SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
15
Lo más leído
19
Lo más leído
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de tercer año de Dermatología
HospitalCivil deCuliacán
Centro de Investigación y Docencia enCiencias de la Salud
Servicio de Dermatología
Psoriasis pustulosa
generalizada
La psoriasis es un
trastorno sistémico
mediado por el sistema
inmune que afecta al 2-
4% de la población
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Existen 5 fenotipos:
• Placas o vulgar
• Inversa
• Pustulosa
• Guttata
• Eritrodérmica
Psoriasis pustulosa
Aguda generalizada (psoriasis
pustulosa generalizada)
Limitada a dedos (acrodermatitis
continua de Hallopeau)
Palmas y plantas (pustulosis
palmoplantar)
Clin Med (Lond). 2021 May; 21(3): 170–173.
Psoriasis pustulosa generalizada
Se define como pústulas
estériles primarias
macroscópicamente visibles
que aparecen en la piel no
acra y no restringidas dentro
de las placas de psoriasis
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Epidemiología
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Diagnóstico
alrededor de los 50
años
Predomina en sexo
femenino
Predisposición
genética (mutación
de IL36RN)
Prevalencia
mundial de 1 a 7
casos por millón
43% de los
pacientes también
tienen psoriasis en
placas
Desencadenantes
Dermatol Ther (Heidelb). 2023
Mar;13(3):673-688.
Los brotes pueden
aparecer sin causa
evidente o pueden
ser provocados por
ciertos
desencadenantes:
Medicamentos Corticoesteroides sistémicos
(suspensión), vacunas,
corticoesteroides tópicos, calcipotriol
tópico, AINES, progesterona,
terbinafina, penicilina, litio, iodo,
amoxicilina, ciclosporina,
hidroxicloroquina. Uso de biológicos
Infecciones Streptococcus, T. rubrum,
Citomegalovirus, Epstein-Barr, virus de
la Varicela zoster, COVID-19
Enfermedades
concomitantes
Hipoparatiroidismo, hipocalcemia
Otros Embarazo, menstruación, estrés
Patogenia
Int
J
Mol
Sci.
2021
Aug
22;22(16):9048.
Manifestaciones clínicas
Enfermedad
recurrente, sin
pústulas entre
brotes
Enfermedad
persistente,
con pústulas
permanentes
Cuadro clínico variable:
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Principalmente pliegues y
genitales pero puede ser
generalizada
Topografía
Morfología
Pústulas estériles de 2-3 mm
sobre piel eritematosa
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018
Oct;32(10):1645-1651.
Dolor
Sintomatología
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
Cell
Mol
Immunol.
2021
Feb;
18(2):
307–317.
Psoriasis pustulosa anular
Variante caracterizada por
erupción policíclica de
pústulas estériles sobre
piel eritematosa con
descamación en la
periferia de las lesiones
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018
Oct;32(10):1645-1651.
Manifestaciones extracutáneas
Fiebre
(24-96%)
Leucocitosis
con
neutrofilia
(30-70%)
Artritis
(31-34%)
Malestar
general y
fatiga
(100%)
Uveítis
Colangitis
Alteraciones
en pruebas
de función
hepática
Hipocalcemia
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Evolución
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Numerosos
brotes por año
La mayoría
duran entre 2
y 5 semanas
En algunas
ocasiones
duran >3
meses
Diagnóstico
Histopatología
Pústulas espongiformes de Kogoj en
epidermis formadas por infiltración de
neutrófilos en capa espinosa
Otros datos de psoriasis:
hiperqueratosis, paraqueratosis,
hipogranulosis, microabsesos de
Munro, hiperplasia psoriasiforme
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
Criterios diagnósticos
Propuestos por Umezawa y colaboradores:
1.- Múltiples pústulas estériles sobre piel eritematosa
2.- Fiebre, malestar general y otros síntomas sistémicos
3.- Pústulas espongiformes de Kogoj en el análisis histopatológico
4.- Anormalidades de laboratorio: leucocitosis (desviación a la izquierda), elevación de VSG y/o PCR,
elevación de niveles de antiestreptolisina O, elevación de niveles de IgG o IgA, hipoproteinemia,
hipocalcemia
5.- Recurrencia de las manifestaciones clínicas / histoatológicas
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
Diagnóstico diferencial
Pustulosis exantemática generalizada aguda
• Aparece en 48 horas
• Afecta cara o áreas intertriginosas, se extiende a
tronco y extremidades
• Pústulas estériles del tamaño de un alfiler
• Sobre piel eritematosa
• Se acompaña de fiebre, neutrofilia y eosinofilia
• Resuelve en 2 semanas
Medicina (Kaunas). 2021 Sep 23;57(10):1004.
Las características histopatológicas de la psoriasis pustulosa y PEGA en
ocasiones pueden ser indistinguibles
Psoriasis pustulosa
PEGA
• Paraqueratosis
• Infiltrados neutrofílicos (pústulas de Kogoj) en
estrato espinoso y microabscesos de Munro en
estrato córneo
• Pústulas espongiformes subcórneas e
intraepidérmicas
• Hiperplasia psoriasiforme de epidermis
• Edema dérmico papilar
• Infiltrado inflamatorio mixto
Medicina (Kaunas). 2021 Sep 23;57(10):1004.
Tratamiento
Corticoesteroides Acitretina Ciclosporina Metrotexato
Micofenolato
mofetilo
Hidroxiurea Apremilast Colchicina
Infliximab,
adalimumab y
certolizumab
Secukinumab,
brodalumab e
ixekizumab
Risankizumab y
guselkumab
1ª línea
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Tratamiento dirigido
Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
Inhibidores
de la vía de
la IL-36
• Spesolimab e imsidolimab
• En ensayo fase II con spesolimab, a la
semana 1, 54% tuvieron mejoría
comparado con 6% del grupo placebo
• Aun no existen resultados de ensayos
con imsidolimab
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

PPT
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
PPT
2.tiña negra.pptx
PPSX
Sindrome de Lynch
PPTX
Amebiasis
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
2.tiña negra.pptx
Sindrome de Lynch
Amebiasis
Lupus eritematoso sistemico
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Cancer De Testiculo
PPT
Escabiosis
PPT
Carcinoma epidermoide
PPT
Lesiones Dérmicas
PPTX
Trichuriasis o tricocefalosis
PPTX
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
PPTX
Verrugas virales
PPTX
PPT
PPT
Cáncer de prostata
PPTX
Aparato genital femenino - Robbins
PPTX
Melanoma cutáneo
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
Oncocercosis.
PPTX
tromboembolismo pulmonar
PDF
Sistema tegumentario.
PPT
PPTX
Cancer renal
Cancer De Testiculo
Escabiosis
Carcinoma epidermoide
Lesiones Dérmicas
Trichuriasis o tricocefalosis
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
Verrugas virales
Cáncer de prostata
Aparato genital femenino - Robbins
Melanoma cutáneo
Melanoma Maligno
Oncocercosis.
tromboembolismo pulmonar
Sistema tegumentario.
Cancer renal
Publicidad

Similar a Psoriasis Pustulosa Generalizada (20)

PPTX
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
PDF
sndromedestevens-jonhsonynecrlisisepidrmicatxica-230317062821-81c61566.pdf
PPTX
Derma expo final
PPTX
Psoriasis UP Med
PDF
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
PPTX
Queratosis Actínica
PDF
ESCLERODERMIA-.pdf
PPTX
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
PPTX
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
PPTX
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
PPTX
Psoriasis en placa y ungueal
PPTX
psoriasis.pptx
PPTX
Psoriais clase 15 diciembre 2015
PPTX
psoriasis pustulosa generalizada, revisión bibliográfica
PDF
esporotricosis sistémica
 
PPTX
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
PPTX
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
DOCX
Estudiante
PPTX
Pitiriasis Rubra Pilaris
PPTX
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
sndromedestevens-jonhsonynecrlisisepidrmicatxica-230317062821-81c61566.pdf
Derma expo final
Psoriasis UP Med
dermato imagenes - descripcion y dx.pdf
Queratosis Actínica
ESCLERODERMIA-.pdf
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Psoriasis en placa y ungueal
psoriasis.pptx
Psoriais clase 15 diciembre 2015
psoriasis pustulosa generalizada, revisión bibliográfica
esporotricosis sistémica
 
ESCABIOSIS-Y-DERMATITIS-HERPETIFORME-1.pptx
EXPO PSORIASIS JIMMY.pptx
Estudiante
Pitiriasis Rubra Pilaris
ESCLERODERMIA LOCALIZADA.pptx
Publicidad

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

PPTX
Terapia de luz en Dermatología
PPTX
Anatomía en el Envejecimiento Facial
PPTX
Terapia Láser en Dermatología
PPTX
Rellenos Faciales (Fillers)
PPTX
Toxina Botulínica (Botox)
PPTX
Dermatosis Paraneoplásicas
PPTX
PPTX
PPTX
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
PPTX
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
PPTX
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
PPTX
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
PPTX
Alopecia Androgenética
PPTX
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
PPTX
Angioedema Hereditario (2023)
PPTX
Dermatitis Seborreica en Neonatos
PPTX
Nevo Melanocítico Congénito
Terapia de luz en Dermatología
Anatomía en el Envejecimiento Facial
Terapia Láser en Dermatología
Rellenos Faciales (Fillers)
Toxina Botulínica (Botox)
Dermatosis Paraneoplásicas
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Alopecia Androgenética
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Angioedema Hereditario (2023)
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Nevo Melanocítico Congénito

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Psoriasis Pustulosa Generalizada

  • 1. • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • Residente de tercer año de Dermatología HospitalCivil deCuliacán Centro de Investigación y Docencia enCiencias de la Salud Servicio de Dermatología Psoriasis pustulosa generalizada
  • 2. La psoriasis es un trastorno sistémico mediado por el sistema inmune que afecta al 2- 4% de la población Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688. Existen 5 fenotipos: • Placas o vulgar • Inversa • Pustulosa • Guttata • Eritrodérmica
  • 3. Psoriasis pustulosa Aguda generalizada (psoriasis pustulosa generalizada) Limitada a dedos (acrodermatitis continua de Hallopeau) Palmas y plantas (pustulosis palmoplantar) Clin Med (Lond). 2021 May; 21(3): 170–173.
  • 4. Psoriasis pustulosa generalizada Se define como pústulas estériles primarias macroscópicamente visibles que aparecen en la piel no acra y no restringidas dentro de las placas de psoriasis Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
  • 5. Epidemiología Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688. Diagnóstico alrededor de los 50 años Predomina en sexo femenino Predisposición genética (mutación de IL36RN) Prevalencia mundial de 1 a 7 casos por millón 43% de los pacientes también tienen psoriasis en placas
  • 6. Desencadenantes Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688. Los brotes pueden aparecer sin causa evidente o pueden ser provocados por ciertos desencadenantes: Medicamentos Corticoesteroides sistémicos (suspensión), vacunas, corticoesteroides tópicos, calcipotriol tópico, AINES, progesterona, terbinafina, penicilina, litio, iodo, amoxicilina, ciclosporina, hidroxicloroquina. Uso de biológicos Infecciones Streptococcus, T. rubrum, Citomegalovirus, Epstein-Barr, virus de la Varicela zoster, COVID-19 Enfermedades concomitantes Hipoparatiroidismo, hipocalcemia Otros Embarazo, menstruación, estrés
  • 8. Manifestaciones clínicas Enfermedad recurrente, sin pústulas entre brotes Enfermedad persistente, con pústulas permanentes Cuadro clínico variable: Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
  • 9. Principalmente pliegues y genitales pero puede ser generalizada Topografía Morfología Pústulas estériles de 2-3 mm sobre piel eritematosa J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
  • 10. Dolor Sintomatología J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
  • 12. Psoriasis pustulosa anular Variante caracterizada por erupción policíclica de pústulas estériles sobre piel eritematosa con descamación en la periferia de las lesiones J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
  • 14. Evolución Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688. Numerosos brotes por año La mayoría duran entre 2 y 5 semanas En algunas ocasiones duran >3 meses
  • 15. Diagnóstico Histopatología Pústulas espongiformes de Kogoj en epidermis formadas por infiltración de neutrófilos en capa espinosa Otros datos de psoriasis: hiperqueratosis, paraqueratosis, hipogranulosis, microabsesos de Munro, hiperplasia psoriasiforme J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
  • 16. Criterios diagnósticos Propuestos por Umezawa y colaboradores: 1.- Múltiples pústulas estériles sobre piel eritematosa 2.- Fiebre, malestar general y otros síntomas sistémicos 3.- Pústulas espongiformes de Kogoj en el análisis histopatológico 4.- Anormalidades de laboratorio: leucocitosis (desviación a la izquierda), elevación de VSG y/o PCR, elevación de niveles de antiestreptolisina O, elevación de niveles de IgG o IgA, hipoproteinemia, hipocalcemia 5.- Recurrencia de las manifestaciones clínicas / histoatológicas J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Oct;32(10):1645-1651.
  • 17. Diagnóstico diferencial Pustulosis exantemática generalizada aguda • Aparece en 48 horas • Afecta cara o áreas intertriginosas, se extiende a tronco y extremidades • Pústulas estériles del tamaño de un alfiler • Sobre piel eritematosa • Se acompaña de fiebre, neutrofilia y eosinofilia • Resuelve en 2 semanas Medicina (Kaunas). 2021 Sep 23;57(10):1004.
  • 18. Las características histopatológicas de la psoriasis pustulosa y PEGA en ocasiones pueden ser indistinguibles Psoriasis pustulosa PEGA • Paraqueratosis • Infiltrados neutrofílicos (pústulas de Kogoj) en estrato espinoso y microabscesos de Munro en estrato córneo • Pústulas espongiformes subcórneas e intraepidérmicas • Hiperplasia psoriasiforme de epidermis • Edema dérmico papilar • Infiltrado inflamatorio mixto Medicina (Kaunas). 2021 Sep 23;57(10):1004.
  • 19. Tratamiento Corticoesteroides Acitretina Ciclosporina Metrotexato Micofenolato mofetilo Hidroxiurea Apremilast Colchicina Infliximab, adalimumab y certolizumab Secukinumab, brodalumab e ixekizumab Risankizumab y guselkumab 1ª línea Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688.
  • 20. Tratamiento dirigido Dermatol Ther (Heidelb). 2023 Mar;13(3):673-688. Inhibidores de la vía de la IL-36 • Spesolimab e imsidolimab • En ensayo fase II con spesolimab, a la semana 1, 54% tuvieron mejoría comparado con 6% del grupo placebo • Aun no existen resultados de ensayos con imsidolimab

Notas del editor

  • #3: La psoriasis es un trastorno sistémico mediado por el sistema inmunológico que afecta aproximadamente al 2-4% de la población occidental [1-3]. Las manifestaciones cutáneas de la psoriasis incluyen cinco formas o fenotipos: psoriasis en placas o psoriasis vulgar, psoriasis inversa, pustulosa, guttata y eritrodérmica. La psoriasis pustulosa, que a menudo ocurre con psoriasis en placas concurrente, es una entidad rara con pústulas estériles que pueden ser localizadas o generalizadas [4, 5]. Los subtipos de psoriasis pustulosa clásicamente reconocidos incluyen psoriasis pustulosa generalizada (GPP), psoriasis pustulosa palmoplantar (PPP) y acrodermatitis continua de Hallopeau (ACH) [4–8].
  • #5: La GPP se define como pústulas estériles primarias macroscópicamente visibles que aparecen en la piel no acra y no restringidas dentro de las placas de psoriasis. Las pústulas estériles se consideran lesiones primarias. Las pústulas que se secan pueden formar montones de escamas o costras de color marrón que se desprenden lentamente. Estas costras pueden considerarse evidencia de pustulación en los
  • #6: La GPP puede presentarse a cualquier edad, desde la niñez hasta la vejez, pero la edad mediana reportada en el momento del diagnóstico es de alrededor de 50 años [9-15]. En general, se ha observado preponderancia femenina en los pacientes con GPP. La aparición temprana de GPP es más probable en pacientes con la mutación IL36RN [16-19]. A nivel mundial, la prevalencia de GPP se puede estimar en 1 a 7 casos por millón de personas [8-15]. Sin embargo, los datos son variables y las estimaciones oscilan entre 1,76 casos por millón en Francia y 7,46 casos por millón en Japón. La prevalencia de GPP en mujeres fue 1,6 veces mayor que en hombres (11,2 frente a 7,0 por 100.000), y el 43% de los pacientes con GPP también tenían un código de psoriasis en placas en el registro [15].
  • #7: En el embarazo, el GPP también se conoce como impétigo herpetiforme. 9 Se la ha denominado la afección dermatológica más peligrosa durante el embarazo debido a la morbilidad tanto materna como fetal. 10 Suele presentarse durante el tercer trimestre y se resuelve en el posparto. Sin embargo, puede recaer durante la primera menstruación tras el parto. 3
  • #8: os brotes pueden aparecer sin una causa evidente o pueden ser provocados por ciertos desencadenantes o factores precipitantes como la retirada rápida de corticosteroides sistémicos, infecciones, embarazo, menstruación y estrés. Oh También SE HA asociado a la suspensión abrupta de ciclosporina
  • #9: FOTO: Patogenia de la psoriasis pustulosa generalizada y la psoriasis en placas: una interacción entre la inmunidad innata y adaptativa (modificado de [ 63 ]). En la GPP, la lesión de la piel hace que los queratinocitos muertos liberen catelicidina LL-37, una proteína que estimula a los queratinocitos circundantes para que liberen IL-36, lo que mejora aún más la producción de diferentes quimiocinas y el reclutamiento de neutrófilos, células T, células dendríticas y monocitos. La expresión de IL-36 es inducida por otras citoquinas proinflamatorias, como IL-1, TNF-α e IL-17A. Además, las proteasas de neutrófilos procesan y activan las citocinas de la familia IL-36 que intensifican el proceso inflamatorio. Los inhibidores de serina proteasa SERPINA1 y SERPINA3 pueden inhibir las proteasas de neutrófilos, que se ha demostrado que procesan las citoquinas IL-36 secretadas de longitud completa a sus formas más activas, aumentando así su actividad proinflamatoria. La mutación del gen IL36RN puede provocar una deficiencia de IL36Ra, agravando la respuesta inflamatoria y desencadenando GPP. Otros genes ( CARD14 , AP1S3 , TNIP1) también se sabe que predisponen a GPP. En la psoriasis en placas, varios desencadenantes pueden provocar la activación de los queratinocitos y la liberación de ácidos nucleicos propios y péptidos antimicrobianos (p. ej., catelicidina LL-37), que, junto con los interferones tipo I (p. ej., IFN-α e IFN-β), Activa las células dendríticas plasmocitoides y mieloides. Las células dendríticas activadas promueven la diferenciación de células CD4+ vírgenes en células Th1, Th17 y Th22. Las citocinas producidas por estas células T, como IFNγ, IL-17 e IL-22, actúan sobre los queratinocitos y provocan hiperproliferación. Los queratinocitos liberan quimiocinas y atraen neutrófilos y otros leucocitos. En la psoriasis en placas, una vía de citocinas diferente a la de la GPP produce posteriormente el mismo resultado fisiopatológico a través de las secreciones de quimiocinas y citocinas de los queratinocitos y tanto de IL-17 como de IL-22, lo que promueve la infiltración de neutrófilos. (AP1S3: subunidad sigma 3 del complejo proteico relacionado con el adaptador 1, CARD14: proteína 14 que contiene el dominio de reclutamiento de caspasa, CD4+: grupo de diferenciación cuatro positivos, CXCL1: ligando 1 con motivo de quimiocina (CXC), CXCL2: ligando 2 con motivo de quimiocina (CXC) , CXCL8: ligando 8 con motivo de quimiocina (CXC), DC: células dendríticas, IFN-α, interferón-alfa, IFN-β: interferón-beta, IFN-γ: interferón-gamma, IL-1: interleucina 1, IL-8- interleucina 8, IL-17—interleucina 17, IL-17A—interleucina 17A, IL-17C—interleucina 17C, IL-17R—receptor de interleucina 17, IL-22—interleucina 22, IL-23—interleucina 23, IL-36— interleucina 36, ​​IL-36R: receptor de interleucina 36, ​​IL-36Ra: antagonista del receptor de interleucina 36, ​​MAPK: proteína quinasa activada por mitógenos, ARNm: ARN mensajero, NF-ƙB: factor nuclear potenciador de cadena ligera kappa de células B activadas , SERPINA3: miembro 3 de la familia A de las serpinas, STAT3: transductor de señal y activador de la transcripción 3, Th1: células T auxiliares 1, Th17: células T auxiliares 17, Th22: células T auxiliares 22, TNF-α: factor de necrosis tumoral alfa, proteína de interacción TNIP1-TNFAIP3 1). 
  • #10: El curso clínico de la GPP es muy variable. La GPP puede aparecer como una enfermedad recurrente con brotes recurrentes y sin pustulación entre brotes, o puede ser una enfermedad persistente con pustulación permanente en la que también pueden ocurrir brotes de mayor gravedad.
  • #11: La GPP suele presentarse con pústulas estériles de 2 a 3 mm que recubren la piel eritematosa y dolorosa (Figuras 1 y 2). Los pacientes están visiblemente enfermos, con fiebre alta, malestar general, leucocitosis neutrofílica, niveles elevados de proteína C reactiva y eosinofilia periférica. 34 Las pústulas se producen en los bordes de placas eritematosas en expansión o sobre piel eritematosa. 37,45 Si bien la manifestación cutánea es la observación más llamativa, la afectación extracutánea justifica el ingreso hospitalario y el tratamiento inmediato. Las manifestaciones extracutáneas incluyen colestasis, colangitis, dolor epigástrico, artritis, neumonitis intersticial, lesiones orales, insuficiencia renal aguda y otitis media. 46 -49 Además, pueden ocurrir infecciones bacterianas polimicrobianas dentro de las placas. 50
  • #12: La GPP suele presentarse con pústulas estériles de 2 a 3 mm que recubren la piel eritematosa y dolorosa (Figuras 1 y 2). Los pacientes están visiblemente enfermos, con fiebre alta, malestar general, leucocitosis neutrofílica, niveles elevados de proteína C reactiva y eosinofilia periférica. 34 Las pústulas se producen en los bordes de placas eritematosas en expansión o sobre piel eritematosa. 37,45 Si bien la manifestación cutánea es la observación más llamativa, la afectación extracutánea justifica el ingreso hospitalario y el tratamiento inmediato. Las manifestaciones extracutáneas incluyen colestasis, colangitis, dolor epigástrico, artritis, neumonitis intersticial, lesiones orales, insuficiencia renal aguda y otitis media. 46 -49 Además, pueden ocurrir infecciones bacterianas polimicrobianas dentro de las placas. 50
  • #13: Presentaciones clínicas de la psoriasis pustulosa. Fotografías clínicas de pacientes con formas pustulosas de psoriasis. El paciente en (a) tiene una respuesta inflamatoria intensa y aguda en la piel con eritema marcado, edema y pustulación central, con una cantidad muy limitada de descamación, característica de la psoriasis pustulosa aguda. El paciente en (b) presenta lesiones anulares y serpiginosas con pústulas ubicadas en la periferia de las áreas inflamadas, características de la psoriasis pustulosa anular. El paciente en (c) tiene psoriasis pustulosa en resolución. A menudo, en estos pacientes, las pústulas tienen una apariencia "secada" con una ligera decoloración marrón. El estrato córneo a menudo se desprende con una escama característica. Las lesiones pustulosas “resueltas” a menudo se convierten en parches y placas eritematosas con descamación superficial fina. Cuando se generaliza, esto sería consistente con la psoriasis eritrodérmica, un estado clínico que frecuentemente sigue a la psoriasis pustulosa generalizada.
  • #14: La psoriasis pustulosa anular (PPA) se caracteriza por erupciones policíclicas de pústulas estériles sobre piel eritematosa con descamación en la periferia de las lesiones.
  • #15: Se ha registrado fiebre alta en 24 a 96% de los pacientes durante un brote de GPP y aproximadamente 30 a 70% de los pacientes tenían leucocitosis con neutrofilia. La GPP tiende a asociarse con factores desencadenantes (reportados en 41-85% de los casos), psoriasis en placas previa (31-78%), artritis (31-34%) y malestar/fatiga (100%) [4]. Los brotes de GPP varían en frecuencia, gravedad y duración entre pacientes y también entre episodios en el mismo paciente.}. También pueden aparecer manifestaciones extracutáneas, como artritis, uveítis y colangitis neutrofílica. Las anomalías de laboratorio, incluida la neutrofilia, los niveles elevados de PCR, las pruebas de función hepática anormales, la hipocalcemia y la hipoalbuminemia, pueden estar asociadas con los brotes.
  • #16: Los pacientes pueden tener numerosos brotes por año o un brote cada pocos años. Aunque el curso de los brotes es muy variable, la mayoría de los brotes duran entre 2 y 5 semanas, pero pueden persistir más de 3 meses por día.
  • #17: Clásicamente, la psoriasis pustulosa presenta pústulas espongiformes de Kogoj ubicadas en la epidermis. Estas son pústulas formadas por la infiltración de neutrófilos en la epidermis necrótica dentro de una red similar a una esponja (Figura 3). Otras características de la epidermis incluyen ausencia de capa granular, paraqueratosis, microabscesos de Munro, adelgazamiento suprapapilar e hiperplasia psoriasiforme. La dermis se caracteriza por vasos sanguíneos dilatados con menos neutrófilos. A diferencia de la GPP, la APP puede tener pústulas subcórneas y la PPPP suele tener eosinófilos y mastocitos en la dermis superior. FOTO 2: Por lo tanto, la sección en (b) muestra microabscesos de neutrófilos en el estrato espinoso y el estrato córneo sobre un fondo de acantosis marcada y crestas rete alargadas características de la psoriasis en placas.
  • #18: El diagnóstico es difícil, pero este autor propuso unos criterios diagnósticos, todavía no aceptados universalmente, pero nos pueden orientar
  • #19: Pústulas estériles del tamaño de un alfiler que recubren piel edematosa y eritematosa. A menudo aparece en la cara o áreas intertriginosas antes de extenderse al tronco y las extremidades [17]. Acompañado de forma aguda de fiebre, neutrofilia y eosinofilia [18] Pustules spontaneously resolve within two weeks and are associated with superficial desquamation or collarettes of scale. According to EuroSCAR criteria, onset of rash > 10 days from initiation of the perpetrator drug, or a resolution of rash that takes > 15 days, favor a diagnosis other than AGEP
  • #20: En la histopatología, la PP (Figura 3) se caracteriza por infiltrados neutrofílicos con presencia de pústulas espongiformes de Kogoj en el estrato espinoso y microabscesos de Munro en el estrato córneo [3,4], los cuales constituyen las características distintivas de la psoriasis activa. 8]. La acumulación de neutrófilos se observa fácilmente en el estrato córneo, rodeado de paraqueratosis. FOTO 1: Psoriasis pustulosa generalizada. Dermatitis pustulosa subcórnea con hiperplasia epidérmica irregular y escaso infiltrado dérmico. Las características histopatológicas de PP y AGEP comparten muchas similitudes y, en ocasiones, pueden ser indistinguibles. Las biopsias de AGEP (Figura 4) muestran característicamente pústulas espongiformes subcórneas e intraepidérmicas según los criterios histopatológicos EuroSCAR. En un estudio de 102 casos de AGEP, se observaron pústulas subcórneas, pústulas intraepidérmicas o una combinación de ambas en el 41%, 20% y 38% de los casos, respectivamente [22]. Se observó hiperplasia psoriasiforme con alargamiento de la cresta rete y acropaquias en el 76% y el 51% de los casos, respectivamente. En la gran mayoría de los casos se observa edema dérmico papilar y un infiltrado inflamatorio mixto. FOTO 2: Figura 4. Pustulosis exantemática aguda generalizada. Las pústulas espongiformes y el edema dérmico papilar son características constantes. La ortoqueratosis refleja la agudeza de este proceso.
  • #21: Las terapias sistémicas no biológicas, incluidos los corticosteroides, la acitretina, la ciclosporina y el metotrexato, se han utilizado habitualmente como opciones de primera línea para la GPP, aunque la evidencia que respalda esto es limitada. Otros agentes no biológicos que se han utilizado para el tratamiento de la GPP, también con evidencia limitada, incluyen micofenolato de mofetilo, hidroxiurea, apremilast y colchicina. Teniendo en cuenta las características agudas que ponen en peligro la vida de los brotes de GPP, a veces se prefiere la ciclosporina debido a su rápido inicio de acción [7, 8, 33, 35-38, 40]. En Japón y otros países asiáticos, se han aprobado varios productos biológicos para el tratamiento de la enfermedad, incluidos inhibidores del TNF (infliximab, adalimumab y certolizumab pegol), inhibidores de IL-17/IL17R (secukinumab, brodalumab e ixekizumab) e inhibidores de IL-23. (risankizumab y guselkumab) [7, 8, 33, 35–38, 40]. Aunque estas terapias están aprobadas para GPP en Japón, todas presentan incertidumbres en términos de seguridad y eficacia en el tratamiento de GPP [36]. Se desconoce su eficacia en el tratamiento de los brotes agudos y la evidencia clínica que respalda su uso es escasa y proviene generalmente de ensayos abiertos o series de casos en pacientes con GPP. Por lo tanto, el tratamiento de los brotes de GPP y el tratamiento a largo plazo de los pacientes con GPP siguen siendo necesidades médicas no cubiertas [33, 35–38, 40]. Spesolimab ha sido aprobado recientemente en Japón para el tratamiento de los brotes de GPP en adultos.
  • #22: Los avances en los intrincados detalles de las mutaciones genéticas y los mecanismos inmunológicos han llevado a una mejor comprensión de la patogénesis de la GPP y han planteado implicaciones considerables en el diagnóstico y el tratamiento. La identificación del papel central de la vía de señalización de IL-36 en la patogénesis de la GPP dio lugar a posibles nuevas terapias. Dada la naturaleza potencialmente mortal de los episodios de GPP, se requieren intervenciones farmacológicas que logren rápidamente la resolución de la enfermedad. Datos recientes indican que los inhibidores de la vía IL36 (spesolimab e imsidolimab) representan nuevas opciones terapéuticas potenciales para los pacientes con GPP [34, 41–44]. En un ensayo de fase II, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo (estudio Effisayil 1), Bachelez et al. aleatorizaron a pacientes con un brote de GPP en una proporción de 2:1 para recibir espesolimab intravenoso (n = 35) o placebo (n = 18) [43]. Al final de la semana 1, un total de 19/35 pacientes (54%) en el grupo de espesolimab tenían una subpuntuación de pustulación de 0 (aclaramiento pustular completo), en comparación con 1/18 pacientes (6%) en el grupo de placebo. Además, un total de 15/35 pacientes (43%) alcanzaron una puntuación total GPPGA de 0 o 1 (aclaración completa o casi completa de las lesiones cutáneas), en comparación con 2/18 pacientes (11%) en el grupo de placebo. mostrando una diferencia significativa (P = 0,02) entre los grupos de tratamiento [43]. En relación con la seguridad, se informaron tasas similares de eventos adversos en los brazos de espesolimab y placebo (66 frente a 56 % de los pacientes, respectivamente) en la semana 1. Spesolimab demostró un perfil de seguridad aceptable en comparación con placebo. Finalmente, según Morita et al., la eficacia y seguridad de espesolimab en pacientes asiáticos fue comparable a la de la población general, lo que respalda su uso en el tratamiento de los brotes de GPP [18].es