7
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
SOCIALIZACION PLAN DE
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS ,
EL SUSTO NOS
DURA HASTA
DONDE NOS
ALCANZA LA
MEMORIA
PST-SST-001
VER.01-2016
Es el instrumento principal que define las políticas,
los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas
fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la organización
QUE ES EL PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
NORMATIVIDAD DEL PPPRE
LEY 9 ENERO 24 DE 1979 TITULO III
DECRETO 222 ARTÍCULO 234 NOVIEMBRE DE 1993
DECRETO 919 DE MAYO 1 DE 1989
RESOLUCION 614 DE 1984
RESOLUCION 1016 DE MARZO 31 DE 1989
RESOLUCION 2400 ARTICULO 205 MAYO 22 DE 1979
RESOLUCION 2413 ARTICULO 105 MAYO 22 DE 1979
DECRETO 1072 DE 2015, ARTICULO 2.2.4.6.25
CON QUE CUENTA LA EMPRESA FRENTE AL
TEMA DE SEGURIDAD
QUE ES UNA EMERGENCIAS
TODA PERTURBACION
PARCIAL O TOTAL DEL
SISTEMA QUE PUEDA PONER
EN PELIGRO SU
ESTABILIDAD Y QUE PUEDA
REQUERIR LA UTILIZACION
DE RECURSOS Y/O
PROCEDIMIENTOS
DIFERENTES O SUPERIORES
A LOS NORMALES Y LA
MODIFICACION TEMPORAL,
PARCIAL O TOTAL DE LA
ACTIVIDAD LABORAL.
PLAN DE EMERGENCIAS
““CONJUNTO DE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LACONJUNTO DE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LA
EMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LASEMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LAS
PERSONAS Y EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASOPERSONAS Y EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASO
NECESARIO.NECESARIO.
•PREVENIR.PREVENIR.
•PROTEGER.PROTEGER.
•MINIMIZAR.MINIMIZAR.
•GARANTIZAR.GARANTIZAR.
•CAPACITAR.CAPACITAR.
CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
SEGÚN SU GRAVEDAD
Conato de Emergencia:
perturba el sistema, pero no
pode en peligro la integridad
física de las personas ni las
instalaciones Ej. Conato de
incendio).
Emergencia Parcial: En una
área de la empresa Ej: Incendio
en área empaque.
Emergencia General: Toda la
empresa.
CICLO DE LAS EMERGENCIASCICLO DE LAS EMERGENCIAS
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
Respuesta
Impedir que los riesgos generen
emergencias.
Reducción de riesgos.-Atenuación de
los daños potenciales sobre la vida y
los bienes.
Estructura de la respuesta
(Capacitación grupos de apoyo,
planificación y coordinación de
actividades, prácticas y simulacros)
Aviso, señal de la presencia real o
inminente de una amenaza.
Ejecución de acciones previstas en la
preparación.
EMERGENCIAS
Combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado
peligro para la vida del trabajador o un daño para la propiedad o equipos de
la empresa.
Según Origen:
Naturales (terremoto, huracán, granizada, ola de calor, incendio forestal,
tormenta eléctrica)
Accidentales (AT)
Sociales (Vandalismo, atentados, secuestro)
Según Gravedad:
Conato (Afecta un sector pequeño).
Parcial (afecta sector especifico)
General (Toda la empresa)
CICLO DE EMERGENCIASCICLO DE EMERGENCIAS
 ANTES:
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
• DURANTE:
Respuesta
 DESPUES:
Rehabilitación
Reconstrucción
Grupo de trabajadores voluntarios debidamente motivados y
capacitados para prevenir y controlar las situaciones de emergencia a
que se pueden ver expuestos:
GRUPOS:
CONTRA-INCENDIOSCONTRA-INCENDIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
EVACUACIONEVACUACION
VIGILANCIA Y APOYOVIGILANCIA Y APOYO
BRIGADA DE EMERGENCIASBRIGADA DE EMERGENCIAS
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA
ORGANIZACIÓN
REGAMENTO INTERNO
SANCIONES
FUNCIONAMIENTO
SELECCIÓN
N° INTEGRANTES
CAPACIDADES Y HABILIDADES
- CONDICIONES FÍSICAS
- CONDICIONES MEDICAS
- CONDICIONES EMOCIONALES
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias

Pst sst-001 socializacion plan de emergencias

  • 1.
    SOCIALIZACION PLAN DE PREVENCIÓN,PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ,
  • 2.
    EL SUSTO NOS DURAHASTA DONDE NOS ALCANZA LA MEMORIA PST-SST-001 VER.01-2016
  • 3.
    Es el instrumentoprincipal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización QUE ES EL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
  • 4.
    NORMATIVIDAD DEL PPPRE LEY9 ENERO 24 DE 1979 TITULO III DECRETO 222 ARTÍCULO 234 NOVIEMBRE DE 1993 DECRETO 919 DE MAYO 1 DE 1989 RESOLUCION 614 DE 1984 RESOLUCION 1016 DE MARZO 31 DE 1989 RESOLUCION 2400 ARTICULO 205 MAYO 22 DE 1979 RESOLUCION 2413 ARTICULO 105 MAYO 22 DE 1979 DECRETO 1072 DE 2015, ARTICULO 2.2.4.6.25
  • 5.
    CON QUE CUENTALA EMPRESA FRENTE AL TEMA DE SEGURIDAD
  • 6.
    QUE ES UNAEMERGENCIAS TODA PERTURBACION PARCIAL O TOTAL DEL SISTEMA QUE PUEDA PONER EN PELIGRO SU ESTABILIDAD Y QUE PUEDA REQUERIR LA UTILIZACION DE RECURSOS Y/O PROCEDIMIENTOS DIFERENTES O SUPERIORES A LOS NORMALES Y LA MODIFICACION TEMPORAL, PARCIAL O TOTAL DE LA ACTIVIDAD LABORAL.
  • 7.
    PLAN DE EMERGENCIAS ““CONJUNTODE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LACONJUNTO DE MEDIDAS PREVIAS A QUE OCURRA LA EMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LASEMERGENCIA, ORGANIZANDO LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASOPERSONAS Y EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN CASO NECESARIO.NECESARIO. •PREVENIR.PREVENIR. •PROTEGER.PROTEGER. •MINIMIZAR.MINIMIZAR. •GARANTIZAR.GARANTIZAR. •CAPACITAR.CAPACITAR.
  • 8.
    CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚNSU GRAVEDAD Conato de Emergencia: perturba el sistema, pero no pode en peligro la integridad física de las personas ni las instalaciones Ej. Conato de incendio). Emergencia Parcial: En una área de la empresa Ej: Incendio en área empaque. Emergencia General: Toda la empresa.
  • 9.
    CICLO DE LASEMERGENCIASCICLO DE LAS EMERGENCIAS Prevención Mitigación Preparación Alerta Respuesta Impedir que los riesgos generen emergencias. Reducción de riesgos.-Atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes. Estructura de la respuesta (Capacitación grupos de apoyo, planificación y coordinación de actividades, prácticas y simulacros) Aviso, señal de la presencia real o inminente de una amenaza. Ejecución de acciones previstas en la preparación.
  • 10.
    EMERGENCIAS Combinación imprevista decircunstancias que podrían dar por resultado peligro para la vida del trabajador o un daño para la propiedad o equipos de la empresa. Según Origen: Naturales (terremoto, huracán, granizada, ola de calor, incendio forestal, tormenta eléctrica) Accidentales (AT) Sociales (Vandalismo, atentados, secuestro) Según Gravedad: Conato (Afecta un sector pequeño). Parcial (afecta sector especifico) General (Toda la empresa)
  • 11.
    CICLO DE EMERGENCIASCICLODE EMERGENCIAS  ANTES: Prevención Mitigación Preparación Alerta • DURANTE: Respuesta  DESPUES: Rehabilitación Reconstrucción
  • 12.
    Grupo de trabajadoresvoluntarios debidamente motivados y capacitados para prevenir y controlar las situaciones de emergencia a que se pueden ver expuestos: GRUPOS: CONTRA-INCENDIOSCONTRA-INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS EVACUACIONEVACUACION VIGILANCIA Y APOYOVIGILANCIA Y APOYO BRIGADA DE EMERGENCIASBRIGADA DE EMERGENCIAS
  • 13.
    CONFORMACIÓN DE LABRIGADA ORGANIZACIÓN REGAMENTO INTERNO SANCIONES FUNCIONAMIENTO SELECCIÓN N° INTEGRANTES CAPACIDADES Y HABILIDADES - CONDICIONES FÍSICAS - CONDICIONES MEDICAS - CONDICIONES EMOCIONALES