. ¿Cuál es el índice de discriminación de cada reactivo?...........................................5, 6 D. ¿Cuáles son los reactivos que mejor y que peor discriminan?...................................6,7 E. ¿Cuál es el alfa de Cronbach del instrumento en lo general?......................................7 F. ¿Qué se puede decir acerca de la confiabilidad de este instrumento?.........................8 G. ¿Qué se puede decir acerca de la validez de este instrumento?..................................8,9 H. En general, ¿qué fortalezas y debilidades tiene este examen?......................................9 I. ¿Hay algún reactivo que requiera ser reconsiderado? ¿Qué sugerencias concretas se harían para mejorarlo?...............................................................................................10 Conclusiones…………………………………………………………………………...11 Bibliografía…………………………………………………………………………….12
  • 4. 4 A. ¿CUÁL ES EL ÍNDICE DE DIFICULTAD DE CADA REACTIVO? El índice de dificultad es la proporción de personas que responden correctamente un reactivo de una prueba. Mientras mayor sea esta proporción, menor será su dificultad. El índice de dificultad de los reactivos se “mide” teniendo en cuenta los siguientes valores: INTERVALOS INTEPRETACION 0.80 - 1.0 MUY FACIL 0.60 – 0.79 FACIL 0.40 – 0.59 MEDIA 0.20 – 0.39 DIFICIL 0.00 – 0.19 MUY DIFICIL El resultado obtenido por cada reactivo es el siguiente: R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 0,68 0,90 0,80 0,83 0,65 0,66 0,83 0,87 0,69 0,83 0,56 0,90 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 0,57 0,86 0,77 0,81 0,65 0,63 0,66 0,77 0,40 0,66 0,93 0,63 Estos valores pueden ser corroborados con la tabla adjunta en Excel con su debida formula. B. ¿CUÁLES SON LOS REACTIVOS MÁS FÁCILES Y CUALES MÁS DIFÍCILES? Luego de obtener el resultado de los índices para cada reactivo se realiza la interpretación de los mismos. La cual nos arroja lo siguiente R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12
  • 5. 5 fácil Muy facil Muy facil Muy facil facil facil Muy facil Muy facil facil Muy facil media Muy facil R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 media Muy facil facil Muy facil facil facil facil facil media facil Muy facil facil Los reactivos más fáciles son: R2; R3; R4; R7; R8; R10; R12; R14; R16; R23.  Entre estos reactivos el mas facil seria el R23, el cual llega a un valor de 0,90. Los reactivos más difíciles son: R11; R13; R21.  Entre estos reactivos el más difícil seria el R21, el cual llega a un valor de 0,40. C. ¿CUÁL ES EL ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN DE CADA REACTIVO? Las medidas de discriminación de reactivos indican qué tan adecuadamente separa o diferencia un reactivo entre quienes obtienen puntuaciones altas y quienes obtienen puntuaciones bajas en una prueba completa El índice de discriminación de los reactivos se “mide” de acuerdo a los siguientes valores: INTERVALOS INTERPRETACION DECISIÓN 0.50 – 0.60 EXCELENTE Conservar el ítem sin modificarlo 0.40 – 0.49 BUENA Conservar el ítem haciendo cambios superficiales 0.30 – 0.39 ACEPTABLE Conservar el ítem pero haciendo cambios en la totalidad de su estructura y contenido
  • 6. 6 0.20 – 0.29 DEFICIENTE Quitar el ítem de la prueba y evaluar el objetivo del mismo Menor que 0.19 INSUFICIENTE Eliminarse el ítem y reemplazarse por uno nuevo R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 0,36 0,81 0,60 0,66 0,30 0,33 0,66 0,75 0,39 0,69 0,12 0,81 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 0,15 0,72 0,54 0,63 0,30 0,27 0,33 0,54 -0,18 0,33 0,87 0,27 D. CUÁLES SON LOS REACTIVOS QUE MEJOR Y QUE PEOR DISCRIMINAN? De acuerdo a los valores anteriormente mencionados interpretamos los mismos con respecto a la tabla de discriminación de reactivo y obtenemos los siguientes resultados: R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 acepta ble defic iente exce lente bu en o acep table acept able buen o acep table acepta ble buen o insufi ciente defic iente R13 R14 R15 R1 6 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 Insufi ciente acept able exce lente bu en o acep table defic iente acep table exce lente insufi ciente acep table defici ente defic iente De acuerdo a este los resultados que mejor discriminan son: R3; R15; R20  Esto quiere decir que estos ítem deben ser conservados sin ser modificados
  • 7. 7 Los resultados que peor discriminan son: R11; R13; R21  Esto quiere decir que estos ítems se deben eliminar y remplazar por uno nuevo Cabe mencionar que los índices de discriminación pueden dar negativos y de igual forma indica que el ítem es insuficiente y como decisión debe ser eliminado y reemplazado por uno nuevo. Cuando los intervalos superan el 0.60 se obtienen los siguientes resultados: 0.61 – 0.70 BUENA 0.71 – 0.79 ACEPTABLE 0.80 – 0.89 DEFICIENTE 0.90 – 0.99 INSUFICIENTE E. ¿CUÁL ES EL ALFA DE CRONBACH DEL INSTRUMENTO EN LO GENERAL? El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Para evaluar los valores de los coeficientes del alfa de cronbach se tiene la siguiente tabla: 9 – 9.5 EXCELENTE 8 BUENO 7 ACEPTABLE 6 CUESTIONABLE 5 POBRE MENOR A 5 INACEPTABLE
  • 8. 8 De acuerdo a esto podemos decir que un valor de alfa de 0.8 puede ser una meta razonable, y se considera un indicador de redundancia de los ítems. F. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR ACERCA DE LA CONFIABILIDAD DE ESTE INSTRUMENTO? La primera parte de la prueba es menos confiable que la segunda parte de la misma, en la primera parte se obtiene un resultado de -0.13 y en la segunda de 0.15 La prueba no es confiable ya que las puntuaciones de ambas mitades no se encuentran fuertemente correlacionadas. Cabe mencionar que existen factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de los instrumentos de medición, como lo son:  Improvisación  Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y no han sido válidos en nuestro contexto  Instrumento inadecuado para las personas aplicadas  Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición G. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR ACERCA DE LA VALIDEZ DE ESTE INSTRUMENTO?
  • 9. 9 La prueba no es válida ya que no es fiable, pues sus resultados no son consistentes como se puede observar en el gráfico de sedimentación. Si los resultados fuesen consistentes se obtendría un gráfico perpendicular, pues iría de forma ascendente. H. EN GENERAL, ¿QUÉ FORTALEZAS Y DEBILIDADES TIENE ESTE EXAMEN? Como fortaleza se pueden observar cuales son los criterios que se deben reforzar en la asignatura para que los estudiantes logren obtener un excelente desempeño en la misma; como debilidad se observa que se están cometiendo fallas en la metodología y que no se tiene
  • 10. 10 conocimiento del ambiente en el que se realizó la misma, factor que puede afectar el resultado del instrumento. I. ¿HAY ALGÚN REACTIVO QUE REQUIERA SER RECONSIDERADO? ¿QUÉ SUGERENCIAS CONCRETAS SE HARÍAN PARA MEJORARLO? Los reactivos 11, 13 y 21 deben ser eliminados y reemplazados por uno nuevo ya que se presentan dificultades en la solución de los mismos. En cuanto a las sugerencias se puede probar con un método aún más comprensible para los alumnos bien sea en la forma de introducirles el tema o en la manera de solucionarlo para ellos. Pues las preguntas 11 y 13 están ligadas estrechamente y se presenta una confusión que puede no deberse al método de enseñanza sino a la falta de comprensión lectora de los estudiantes.
  • 11. 11 CONCLUSIONES El instrumento de medición viene condicionado por diversos factores que pueden o no alterar el resultado del mismo, la interpretación de este se debe realizar con precaución para poder tener claridad de cuáles son los reactivos en los que se debe realizar un refuerzo, y, observar de forma precisa las fortalezas y debilidades del tema que está siendo analizado con el fin de obtener excelentes resultados futuros. El examen no es confiable pues presenta varios ítems con dificultades, por tanto debería modificar algunos ítems de forma superficial y eliminar otros para cambiarlo por completo con el fin de mejorar su comprensión y obtener resultados que nos lleven a un correcto análisis de los temas manejados en las dos primeras unidades del curso.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA  Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall (Cap. 1.)  Brown, F. (2000) Principios de la medición en psicología y educación. México: Manual Moderno. (Cap. 1)  Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad Autónoma de Madrid.  https://drive.google.com/open?id=1D6zL4wfQqaoyLrQReqLEerGN2vwJJqM-