SlideShare una empresa de Scribd logo
… intervenir para la vida psp César Villegas Gálvez -2009- Psicopedagogía Social en Chile  en contextos de vulnerabilidad
“ Sociedad del  Conocimiento”
UNESCO En mayo 2009 Ginebra, Suiza. PLANTEA EN EL DOCUMENTO  CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. “  Lejos de ser un fenómeno natural, la escuela y lo sistemas escolares son instituciones sociales que se desarrollaron en un momento determinado de la historia para  dar respuesta  a  necesidades concretas . Los sistemas escolares son, desde su creación, el dispositivo social para la  distribución  del  conocimiento  “socialmente válido…”
…” Hoy sabemos que el alumno no es un objeto de enseñanza sino un sujeto de  aprendizaje* , y también sabemos que “enseñar” es organizar experiencias de aprendizaje para que el alumno avance en su proceso de construcción del objeto de aprendizaje”. *  El foco que mueve nuestra acción y quehacer como psicopedagog@s.
De la  observación   a la  creación   del
Cuadro comparativo modelo tradicional siglo XX  V/S  modelo del conocimiento (Cuadro extraído del  documento: conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO 2009 )
(Cuadro extraído del  documento: conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO 2009 )
Esto significa  una nueva mirada; un nuevo paradigma en educación, donde los  psicopedagogos/as   estamos llamados a ser  gestores de cambio … El desafío de nuestra sociedad es resolver la necesidad de distribución  equitativa del  conocimiento
¿Qué entendemos por contexto  vulnerable  ? Situando el problema…
a) JUNAEB (Junta Nacional  de Ayuda Escolar y Becas) “ C ondición  dinámica que resulta de  la interacción de  una multiplicidad de factores de riesgo y protectores, que se  manifiestan  en conductas o hechos de mayor o menor  riesgo  social ,   económico ,  psicológico, cultural, ambiental y/ o  biológico, produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades”. DEFINICIÓN  Vulnerable
DEFINICIÓN  Vulnerable “ La vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto más dinámico y amplio, destinado a identificar, no sólo a grupos familiares pobres, o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar”. b)  Ficha de Protección Social
Variables relacionadas con recursos económicos Ingresos efectivos  y capacidad de generación de ingresos  (los actuales inactivos y desocupados). Saneamiento  (condición sanitaria de la vivienda). Hacinamiento   (relación entre tamaño de la familia y de la vivienda). Allegamiento  (identificando núcleos dentro de la familia) Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
2. Variables relativas a los riesgos Factores de salud , dependencia, discapacidad, precariedad laboral. Riesgos del  territorio : (la variable urbano-rural, comparación de la situación laboral de los miembros de la familia con las tasas de desempleo regional) Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
3. Variables relativas a las necesidades  Estructura de  edades de los miembros  de la familia (las necesidades de los niños son distintas a las de sus padres y todos ellos, a su vez, tienen necesidades distintas a las de los adultos mayores). Composición de la familia  y rasgos de sus miembros ( relación entre perceptores de ingreso y dependientes: niños, adultos mayores, miembros de la familia con enfermedades crónicas o con discapacidades). Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
6   condiciones claves   para la acción psicopedagógica en contextos vulnerables
6 Claves Proceso de evaluación continuo y dinámico: visión holística reevaluación y/o revisión del diagnostico inicial Sistemático, planificado  y evaluado:  acción y revisión permanente con distintos agentes dentro de la comunidad educativa del proceso (profe, inspector, auxiliar, UTP, dirección, apoderado/a, etc.) Abierto a la creación e innovación en el quehacer de la profesión:  adaptación de pruebas con medición estandarizadas Aplicación de entrevista semiestructuradas profesor, familiar, inspector etc. Aplicación de pautas de observación en aula y/o extra-aula. Ser de carácter interdisciplinario en su diagnostico e intervención: incorporación  en el trabajo con otras disciplinas
6 Claves Ser fundamentalmente de carácter socio-educativo: Incorporación de la comunidad escolar en redes.  Considerar en la evaluación estilo de aprendizaje, metodología de enseñanza , estilo de enseñanza del profesor(a), etc. Considerar en el diagnostico y plan de intervención factores protectores y de riesgo. (ambiental, antecedentes genéticos, emocional-afectivo) Se diagnostica e interviene pensando en satisfacer la necesidad del sujeto, en armonía con su medio, por sobre sus dificultades especificas y/o las exigencias del medio. (atender aspecto afectivo-emocional).
ALUMNO/A Plan Intervención integrado en el aula psp/profe Derivación-seguimiento  y/o atención individual Ejecución de la Intervención Acompañamiento a la familia FEEDBACK FEEDBACK Creación propia  del autor basada en bibliografía de referencia Adaptación de la enseñanza en el aula, estrategias extra-aula Factores protectores Factores de riesgo Diagnostico inicial Alta psp =  se satisface la nec. del alumno/a en su relación con el medio generando aprendizaje . Modelo de intervención psp en la  Sociedad del Conocimiento
Reflexión final El psp debe ser capaz de evaluar  múltiples factores interrelacionados  que están presentes en la dificultad del sujeto para generar su aprendizaje. Lo que debe posteriormente intervenir, produciendo un cambio NO solo en el estudiante, sino también en la comunidad escolar (colegio, familia, pares, especialistas, etc.), Lo que favorecerá un  aprendizaje significativo para el sujeto y su entorno , esto traerá por consecuencia, el avance del sujeto en el sistema escolar, favoreciendo su continuidad en el sistema. El desafío del Psicopedagogo/a  entonces, es actuar como un  agente articulador  del proceso enseñanza-aprendizaje, donde su foco de atención debe estar al servicio principalmente en la  transformación de la cultura organizacional  de una comunidad escolar y/o social, en favor de una  escuela inclusiva  y respetuosa de la  diversidad . De esta forma se estará formando un ser humano capaz de aprender y aprehender valores y competencias necesarias para enfrentar nuestra actual sociedad chilena en el siglo XXI.
Bibliografía Referencia El psicopedagogo integrado al Aula ¿Para hacer qué?, Roberto Careaga Medina. Careaga, R. Editor. El Hecho Psicopedagógico. Bravo y Allende Editores. Santiago. 1995 Aguerrondo Inés, Argentina, planificación de la educación hoy en América Latina:  ¿crisis o redefinición? 1994. documento técnico N° Brasil: universidad de Campinhas. IBE Working Papers on Curriculum Issues N°8 UNESCO , Conocimiento complejo y competencias educativas. Morín, E. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Madrid Editorial Gedisa. “Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Contacto: César E. Villegas Gálvez Contacto:  [email_address] www.cesarvillegas.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPTX
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
PDF
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
PDF
Protocolo de registro bender
DOC
B.e.v.t.a. completo
PDF
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
PDF
56780834 b-e-v-t-a
PPTX
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
DOC
Informe prueba funciones basicas
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
EVALUA FICHA TÉCNICA.pdf
Protocolo de registro bender
B.e.v.t.a. completo
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
56780834 b-e-v-t-a
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Informe prueba funciones basicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe_ Jose.docx
DOCX
Entrevista psicopedagogica
ODP
Intervención educativa inclusiva.
PPTX
Orientación psicopedagógica
PDF
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
DOC
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
PPTX
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PPTX
Modelo de consulta
PPTX
Desarrollo del lenguaje piaget
DOCX
Afiche Trastornos del aprendizaje
PDF
Habilidades adaptativas en niños con autismo
PDF
Cuaderno gestalt oaklander
PDF
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
PDF
TEA. PROTOCOLO IDEA
DOCX
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
PPT
Evaluación e intervención en las disgrafías.
PDF
Discapacidad intelectual Infantil
PPT
DTVP-2
PPTX
Tesis doctoral Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través...
Informe_ Jose.docx
Entrevista psicopedagogica
Intervención educativa inclusiva.
Orientación psicopedagógica
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modelo de consulta
Desarrollo del lenguaje piaget
Afiche Trastornos del aprendizaje
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Cuaderno gestalt oaklander
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TEA. PROTOCOLO IDEA
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Discapacidad intelectual Infantil
DTVP-2
Tesis doctoral Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través...
Publicidad

Similar a Psicopedagogia Social En Chile (20)

PPT
Psicopedagogia Social En Chile
PPSX
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
PPSX
La EvaluacióN PsicopedagóGica
DOCX
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
PPTX
Diagnósti..
DOCX
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
PPTX
LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL.pptx
PPT
Diagnostico psicopedag. arbol
PPTX
Intervencion pedagogica.pptx
PPTX
Taller de psicopedagogia.pptx educación y psicología
PDF
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
PPTX
Intervención psicoeducativa 1
PPTX
Curso del servicio de apoyo en emocionales y de conducta.
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PDF
Evaluacion psicopedagogica 0
PPT
Pardo aldabaldetrecu memoria
PPT
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
PDF
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
DOC
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
Psicopedagogia Social En Chile
Comprensión e intervención en la alta capacidad en el País Vasco
La EvaluacióN PsicopedagóGica
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
Diagnósti..
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL.pptx
Diagnostico psicopedag. arbol
Intervencion pedagogica.pptx
Taller de psicopedagogia.pptx educación y psicología
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
Intervención psicoeducativa 1
Curso del servicio de apoyo en emocionales y de conducta.
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
Pardo aldabaldetrecu memoria
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Psicopedagogia Social En Chile

  • 1. … intervenir para la vida psp César Villegas Gálvez -2009- Psicopedagogía Social en Chile en contextos de vulnerabilidad
  • 2. “ Sociedad del Conocimiento”
  • 3. UNESCO En mayo 2009 Ginebra, Suiza. PLANTEA EN EL DOCUMENTO CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. “ Lejos de ser un fenómeno natural, la escuela y lo sistemas escolares son instituciones sociales que se desarrollaron en un momento determinado de la historia para dar respuesta a necesidades concretas . Los sistemas escolares son, desde su creación, el dispositivo social para la distribución del conocimiento “socialmente válido…”
  • 4. …” Hoy sabemos que el alumno no es un objeto de enseñanza sino un sujeto de aprendizaje* , y también sabemos que “enseñar” es organizar experiencias de aprendizaje para que el alumno avance en su proceso de construcción del objeto de aprendizaje”. * El foco que mueve nuestra acción y quehacer como psicopedagog@s.
  • 5. De la observación a la creación del
  • 6. Cuadro comparativo modelo tradicional siglo XX V/S modelo del conocimiento (Cuadro extraído del documento: conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO 2009 )
  • 7. (Cuadro extraído del documento: conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO 2009 )
  • 8. Esto significa una nueva mirada; un nuevo paradigma en educación, donde los psicopedagogos/as estamos llamados a ser gestores de cambio … El desafío de nuestra sociedad es resolver la necesidad de distribución equitativa del conocimiento
  • 9. ¿Qué entendemos por contexto vulnerable ? Situando el problema…
  • 10. a) JUNAEB (Junta Nacional de Ayuda Escolar y Becas) “ C ondición dinámica que resulta de la interacción de una multiplicidad de factores de riesgo y protectores, que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor riesgo social , económico , psicológico, cultural, ambiental y/ o biológico, produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades”. DEFINICIÓN Vulnerable
  • 11. DEFINICIÓN Vulnerable “ La vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto más dinámico y amplio, destinado a identificar, no sólo a grupos familiares pobres, o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar”. b) Ficha de Protección Social
  • 12. Variables relacionadas con recursos económicos Ingresos efectivos y capacidad de generación de ingresos (los actuales inactivos y desocupados). Saneamiento (condición sanitaria de la vivienda). Hacinamiento (relación entre tamaño de la familia y de la vivienda). Allegamiento (identificando núcleos dentro de la familia) Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
  • 13. 2. Variables relativas a los riesgos Factores de salud , dependencia, discapacidad, precariedad laboral. Riesgos del territorio : (la variable urbano-rural, comparación de la situación laboral de los miembros de la familia con las tasas de desempleo regional) Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
  • 14. 3. Variables relativas a las necesidades Estructura de edades de los miembros de la familia (las necesidades de los niños son distintas a las de sus padres y todos ellos, a su vez, tienen necesidades distintas a las de los adultos mayores). Composición de la familia y rasgos de sus miembros ( relación entre perceptores de ingreso y dependientes: niños, adultos mayores, miembros de la familia con enfermedades crónicas o con discapacidades). Las variables que utiliza la Ficha de Protección Social
  • 15. 6 condiciones claves para la acción psicopedagógica en contextos vulnerables
  • 16. 6 Claves Proceso de evaluación continuo y dinámico: visión holística reevaluación y/o revisión del diagnostico inicial Sistemático, planificado y evaluado: acción y revisión permanente con distintos agentes dentro de la comunidad educativa del proceso (profe, inspector, auxiliar, UTP, dirección, apoderado/a, etc.) Abierto a la creación e innovación en el quehacer de la profesión: adaptación de pruebas con medición estandarizadas Aplicación de entrevista semiestructuradas profesor, familiar, inspector etc. Aplicación de pautas de observación en aula y/o extra-aula. Ser de carácter interdisciplinario en su diagnostico e intervención: incorporación en el trabajo con otras disciplinas
  • 17. 6 Claves Ser fundamentalmente de carácter socio-educativo: Incorporación de la comunidad escolar en redes. Considerar en la evaluación estilo de aprendizaje, metodología de enseñanza , estilo de enseñanza del profesor(a), etc. Considerar en el diagnostico y plan de intervención factores protectores y de riesgo. (ambiental, antecedentes genéticos, emocional-afectivo) Se diagnostica e interviene pensando en satisfacer la necesidad del sujeto, en armonía con su medio, por sobre sus dificultades especificas y/o las exigencias del medio. (atender aspecto afectivo-emocional).
  • 18. ALUMNO/A Plan Intervención integrado en el aula psp/profe Derivación-seguimiento y/o atención individual Ejecución de la Intervención Acompañamiento a la familia FEEDBACK FEEDBACK Creación propia del autor basada en bibliografía de referencia Adaptación de la enseñanza en el aula, estrategias extra-aula Factores protectores Factores de riesgo Diagnostico inicial Alta psp = se satisface la nec. del alumno/a en su relación con el medio generando aprendizaje . Modelo de intervención psp en la Sociedad del Conocimiento
  • 19. Reflexión final El psp debe ser capaz de evaluar múltiples factores interrelacionados que están presentes en la dificultad del sujeto para generar su aprendizaje. Lo que debe posteriormente intervenir, produciendo un cambio NO solo en el estudiante, sino también en la comunidad escolar (colegio, familia, pares, especialistas, etc.), Lo que favorecerá un aprendizaje significativo para el sujeto y su entorno , esto traerá por consecuencia, el avance del sujeto en el sistema escolar, favoreciendo su continuidad en el sistema. El desafío del Psicopedagogo/a entonces, es actuar como un agente articulador del proceso enseñanza-aprendizaje, donde su foco de atención debe estar al servicio principalmente en la transformación de la cultura organizacional de una comunidad escolar y/o social, en favor de una escuela inclusiva y respetuosa de la diversidad . De esta forma se estará formando un ser humano capaz de aprender y aprehender valores y competencias necesarias para enfrentar nuestra actual sociedad chilena en el siglo XXI.
  • 20. Bibliografía Referencia El psicopedagogo integrado al Aula ¿Para hacer qué?, Roberto Careaga Medina. Careaga, R. Editor. El Hecho Psicopedagógico. Bravo y Allende Editores. Santiago. 1995 Aguerrondo Inés, Argentina, planificación de la educación hoy en América Latina: ¿crisis o redefinición? 1994. documento técnico N° Brasil: universidad de Campinhas. IBE Working Papers on Curriculum Issues N°8 UNESCO , Conocimiento complejo y competencias educativas. Morín, E. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Madrid Editorial Gedisa. “Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
  • 21. Contacto: César E. Villegas Gálvez Contacto: [email_address] www.cesarvillegas.blogspot.com