Psic. Gustavo J. Proleón Ponce 
1 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 
PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
CRIMINAL
CONCEPTO DE PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL.- 
Perfil criminal se conoce con diferentes 
términos: 
Perfil psicológico (Holmes, 1989). 
Perfil de la personalidad del criminal 
(McCann, 1992) 
Perfil del agresor (Canter, 2000). 
2
3 
RESSLER (1985).- “Proceso de identificación de las 
características psicológicas de una persona 
basándose en el: 
o Análisis de los crímenes que ha cometido, y 
o Proporcionando una descripción general de esa 
persona”.
GEBERTH (1996).- El perfil de personalidad de un 
criminal es un intento de proporcionar 
información concreta acerca: 
o Del tipo de persona que ha cometido un crimen 
determinado (…) 
o Basándose en información tomada de la escena del 
crimen y victimología, que se integra con teorías 
psicológicas conocidas. 
4
5 
JACKSON, HERBRINK Y VAN KOPPEN (1997).- 
“Técnica de investigación con la finalidad de: 
 Identificar objetivamente las características de 
personalidad, y; 
 Conductuales de los agresores en base al análisis de los 
crímenes que han cometido”.
6 
MIGUEL ANGEL SORIA VERDE (2010).- Es una técnica 
psicológica que basada en los aspectos psicosociales del 
comportamiento humano establece, a partir de la escena del 
crimen; 
 Las características sociales y psicológicas de la 
víctima y los hallazgos forenses; 
 La motivación del autor, a partir de la cual se elaboran; 
o Los fundamentos estadísticos que permitan estructurar 
grupos relativamente homogéneos de sujetos que 
cometen actividades criminales, con la finalidad última 
de ayudar a la investigación o bien facilitar 
pruebas inculpatorias en un proceso judicial.
7 
PRINCIPIOS QUE SE FUNDAMENTA UN PERFIL PSICOLÓGICO 
CRIMINAL (Soria, 2002).- 
Identifica grupos 
poblacionales con 
características 
motivacionales comunes. 
Se basa en la experiencia 
profesional.
8 
Es necesario para su 
elaboración una 
participación directa o 
indirecta. 
Se parte del análisis de 
la conducta del autor.
Relevancia de los procesos 
estadísticos. 
Exhaustividad en la 
recogida de información, 
en su análisis y en el 
contraste con nuevos 
casos. 
9
Disponer de amplios 
conocimientos en otras 
ciencias como la 
criminología, medicina 
forense, psiquiatría. 
La personalidad del 
autor no define el acto 
criminal; debe 
entenderse como un 
acto interactivo. 
Un acto criminal debe 
entenderse como un 
proceso y en 
consecuencia analizarse 
en forma secuencial en 
el tiempo y en el espacio. 
10
OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PERFIL PSICOLÓGICO 
CRIMINAL: 
 Ofrecer al sistema de justicia información sobre las 
características psicosociales más probables del 
agresor.- Edad, raza, empleo, religión, educación, 
estado civil, …con la FINALIDAD de reducir el 
rango de posibles sospechosos. 
11
12 
 Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica 
de las pertenencias encontradas en posesión del 
agresor.- El agresor posee objetos robados a la victima. 
 Ofrecer a las fuerzas 
de seguridad 
estrategias efectivas 
en la entrevista de 
sospechosos.
MODELOS TEÓRICOS 
13 
A)MODELO AMERICANO DEL FBI.- 
o Utilizaron las evidencias físicas; pelos, huellas, etc. 
o Evidencias no físicas o psicológicas en la investigación 
criminal. 
Se basa en dos (2) componentes: 
 La experiencia de sus agentes en la investigación de 
crímenes, y 
 Las entrevistas en profundidad con criminales.
B) EL MODELO INGLÉS DE DAVID CANTER.- 
El Psic. David Canter fue el creador de la Psicología de 
investigación criminal. 
CANTER reconoce que la motivación es una de las 
posibles explicaciones de la conducta criminal. 
ALISON Y CANTER (1999).- Es más importante 
prestar atención a la conducta observable del criminal 
que a las causas generadoras. 
14
EL FBI y CANTER.- Creen que es posible PREDECIR 
ciertas características del criminal en base a su conducta 
durante el crimen. 
El modelo CANTER, utiliza las mismas fuentes de 
información que el FBI (examen y fotografías de la escena 
del crimen, información sobre la victima, etc.) 
15
16 
ALISON Y CANTER (1999).- Principios psicológicos 
fundamentales en la investigación criminal: 
1. Selección de 
conductas 
(Recolección de 
información). 
2. Inferencia de 
características 
(Conclusiones a 
partir de los datos). 
3. Vínculo o enlace de 
crímenes 
(Identificación de
17 
CANTER (1999).- Identificó cinco (5) características 
predecibles del criminal en relación a su conducta: 
1. Localización de la 
residencia.- 
2. Biografía criminal.- 
El modo en que a cometido sus 
crímenes ofrece indicios valiosos 
acerca de su historial criminal.
18 
3. Características sociales.- 
4. Características de 
personalidad.- 
5. Historia 
educacional/Profesional.- Un 
examen minucioso nos ofrece
19 
LOS PERFILES PSICOLÓGICOS EN 
LA PRÁCTICA JURÍDICA 
I. ASESINOS EN SERIE 
Término utilizado por primera 
vez en la prensa americana 
(1986) por el agente del FBI 
Robert Ressler. 
El FBI atribuye esta clasificación 
de “Asesino en serie” sólo a 
aquellas personas que han 
producido tres (3) muertes en 
intervalos separados de tiempo.
El asesino en serie.- (CYRIAX 1996).- Desea vivir, 
por lo que es improbable su suicidio o su entrega a 
la policía; puede provocar una matanza en poco 
tiempo si se encuentra acorralado y sin posibilidad 
de huida. 
20
21 
HOLMES Y DEBURGUER (1988).- Atribuye al asesino 
en serie las siguientes características: 
El asesino en serie 
mata y continuará 
matando sino se le 
detiene. 
Suele haber un 
solo asesino que 
mata a una 
persona cada vez.
22 
No suele haber relación 
entre asesino y victima; 
rara vez ocurre entre 
personas que se 
conocen personalmente. 
El asesino en serie está 
abocado al asesinato; 
No son típicos crímenes 
de pasión, ni la victima 
es el desencadenante.
RESSLER Y SCHATMAN (1995).- Llegan a la conclusión de que 
los asesinos en serie solían proceder de: 
23 
Hogares disfuncionales.- 
 Enfermedad mental 
parental grave; 
 Padres criminales; 
 Historia familiar de 
abuso de alcohol y/o 
drogas; abuso sexual y/o 
físico; malos tratos en su 
infancia (Carencia de 
afecto, atención, amor y 
cuidado); 
 Escasa socialización.
Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 
24 
Según Ressler y Schatman 
(1995); La negligencia de los 
padres en el cuidado de sus 
hijos es un factor de riesgo 
para que éstos desarrollen 
una personalidad 
psicopática y violenta.
RESSLER Y SCHATMAN (1995): 
En la adolescencia los asesinos en serie 
NO desarrollaron habilidades sociales 
necesarias para establecer relaciones 
interpersonales, lo que les llevó al 
aislamiento social. 
25 
Esto no implica que todos fuesen introvertidos y tímidos; 
algunos se mostraban sociables y conservadores.
EL AISLAMIENTO SOCIAL; Lleva a la generación 
de fantasías excesivas; a un comportamiento 
antisocial y a la creencia de que el mundo es 
un lugar hostil. 
26
27 
HOLMES (1989).- Describe cinco (5) fases en la realización de 
crímenes en serie: 
 FANTASÍA.- El criminal se 
plantea seriamente volver a 
asesinar o cometer su primer 
asesinato, planeando y 
fantaseando acerca del modo 
de ejecución del crimen, el 
tipo de víctima, etc. 
 ACECHO.- Búsqueda activa 
de víctimas. Acechan un local 
o lugar favorito; una vez 
identificada una víctima, el 
asesino la observa a 
distancia.
Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 
28 
 ASALTO Y SECUESTRO.- Abordaje a la victima. 
Engaña a su victima y logra conducirla a un sitio seguro 
para él o la utilización de un ataque por sorpresa en un 
momento vulnerable en la victima. 
 ACCIÓN CRIMINAL.- 
Violación, asesinato, 
etc. 
 DISPOSICIÓN DE LA 
VÍCTIMA.- Abandono 
del cadáver o de la 
victima en un lugar poco 
accesible, apartado.
AGRESORES SEXUALES INFANTILES: 
Características generales.- HOLLIN (1989); 
La gran mayoría de agresores sexuales 
a menores son hombres. 
Conductas más frecuentes consisten en 
caricias y tocamientos genitales, 
masturbación; poco frecuente la violación 
con penetración. 
El abusador infantil, en general es 
conocido de la víctima. 
Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 29
KOSS (1983).- Sólo el 
15% de los abusadores 
sexuales eran 
conocidos para el niño. 
HOLMES (1991).- En 
general cuanta más 
familiaridad existe 
entre el agresor y la 
víctima, más grave a 
nivel sexual será el 
delito. 
30
El agresor sexual infantil suele estar adaptado 
socialmente y es poco frecuente encontrar otras 
psicopatologías diferentes a su desviación 
sexual. 
Muchos están casados o tienen pareja sexual; 
pueden hasta casarse con el objeto de acceder a 
los hijos menores de edad. 
Raramente hieren o dañan físicamente al niño 
(a) y utilizan en la mayoría de los casos una 
aproximación seductora. 
31
ABEL (1986).- A pesar de su 
aparente vida social ajustada, 
encontraron un déficit de 
asertividad y de la capacidad 
para expresar a otros las 
propias emociones y deseos. 
FINKELHOR (1986).- 
Encontró evidencias de 
ansiedad heterosexual, miedo 
a la evaluación negativa e 
ineptitud en sus interacciones 
con mujeres. 
32
WILSON Y COX (1983).- 
Concluyeron que los 
pedófilos presentaban las 
siguientes características 
de personalidad: 
 Introversión. 
 Timidez. 
 Solitarios. 
 Sensibles. 
 Depresivos. 
 Poco sentido del humor. 
33
CARTER (1987).- 
Un 57% de los abusadores infantiles admiten 
haber sufrido abuso sexual en su infancia. 
Frecuentemente relatan episodios de 
experiencias sexuales infantiles con 
compañeros de su misma edad; vivenciadas 
con fuerte activación sexual y temor a ser 
descubiertos y castigados. 
Los agresores sexuales parafílicos suelen 
haber recibido una educación rígida, donde la 
sexualidad era vivenciada de forma represiva. 
34
35 
BLACKBURN (1993).- 
Generalmente los agresores 
sexuales intrafamiliares no son 
pedófilos; es decir, no tienen 
una preferencia sexual por los 
niños. 
El padre incestuoso 
generalmente pasa más 
tiempo con la víctima que con 
los otros hijos, y le da más 
afecto, pudiendo prohibir a la 
víctima tener amigos y/o 
novios.
SORIA Y HERNÁNDEZ (1994).- Existen distintas motivaciones 
psicológicas en abusadores infantiles: 
36 
1. INMADUROS O FIJADOS EN 
LA PEDOFILIA.- Empiezan a 
interesarse sexualmente por 
los niños en su adolescencia. 
Socialmente son inmaduros, 
pasivos y dependientes. 
Generalmente son solteros y 
con poca actividad social con 
personas de su edad; se 
sienten incómodos entre ellos.
37 
Aman a los niños y no es su 
intención causarles daño. 
El abuso se produce sin 
violencia ni resistencia del 
menor; que habitualmente 
es conocido anterior al 
abuso. 
La estrategia de los 
pedófilos es seductora y 
gradual; por ello el abuso se 
produce después de un 
largo periodo de tiempo.
2. REGRESIVOS.- 
Son sujetos con problemas en su autoconcepto. 
Factores precipitantes como son un despido 
laboral, divorcio, alcoholismo, etc. 
Les lleva a desarrollar sentimientos de 
inadecuación y al abuso, generalmente de niñas 
desconocidas. 
Suelen tratarse de sujetos casados o con pareja 
estable con una historia biográfica normal. 
No es un pedófilo, sino que el abuso viene 
determinado por factores situacionales.
39 
3. AGRESIVOS.- 
Desea herir físicamente a una víctima 
vulnerable, de la que se siente superior. 
La motivación es sexual y agresiva. 
Generalmente, las víctimas son menores 
varones desconocidos. 
Su estrategia no es seductora, suele 
secuestrar al niño por la fuerza e incluso 
utilizar algún tipo de arma. 
El crimen es premeditado, cumpliendo el 
objetivo de satisfacer sus fantasías 
sexuales de tipo sádico, y por ello es 
habitual el asesinato del niño: Tienen 
rasgos de personalidad psicopática.
40 
4. PSEUDOPEDÓFILOS.- 
Sujetos con problemas psicopatológicos 
y que no entiende la naturaleza del acto 
delictivo; 
Por ello el abuso consiste en caricias y 
tocamientos sin llegar a más.
41 
LA ESCENA DEL CRIMEN 
Según el FBI (1985) existen dos tipos de escenas del crimen: 
1. Escena del crimen organizada. 
2. Escena del crimen desorganizada. 
1. Escena del crimen organizada: 
Agresión planificada. 
Autoría desconocida. 
La víctima es utilizada para satisfacer las necesidades del 
agresor. 
No degrada ni humilla a su victima; no la convierte en 
objeto. 
Escena del crimen controlada; objetos están en su lugar. 
Victima sumisa; no se resiste, como mucho implora 
clemencia.
42 
Uso de restricción.- Inmoviliza 
a la víctima. Es una forma de 
control e inspirarle terror. 
Actos agresivos innecesarios 
para la ejecución del crimen. 
El agresor desplaza el cuerpo 
de la víctima o su cadáver a 
otro lugar, con la finalidad de 
dificultar su localización. 
No deja evidencias físicas. 
Escasez de pruebas, el agresor 
se preocupa de no dejar pistas.
43 
2. Escena del crimen desorganizada: 
Existe un hecho explosivo que 
provoca la agresión. La agresión no 
es planificada. 
SORIA (2002); Suele haber una 
relación más o menos prolongada 
entre la víctima y el agresor. 
HOLMES (1989); El agresor puede 
tener conocimiento de la existencia 
de la víctima (vecinos, compañeros 
de escuela), pero, sin relación 
personal. 
El agresor degrada y humilla a la 
víctima; expresa odio, venganza 
hacia su víctima, convirtiéndola en un 
“objeto”.
44 
 Conversación mínima; muy poco 
intercambio de palabras. 
 Existe evidencias de lucha. El agresor 
puede intentar que la escena del crimen 
aparezca como ordenada. 
 No se inmoviliza a la víctima, dado que la 
agresión es repentina. 
 No hay movimiento del cuerpo; después 
del crimen, el agresor pierde todo interés 
en la víctima. Incluso puede entregarse él 
mismo a la policía. 
 Existe evidencia física; el agresor no se 
preocupa de no dejar pistas.
Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 45

Más contenido relacionado

PPT
Delincuentes Violentos
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPTX
Genetica criminal
DOC
A. la entrevista y el interrogatorio
PPT
Delincuencia organizada2
PPTX
Biologia criminal
PDF
Psicología Jurídica Vs Psicología Forense
Delincuentes Violentos
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogenesis y criminodinamica
Genetica criminal
A. la entrevista y el interrogatorio
Delincuencia organizada2
Biologia criminal
Psicología Jurídica Vs Psicología Forense

La actualidad más candente (20)

DOCX
Vigilancia y seguimiento
PPTX
Psicopatia: Enfoque criminológico
DOCX
7 preguntas de oro
PPTX
Metodología de la criminalística de campo
PPTX
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
PPTX
Perfil criminal presentación
PPTX
Personalidad criminal
PPTX
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
PPT
Profiling Como Ejemplo
PPT
Criminología 6
DOCX
Informe forense para portafolio
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
PPTX
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
DOCX
Entrevista criminologica
PPTX
La peligrosidad slideshare
PPT
Autopsia Psicologica
PPTX
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
PPTX
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PPTX
Perfiles criminológicos
Vigilancia y seguimiento
Psicopatia: Enfoque criminológico
7 preguntas de oro
Metodología de la criminalística de campo
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Perfil criminal presentación
Personalidad criminal
Psicopatologia criminal: Actividad delictiva
Profiling Como Ejemplo
Criminología 6
Informe forense para portafolio
La peligrosidad
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Entrevista criminologica
La peligrosidad slideshare
Autopsia Psicologica
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
Perfiles criminológicos

Destacado (20)

PPTX
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
PPTX
Psicología de la victimización
PPTX
Integracion del peritaje psicologico s.s.
PPTX
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
PPTX
Perfiles Criminológicos
PDF
Catálogo SKW Airsoft 2015 03 01
PPTX
TRANSACCIONES
PPTX
Que es una trasaccion y sus tipos
PDF
Encuesta de Victimización INE (2009)
PDF
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
PDF
Presentación victimización
PDF
Goyo cárdenas
PPSX
Transacciones
PPT
Elementos que integran el peritaje psicologico s.s.
PPT
TIPOS DE TRANSACCIONES
PPS
Delitos Informaticos
PPTX
Los asesinos seriales
PPTX
criminalistica apendices pilosos
PPT
La Criminalidad
PDF
La Criminalidad
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Psicología de la victimización
Integracion del peritaje psicologico s.s.
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Perfiles Criminológicos
Catálogo SKW Airsoft 2015 03 01
TRANSACCIONES
Que es una trasaccion y sus tipos
Encuesta de Victimización INE (2009)
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
Presentación victimización
Goyo cárdenas
Transacciones
Elementos que integran el peritaje psicologico s.s.
TIPOS DE TRANSACCIONES
Delitos Informaticos
Los asesinos seriales
criminalistica apendices pilosos
La Criminalidad
La Criminalidad

Similar a Psiologia de la investigacion criminal (20)

PPT
TEMA 15 Psicología criminal.ppt
PPT
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
PPT
presentacion acerca de la criminologia y el papel de la psiicologia en el cam...
PPTX
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
PDF
Perfil psicologico-criminal
DOC
Criminales seriales: Casos (Hacetesis)
PDF
PERFILACION del criminal psicologia forense.pdf
PDF
personalidad criminal.pdf
PDF
Dialnet adentrandose enlasmentescriminalesperfilaciondeases-4015439
PDF
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
PPTX
Perfiles criminales
PPT
Psicología criminal
PPT
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
PPT
Perfilacion_Criminal.ppt
PDF
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PPTX
Asesinos seriales presentacion (1)
PPTX
Asesinos seriales presentacion (1)
PPT
asesinos en serie.ppt
PPTX
Asesinos seriales
PPTX
Asesinos seriales
TEMA 15 Psicología criminal.ppt
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
presentacion acerca de la criminologia y el papel de la psiicologia en el cam...
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfil psicologico-criminal
Criminales seriales: Casos (Hacetesis)
PERFILACION del criminal psicologia forense.pdf
personalidad criminal.pdf
Dialnet adentrandose enlasmentescriminalesperfilaciondeases-4015439
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
Perfiles criminales
Psicología criminal
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
Perfilacion_Criminal.ppt
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
Asesinos seriales presentacion (1)
Asesinos seriales presentacion (1)
asesinos en serie.ppt
Asesinos seriales
Asesinos seriales

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Organizador curricular multigrado escuela
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Psiologia de la investigacion criminal

  • 1. Psic. Gustavo J. Proleón Ponce 1 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
  • 2. CONCEPTO DE PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL.- Perfil criminal se conoce con diferentes términos: Perfil psicológico (Holmes, 1989). Perfil de la personalidad del criminal (McCann, 1992) Perfil del agresor (Canter, 2000). 2
  • 3. 3 RESSLER (1985).- “Proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en el: o Análisis de los crímenes que ha cometido, y o Proporcionando una descripción general de esa persona”.
  • 4. GEBERTH (1996).- El perfil de personalidad de un criminal es un intento de proporcionar información concreta acerca: o Del tipo de persona que ha cometido un crimen determinado (…) o Basándose en información tomada de la escena del crimen y victimología, que se integra con teorías psicológicas conocidas. 4
  • 5. 5 JACKSON, HERBRINK Y VAN KOPPEN (1997).- “Técnica de investigación con la finalidad de:  Identificar objetivamente las características de personalidad, y;  Conductuales de los agresores en base al análisis de los crímenes que han cometido”.
  • 6. 6 MIGUEL ANGEL SORIA VERDE (2010).- Es una técnica psicológica que basada en los aspectos psicosociales del comportamiento humano establece, a partir de la escena del crimen;  Las características sociales y psicológicas de la víctima y los hallazgos forenses;  La motivación del autor, a partir de la cual se elaboran; o Los fundamentos estadísticos que permitan estructurar grupos relativamente homogéneos de sujetos que cometen actividades criminales, con la finalidad última de ayudar a la investigación o bien facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial.
  • 7. 7 PRINCIPIOS QUE SE FUNDAMENTA UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL (Soria, 2002).- Identifica grupos poblacionales con características motivacionales comunes. Se basa en la experiencia profesional.
  • 8. 8 Es necesario para su elaboración una participación directa o indirecta. Se parte del análisis de la conducta del autor.
  • 9. Relevancia de los procesos estadísticos. Exhaustividad en la recogida de información, en su análisis y en el contraste con nuevos casos. 9
  • 10. Disponer de amplios conocimientos en otras ciencias como la criminología, medicina forense, psiquiatría. La personalidad del autor no define el acto criminal; debe entenderse como un acto interactivo. Un acto criminal debe entenderse como un proceso y en consecuencia analizarse en forma secuencial en el tiempo y en el espacio. 10
  • 11. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL:  Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características psicosociales más probables del agresor.- Edad, raza, empleo, religión, educación, estado civil, …con la FINALIDAD de reducir el rango de posibles sospechosos. 11
  • 12. 12  Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor.- El agresor posee objetos robados a la victima.  Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista de sospechosos.
  • 13. MODELOS TEÓRICOS 13 A)MODELO AMERICANO DEL FBI.- o Utilizaron las evidencias físicas; pelos, huellas, etc. o Evidencias no físicas o psicológicas en la investigación criminal. Se basa en dos (2) componentes:  La experiencia de sus agentes en la investigación de crímenes, y  Las entrevistas en profundidad con criminales.
  • 14. B) EL MODELO INGLÉS DE DAVID CANTER.- El Psic. David Canter fue el creador de la Psicología de investigación criminal. CANTER reconoce que la motivación es una de las posibles explicaciones de la conducta criminal. ALISON Y CANTER (1999).- Es más importante prestar atención a la conducta observable del criminal que a las causas generadoras. 14
  • 15. EL FBI y CANTER.- Creen que es posible PREDECIR ciertas características del criminal en base a su conducta durante el crimen. El modelo CANTER, utiliza las mismas fuentes de información que el FBI (examen y fotografías de la escena del crimen, información sobre la victima, etc.) 15
  • 16. 16 ALISON Y CANTER (1999).- Principios psicológicos fundamentales en la investigación criminal: 1. Selección de conductas (Recolección de información). 2. Inferencia de características (Conclusiones a partir de los datos). 3. Vínculo o enlace de crímenes (Identificación de
  • 17. 17 CANTER (1999).- Identificó cinco (5) características predecibles del criminal en relación a su conducta: 1. Localización de la residencia.- 2. Biografía criminal.- El modo en que a cometido sus crímenes ofrece indicios valiosos acerca de su historial criminal.
  • 18. 18 3. Características sociales.- 4. Características de personalidad.- 5. Historia educacional/Profesional.- Un examen minucioso nos ofrece
  • 19. 19 LOS PERFILES PSICOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA JURÍDICA I. ASESINOS EN SERIE Término utilizado por primera vez en la prensa americana (1986) por el agente del FBI Robert Ressler. El FBI atribuye esta clasificación de “Asesino en serie” sólo a aquellas personas que han producido tres (3) muertes en intervalos separados de tiempo.
  • 20. El asesino en serie.- (CYRIAX 1996).- Desea vivir, por lo que es improbable su suicidio o su entrega a la policía; puede provocar una matanza en poco tiempo si se encuentra acorralado y sin posibilidad de huida. 20
  • 21. 21 HOLMES Y DEBURGUER (1988).- Atribuye al asesino en serie las siguientes características: El asesino en serie mata y continuará matando sino se le detiene. Suele haber un solo asesino que mata a una persona cada vez.
  • 22. 22 No suele haber relación entre asesino y victima; rara vez ocurre entre personas que se conocen personalmente. El asesino en serie está abocado al asesinato; No son típicos crímenes de pasión, ni la victima es el desencadenante.
  • 23. RESSLER Y SCHATMAN (1995).- Llegan a la conclusión de que los asesinos en serie solían proceder de: 23 Hogares disfuncionales.-  Enfermedad mental parental grave;  Padres criminales;  Historia familiar de abuso de alcohol y/o drogas; abuso sexual y/o físico; malos tratos en su infancia (Carencia de afecto, atención, amor y cuidado);  Escasa socialización.
  • 24. Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 24 Según Ressler y Schatman (1995); La negligencia de los padres en el cuidado de sus hijos es un factor de riesgo para que éstos desarrollen una personalidad psicopática y violenta.
  • 25. RESSLER Y SCHATMAN (1995): En la adolescencia los asesinos en serie NO desarrollaron habilidades sociales necesarias para establecer relaciones interpersonales, lo que les llevó al aislamiento social. 25 Esto no implica que todos fuesen introvertidos y tímidos; algunos se mostraban sociables y conservadores.
  • 26. EL AISLAMIENTO SOCIAL; Lleva a la generación de fantasías excesivas; a un comportamiento antisocial y a la creencia de que el mundo es un lugar hostil. 26
  • 27. 27 HOLMES (1989).- Describe cinco (5) fases en la realización de crímenes en serie:  FANTASÍA.- El criminal se plantea seriamente volver a asesinar o cometer su primer asesinato, planeando y fantaseando acerca del modo de ejecución del crimen, el tipo de víctima, etc.  ACECHO.- Búsqueda activa de víctimas. Acechan un local o lugar favorito; una vez identificada una víctima, el asesino la observa a distancia.
  • 28. Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 28  ASALTO Y SECUESTRO.- Abordaje a la victima. Engaña a su victima y logra conducirla a un sitio seguro para él o la utilización de un ataque por sorpresa en un momento vulnerable en la victima.  ACCIÓN CRIMINAL.- Violación, asesinato, etc.  DISPOSICIÓN DE LA VÍCTIMA.- Abandono del cadáver o de la victima en un lugar poco accesible, apartado.
  • 29. AGRESORES SEXUALES INFANTILES: Características generales.- HOLLIN (1989); La gran mayoría de agresores sexuales a menores son hombres. Conductas más frecuentes consisten en caricias y tocamientos genitales, masturbación; poco frecuente la violación con penetración. El abusador infantil, en general es conocido de la víctima. Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 29
  • 30. KOSS (1983).- Sólo el 15% de los abusadores sexuales eran conocidos para el niño. HOLMES (1991).- En general cuanta más familiaridad existe entre el agresor y la víctima, más grave a nivel sexual será el delito. 30
  • 31. El agresor sexual infantil suele estar adaptado socialmente y es poco frecuente encontrar otras psicopatologías diferentes a su desviación sexual. Muchos están casados o tienen pareja sexual; pueden hasta casarse con el objeto de acceder a los hijos menores de edad. Raramente hieren o dañan físicamente al niño (a) y utilizan en la mayoría de los casos una aproximación seductora. 31
  • 32. ABEL (1986).- A pesar de su aparente vida social ajustada, encontraron un déficit de asertividad y de la capacidad para expresar a otros las propias emociones y deseos. FINKELHOR (1986).- Encontró evidencias de ansiedad heterosexual, miedo a la evaluación negativa e ineptitud en sus interacciones con mujeres. 32
  • 33. WILSON Y COX (1983).- Concluyeron que los pedófilos presentaban las siguientes características de personalidad:  Introversión.  Timidez.  Solitarios.  Sensibles.  Depresivos.  Poco sentido del humor. 33
  • 34. CARTER (1987).- Un 57% de los abusadores infantiles admiten haber sufrido abuso sexual en su infancia. Frecuentemente relatan episodios de experiencias sexuales infantiles con compañeros de su misma edad; vivenciadas con fuerte activación sexual y temor a ser descubiertos y castigados. Los agresores sexuales parafílicos suelen haber recibido una educación rígida, donde la sexualidad era vivenciada de forma represiva. 34
  • 35. 35 BLACKBURN (1993).- Generalmente los agresores sexuales intrafamiliares no son pedófilos; es decir, no tienen una preferencia sexual por los niños. El padre incestuoso generalmente pasa más tiempo con la víctima que con los otros hijos, y le da más afecto, pudiendo prohibir a la víctima tener amigos y/o novios.
  • 36. SORIA Y HERNÁNDEZ (1994).- Existen distintas motivaciones psicológicas en abusadores infantiles: 36 1. INMADUROS O FIJADOS EN LA PEDOFILIA.- Empiezan a interesarse sexualmente por los niños en su adolescencia. Socialmente son inmaduros, pasivos y dependientes. Generalmente son solteros y con poca actividad social con personas de su edad; se sienten incómodos entre ellos.
  • 37. 37 Aman a los niños y no es su intención causarles daño. El abuso se produce sin violencia ni resistencia del menor; que habitualmente es conocido anterior al abuso. La estrategia de los pedófilos es seductora y gradual; por ello el abuso se produce después de un largo periodo de tiempo.
  • 38. 2. REGRESIVOS.- Son sujetos con problemas en su autoconcepto. Factores precipitantes como son un despido laboral, divorcio, alcoholismo, etc. Les lleva a desarrollar sentimientos de inadecuación y al abuso, generalmente de niñas desconocidas. Suelen tratarse de sujetos casados o con pareja estable con una historia biográfica normal. No es un pedófilo, sino que el abuso viene determinado por factores situacionales.
  • 39. 39 3. AGRESIVOS.- Desea herir físicamente a una víctima vulnerable, de la que se siente superior. La motivación es sexual y agresiva. Generalmente, las víctimas son menores varones desconocidos. Su estrategia no es seductora, suele secuestrar al niño por la fuerza e incluso utilizar algún tipo de arma. El crimen es premeditado, cumpliendo el objetivo de satisfacer sus fantasías sexuales de tipo sádico, y por ello es habitual el asesinato del niño: Tienen rasgos de personalidad psicopática.
  • 40. 40 4. PSEUDOPEDÓFILOS.- Sujetos con problemas psicopatológicos y que no entiende la naturaleza del acto delictivo; Por ello el abuso consiste en caricias y tocamientos sin llegar a más.
  • 41. 41 LA ESCENA DEL CRIMEN Según el FBI (1985) existen dos tipos de escenas del crimen: 1. Escena del crimen organizada. 2. Escena del crimen desorganizada. 1. Escena del crimen organizada: Agresión planificada. Autoría desconocida. La víctima es utilizada para satisfacer las necesidades del agresor. No degrada ni humilla a su victima; no la convierte en objeto. Escena del crimen controlada; objetos están en su lugar. Victima sumisa; no se resiste, como mucho implora clemencia.
  • 42. 42 Uso de restricción.- Inmoviliza a la víctima. Es una forma de control e inspirarle terror. Actos agresivos innecesarios para la ejecución del crimen. El agresor desplaza el cuerpo de la víctima o su cadáver a otro lugar, con la finalidad de dificultar su localización. No deja evidencias físicas. Escasez de pruebas, el agresor se preocupa de no dejar pistas.
  • 43. 43 2. Escena del crimen desorganizada: Existe un hecho explosivo que provoca la agresión. La agresión no es planificada. SORIA (2002); Suele haber una relación más o menos prolongada entre la víctima y el agresor. HOLMES (1989); El agresor puede tener conocimiento de la existencia de la víctima (vecinos, compañeros de escuela), pero, sin relación personal. El agresor degrada y humilla a la víctima; expresa odio, venganza hacia su víctima, convirtiéndola en un “objeto”.
  • 44. 44  Conversación mínima; muy poco intercambio de palabras.  Existe evidencias de lucha. El agresor puede intentar que la escena del crimen aparezca como ordenada.  No se inmoviliza a la víctima, dado que la agresión es repentina.  No hay movimiento del cuerpo; después del crimen, el agresor pierde todo interés en la víctima. Incluso puede entregarse él mismo a la policía.  Existe evidencia física; el agresor no se preocupa de no dejar pistas.
  • 45. Lic. Gustavo J. Proleón Ponce 45