qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
            Pueblos Mágicos
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
               Patrimonio


ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
                 22/10/2012

           Shein Espinosa Rodriguez


klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del
país quesiempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que
representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la
geografía mexicana y han sabidoguardar para todos, la riqueza cultural e histórica que
encierran.

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia,
hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus
manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el
aprovechamiento turístico, para locual serán consideradas aquellas localidades que
cuenten con una población base de 20,000 habitantes.

Para aquellas localidades con un número de población fuera de los rangos aquí
establecidos, pero quepor sus atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones
históricas, pueda ser consideradadentro del Programa, su solicitud será presenta al pleno
del Comité Interinstitucional de Evaluación ySelección para en su caso dictamine la
conducente.

Asimismo, la localidad deberá ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km., o el
equivalente a 2horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico consolidado
o bien de una poblaciónconsiderada como mercado emisor.

Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y
se inscribenen la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la
economía local yregional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados
sorprendentes en comunidades de granfuerza cultural y entornos urbanos y naturales de
gran

Pátzcuaro Pueblo Mágico Michoacán

Pátzcuaro tiene un encanto sin igual, por algo los antiguos habitantes de
Michoacán en tiempos de los reyes purépechas, lo eligieron para ser lugar de
recreo de la nobleza indígena, y a su vez, lugar de adoración en sus "cues"
(templos); decían que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y
subían los dioses, por tanto, era la entrada al paraíso, y no estaban lejos de la
realidad, porque la ciudad y sus alrededores son sitios apacibles y hermosos, bien
podemos decir que esta región es el Edén Michoacano.

En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro
el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de
Michoacán. Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se
pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en
excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular
aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se
conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.

La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre,
hojalata, alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de
madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como
bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras
religiosas y papel picado.

Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Los
lagos, bosques y montañas brindan la posibilidad de practicar diversas
actividades de turismo de aventura.

Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana
Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento
internacional, esta se realiza los días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan
ofrendas a los difuntos en el panteón municipal. Así como la Feria Nacional del
Cobre.

La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es
posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos,
confeccionados con acúmara; el famoso pescado blanco de la región, o bien, los
uchepos, los tamales de ceniza. También es típico de la gastronomía local el
consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz o
de una taza de chocolate caliente. De igual manera, son famosas la sopa tarasca,
hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de
tamales de forma triangular, servidos con frijoles, carne de cerdo y crema.

En Pátzcuaro, los edificios y las construcciones conservan su esencia colonial,
como si apenas hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la
lucidez de la historia y la cultura. Aquí mencionamos sólo algunos de los lugares
que el visitante puede disfrutar:

• Antiguo Colegio de San Nicolás
• Antiguo Convento de Santa Catarina (Casa de los Once Patios)
• Templo del Sagrario, Basílica de la Virgen de la Salud
• Antiguo Templo de San Agustín
• Templo de la Compañía
• Capilla "El Humilladero"
• Janitzio ("cabello de elote" en purépecha)
• Jarácuaro ("lugar donde se adora al dios Xaracua")
• Pacanda ("empujas algo en el agua")
• Tecuena ("miel buena")
• Urandenes ("batea")
• Yunuén ("media luna")

La ciudad es actualmente una joya colonial a la que la Secretaría de Turismo de
México le ha dado la categoría de Pueblo Mágico desde el año 2002 debido a su
gran riqueza cultural e histórica.

Entre sus atractivos principales podemos encontrar los siguientes.
Basílica de Nuestra Señora de la Salud




Esta edificación dedicada a la Virgen de la Salud fue construida por mandato del
obispo Vasco de Quiroga sobre un centro ceremonial prehispánico y fue elevada
a la categoría de basílica a partir de 1924.

De fachada sencilla, su interior alberga una magnífica imagen de Nuestra Señora
de la Salud modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI, además
de ser el lugar de reposo de los restos de Don Vasco de Quiroga, lo que la ha
convertido en el templo más importante de la ciudad.

Plaza Vasco de Quiroga
Es la plaza principal de Pátzcuaro, considerada una de las más bellas de
Hispanoamérica gracias a sus jardines, fuentes y centenarios árboles, así como
por los majestuosos edificios coloniales que la rodean entre los que se encuentran
el Palacio Municipal, el Palacio Huitziméngari y la Casa de los Escudos.

Palacio de Huitziméngari




Hermosa residencia que perteneció a Antonio de Huitziméngari, hijo del último
gobernante purépecha y ahijado de Don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la
Nueva España. Se caracteriza por su fachada sobria y su patio interior rodeado
de arcos y de flores. Actualmente sirve como marco para la exhibición de una
gran variedad de hermosos productos artesanales.

Casa de los Once Patios
Es un conjunto de edificios coloniales que data de 1742 y que antiguamente fue
habitado por las Monjas Dominicas de Santa Catalina de Siena. En este lugar que
se caracteriza por sus hermosos patios, actualmente se exhiben y venden
artesanías regionales, por lo que es un destino turístico obligado para los que
gustan de apreciar la maestría de los artistas michoacanos.

Templo y Colegio de la Compañía de Jesús




Edificio de enorme patio, con una serie de pasillos y habitaciones a su alrededor
que data del siglo XVII y que incluye un pequeño templo. En él se fundó un
colegio establecido por la Compañía de Jesús, quienes contaban con un gran
prestigio en el campo educativo. Actualmente es la Casa de la Cultura de
Pátzcuaro.

Lago de Pátzcuaro
Uno de los atractivos turísticos más visitados de la región, este lago de agua
    dulce tiene un litoral de 55 kilómetros y contiene siete islas entre las que destaca
    la de Janitzio. La celebración del Día de Muertos que tiene lugar en este lago
    cada 2 de noviembre es uno de los espectáculos más admirados a nivel
    internacional

CORUNDAS
gredientes

     1 Kg. de masa de maíz
     1 pizca de tequesquite
     1/4 taza de leche
     1 taza de manteca
     Cáscaras de 8 tomates
     Hojas verdes de maíz
     Sal

Preparación

Hierva las cáscaras de tomate en una taza de agua con una pizca de tequesquite.

Mezcle el agua de cáscaras de tomate con la leche.

Bata la mezcla hasta que esponje y agregue poco a poco la mezcla a la masa; añada sal al gusto.

Con la hoja de elote forme un cucurucho y rellénelo con un poco de masa; cierre el cucurucho con
el extremo de la hoja para formar un triángulo ligeramente aplastado.

Cueza los tamalitos al vapor durante una hora.

Sírvalos calientes, sin hoja, con salsa de chile y con crema.




    Tequila Jalisco, Pueblo Magico

    Tierra de agaves. Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en
    México. El nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan,
    que quiere decir lugar de tributos. Es un "pueblo mágico". Tequila es conocido por
    darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce.

Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El
poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o
Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.
Tequila es algo más, mucho más que simplemente tequila, agave y destilerías.
Tiene un aire de respeto, de limpieza y de agradable disposición para servir al
visitante. Tequillan, Tecuila, "lugar en que se corta" o "lugar de tributos", con el
volcán de Tequila como guardián y fondo; en las noches y en los días trasmite con
su presencia la firme voluntad de su gente. Orgullo, trabajo, pasado, presente y
futuro de un pueblo que, desde hace más de 400 años, es el reducto del agave
más afamado de México, en el mundo.

Caminar entre el azul reflejado de luces que es Tequila, ofrece al visitante un
conjunto importante de monumentos históricos dedicados a la memoria de sus
personajes más ilustres. Algunos sitios de interés son: La Plaza de Armas Antigua
construcción que actualmente ha sido remodelada, con bancas, tapetes de diverso
colorido y otros elementos, El Templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII
y su construcción estuvo a cargo del alarife Martín Casillas, El Santuario de
Guadalupe Construcción que data de 1960 edificada en honor a la Virgen de
Guadalupe, la Capilla de los Desamparados, el Santuario de la Santa Cruz, la
Quinta Sauza que posee un gran jardín exterior con fuentes de cantera decoradas
en forma de gajos y relieves vegetales; bancas, andadores, esculturas, columnas,
pilastras, jarrones y una cruz atrial decorada con motivos de la pasión de Cristo y
el Museo Recinto Javier Sauza Mora.

Durante la primera quincena de abril, se celebra la Semana Cultural con motivo de
la fundación de Tequila; el 3 de mayo, se festeja a la Santa Cruz; los días 15 y 16
de septiembre, las fiestas de Independencia; el 20 de noviembre, las fiestas a la
Revolución, y finalmente, una de las celebraciones más exclusivas de Tequila es
su feria nacional, la cual se lleva a cabo del 29 de noviembre al 12 de diciembre,
con una serie de actividades culturales, recreativas y de promoción, además de
charreadas y peleas de gallos. Estos festejos van a la par con los de la Virgen de
Guadalupe y de la Inmaculada Concepción, los cuales consisten en la realización
del novenario con cohetes y fuegos artificiales, repique de campanas y
procesiones de los barrios a la parroquia, con música y carros alegóricos.

La cocina típica de Jalisco se extiende a todas y cada una de sus regiones, de tal
modo que en Tequila, además de acompañarse con un buen trago de aguardiente
que abra el apetito, ya sea tequila o mezcal, el comensal podrá disfrutar de una
auténtica birria o de un pozole jalisciense, además de unas exquisitas enchiladas y
mariscos que en Tequila se estilan a su modo.

Tequila Jalisco, es un “pueblo mágico” conocido por darle su nombre al Tequila, al
ser uno de los territorios donde éste se produce, se ubica a menos de 60 km de la
ciudad de Guadalajara, en la región centro-norte del estado de Jalisco.

Tequila Jalisco es magia que se vive en sus azulados paisajes de agave, en sus
calles y templos plagados de historia. Lugar donde todos los sentidos se ven
halagados a través de sutiles sabores y olores, vivas festividades y tradiciones que
invitan a regresar.
Tequila Jalisco

Atractivos de Tequila Jalisco:

Templo de Santiago Apóstol, maravillosa edificación en piedra del siglo XVII, que
refleja los atardeceres en su fachada. Destaca su interesante retablo principal de
estilo neoclásico, los querubines y columnas dóricas que adornan su fachada y la
estatua de Santo Toribio Romo en su atrio.

Santuario de la Santa Cruz, ubicado en lo alto de una colina, este antiguo
santuario remodelado, es punto de encuentro de los devotos que con rituales y
danzas autóctonas, acuden cada 3 de mayo a celebrar a la Santa Cruz. Desde
ahí, la vista de Tequila resulta impresionante.

Barranca de Tequila, lugar maravilloso que no se queda atrás en la
espectacularidad de su vista, ahí, tomar un baño de aguas de manantial es todo
un placer.

Capilla de los Desamparados de 1536. Este sitio destaca por ser el primer centro
evangelizador de la región por iniciativa de fray Juan de Calero, quien murió tras la
insurrección indígena de 1541.

Museo Nacional del Tequila. Alojado en una casona del siglo XIX, el museo
recorre el proceso de elaboración de la bebida desde la época prehispánica hasta
nuestros días. Sorprende la extensa y variada colección de botellas de tequila que
exhibe, dentro de las que destaca la botella de tequila más grande del mundo.

Museo Recinto Javier Sauza Mora. Antigua casa de la familia Sauza, célebre por
la fabricación y promoción del tequila. Su valor radica en que conserva algunos
muebles originales, reconocimientos y un interesante mural con la historia de la
elaboración del tequila.

Paisaje Agvero, Las zonas cercanas al pueblo de Tequila Jalisco ofrecen
excelentes atractivos al visitante, uno de ellos es el paisaje agavero, declarado
Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2006.

La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre,
con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales
fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida.
Aquí se practica la Charrería y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas
de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos.

Artesanias de Tequila Jalisco:

Muebles elaborados con quiote de agave. Tallado de piedra obsidiana arcoíris.
Tallado de piedra laboreña Papel de fibra de agave Muebles elaborados con
barricas

Elaboración de castañas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado,
decorado con figuras alusivas al agave; también se elaboran ánforas forradas con
piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas; ambos productos se llenan con
la tradicional bebida del tequila. También se producen artículos de barro (jarros,
cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran
huaraches.

Torta ahogada
      10 bolillos
      1/2 kilo jitomate
      50 grs. chile de árbol
      1 ajito
      1/2 kilo de carne de puerco
      Especias (laurel, pimienta)

Se cocen los jitomates y se muelen con un diente de ajo y se sazona al gusto,
aparte se cocen los chiles y se muelen; y de este chile se le pone al jitomate, al
gusto según lo quiera de picoso. La carne se coce con las especias y sal hasta
que quede suave.

Esta carne se les pone a los bolillos que ya se tienen partidos por mitad y sin
migajón, ya con la carne en el bolillo se baña de jugo de jitomate que ya se
preparó y está caliente. Si se te antoja le puedes agregar una ensalada.

Bibliografia:http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos

Más contenido relacionado

PPTX
Pátzcuaro, pueblo mágico
PPTX
Oaxaca!
DOCX
Pátzcuaro
PPTX
Ayacucho
PPSX
Ayacucho
PPTX
Ixtapan nuevo
PPTX
HUAMANGA- AYACUCHO
Pátzcuaro, pueblo mágico
Oaxaca!
Pátzcuaro
Ayacucho
Ayacucho
Ixtapan nuevo
HUAMANGA- AYACUCHO

La actualidad más candente (19)

PPTX
Pueblo mágico cuetzalan
PPTX
Turismo del Estado de Oaxaca
PPSX
Huamanga
PDF
Estado guárico
PDF
México. Oaxaca
PPTX
Región del papaloapan 1
PPTX
Celebración de semana santa en ayacucho
PPTX
Oaxaca y su gastronomia
PDF
Cultura del Táchira
PPTX
Tokio 2
PPTX
Turismo en Ayacucho (Perú)
PPTX
Ayacucho
PPTX
Colima turismo uclah
PPT
TRADICIONES DE HUAMANGA
PPTX
Santa cruz 2
PPTX
Cultura y tradiciones del perú
PPTX
Presentación yaracuy
Pueblo mágico cuetzalan
Turismo del Estado de Oaxaca
Huamanga
Estado guárico
México. Oaxaca
Región del papaloapan 1
Celebración de semana santa en ayacucho
Oaxaca y su gastronomia
Cultura del Táchira
Tokio 2
Turismo en Ayacucho (Perú)
Ayacucho
Colima turismo uclah
TRADICIONES DE HUAMANGA
Santa cruz 2
Cultura y tradiciones del perú
Presentación yaracuy
Publicidad

Similar a Pátzcuaro pueblo mágico michoacán (20)

PPTX
Las maravillas de cuetzalan
PPTX
Las maravillas de cuetzalan
PPTX
Proyecto Kassandra Ramirez
PPTX
Zacatecas
PPTX
Pueblos magcos
PDF
Lugares Turísticos de Hidalgo
PDF
Lugares Turísticos de Hidalgo
PPTX
Pueblo magico
PPTX
LUGARES MAS TURISTICOS DE MÉXICO QUE PUEDES VISITAE.pptx
PPTX
Oaxaca, arte turístico, comida, tradiciones
PPTX
Recorridos para disfrutar del folclore mexicano en Guadalajara
PPTX
Yaxche Tours
PPS
Vitrinas De Mi Tierra II
PPS
Vitrinas De Mi Tierra II
PPTX
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
DOCX
Sonsonate
PPTX
Diversidad de tehuacán
PPTX
Tehuacan
PDF
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
PPTX
Region sierra....
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
Proyecto Kassandra Ramirez
Zacatecas
Pueblos magcos
Lugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de Hidalgo
Pueblo magico
LUGARES MAS TURISTICOS DE MÉXICO QUE PUEDES VISITAE.pptx
Oaxaca, arte turístico, comida, tradiciones
Recorridos para disfrutar del folclore mexicano en Guadalajara
Yaxche Tours
Vitrinas De Mi Tierra II
Vitrinas De Mi Tierra II
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
Sonsonate
Diversidad de tehuacán
Tehuacan
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Region sierra....
Publicidad

Pátzcuaro pueblo mágico michoacán

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa Pueblos Mágicos sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Patrimonio ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj 22/10/2012 Shein Espinosa Rodriguez klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
  • 2. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país quesiempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabidoguardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, para locual serán consideradas aquellas localidades que cuenten con una población base de 20,000 habitantes. Para aquellas localidades con un número de población fuera de los rangos aquí establecidos, pero quepor sus atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, pueda ser consideradadentro del Programa, su solicitud será presenta al pleno del Comité Interinstitucional de Evaluación ySelección para en su caso dictamine la conducente. Asimismo, la localidad deberá ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km., o el equivalente a 2horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico consolidado o bien de una poblaciónconsiderada como mercado emisor. Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscribenen la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local yregional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de granfuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran Pátzcuaro Pueblo Mágico Michoacán Pátzcuaro tiene un encanto sin igual, por algo los antiguos habitantes de Michoacán en tiempos de los reyes purépechas, lo eligieron para ser lugar de recreo de la nobleza indígena, y a su vez, lugar de adoración en sus "cues" (templos); decían que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses, por tanto, era la entrada al paraíso, y no estaban lejos de la realidad, porque la ciudad y sus alrededores son sitios apacibles y hermosos, bien podemos decir que esta región es el Edén Michoacano. En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de Michoacán. Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez. La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de
  • 3. madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado. Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Los lagos, bosques y montañas brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo de aventura. Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, esta se realiza los días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan ofrendas a los difuntos en el panteón municipal. Así como la Feria Nacional del Cobre. La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos, confeccionados con acúmara; el famoso pescado blanco de la región, o bien, los uchepos, los tamales de ceniza. También es típico de la gastronomía local el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz o de una taza de chocolate caliente. De igual manera, son famosas la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales de forma triangular, servidos con frijoles, carne de cerdo y crema. En Pátzcuaro, los edificios y las construcciones conservan su esencia colonial, como si apenas hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la lucidez de la historia y la cultura. Aquí mencionamos sólo algunos de los lugares que el visitante puede disfrutar: • Antiguo Colegio de San Nicolás • Antiguo Convento de Santa Catarina (Casa de los Once Patios) • Templo del Sagrario, Basílica de la Virgen de la Salud • Antiguo Templo de San Agustín • Templo de la Compañía • Capilla "El Humilladero" • Janitzio ("cabello de elote" en purépecha) • Jarácuaro ("lugar donde se adora al dios Xaracua") • Pacanda ("empujas algo en el agua") • Tecuena ("miel buena") • Urandenes ("batea") • Yunuén ("media luna") La ciudad es actualmente una joya colonial a la que la Secretaría de Turismo de México le ha dado la categoría de Pueblo Mágico desde el año 2002 debido a su gran riqueza cultural e histórica. Entre sus atractivos principales podemos encontrar los siguientes.
  • 4. Basílica de Nuestra Señora de la Salud Esta edificación dedicada a la Virgen de la Salud fue construida por mandato del obispo Vasco de Quiroga sobre un centro ceremonial prehispánico y fue elevada a la categoría de basílica a partir de 1924. De fachada sencilla, su interior alberga una magnífica imagen de Nuestra Señora de la Salud modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI, además de ser el lugar de reposo de los restos de Don Vasco de Quiroga, lo que la ha convertido en el templo más importante de la ciudad. Plaza Vasco de Quiroga
  • 5. Es la plaza principal de Pátzcuaro, considerada una de las más bellas de Hispanoamérica gracias a sus jardines, fuentes y centenarios árboles, así como por los majestuosos edificios coloniales que la rodean entre los que se encuentran el Palacio Municipal, el Palacio Huitziméngari y la Casa de los Escudos. Palacio de Huitziméngari Hermosa residencia que perteneció a Antonio de Huitziméngari, hijo del último gobernante purépecha y ahijado de Don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España. Se caracteriza por su fachada sobria y su patio interior rodeado de arcos y de flores. Actualmente sirve como marco para la exhibición de una gran variedad de hermosos productos artesanales. Casa de los Once Patios
  • 6. Es un conjunto de edificios coloniales que data de 1742 y que antiguamente fue habitado por las Monjas Dominicas de Santa Catalina de Siena. En este lugar que se caracteriza por sus hermosos patios, actualmente se exhiben y venden artesanías regionales, por lo que es un destino turístico obligado para los que gustan de apreciar la maestría de los artistas michoacanos. Templo y Colegio de la Compañía de Jesús Edificio de enorme patio, con una serie de pasillos y habitaciones a su alrededor que data del siglo XVII y que incluye un pequeño templo. En él se fundó un colegio establecido por la Compañía de Jesús, quienes contaban con un gran prestigio en el campo educativo. Actualmente es la Casa de la Cultura de Pátzcuaro. Lago de Pátzcuaro
  • 7. Uno de los atractivos turísticos más visitados de la región, este lago de agua dulce tiene un litoral de 55 kilómetros y contiene siete islas entre las que destaca la de Janitzio. La celebración del Día de Muertos que tiene lugar en este lago cada 2 de noviembre es uno de los espectáculos más admirados a nivel internacional CORUNDAS gredientes  1 Kg. de masa de maíz  1 pizca de tequesquite  1/4 taza de leche  1 taza de manteca  Cáscaras de 8 tomates  Hojas verdes de maíz  Sal Preparación Hierva las cáscaras de tomate en una taza de agua con una pizca de tequesquite. Mezcle el agua de cáscaras de tomate con la leche. Bata la mezcla hasta que esponje y agregue poco a poco la mezcla a la masa; añada sal al gusto. Con la hoja de elote forme un cucurucho y rellénelo con un poco de masa; cierre el cucurucho con el extremo de la hoja para formar un triángulo ligeramente aplastado. Cueza los tamalitos al vapor durante una hora. Sírvalos calientes, sin hoja, con salsa de chile y con crema. Tequila Jalisco, Pueblo Magico Tierra de agaves. Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en México. El nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan, que quiere decir lugar de tributos. Es un "pueblo mágico". Tequila es conocido por darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce. Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.
  • 8. Tequila es algo más, mucho más que simplemente tequila, agave y destilerías. Tiene un aire de respeto, de limpieza y de agradable disposición para servir al visitante. Tequillan, Tecuila, "lugar en que se corta" o "lugar de tributos", con el volcán de Tequila como guardián y fondo; en las noches y en los días trasmite con su presencia la firme voluntad de su gente. Orgullo, trabajo, pasado, presente y futuro de un pueblo que, desde hace más de 400 años, es el reducto del agave más afamado de México, en el mundo. Caminar entre el azul reflejado de luces que es Tequila, ofrece al visitante un conjunto importante de monumentos históricos dedicados a la memoria de sus personajes más ilustres. Algunos sitios de interés son: La Plaza de Armas Antigua construcción que actualmente ha sido remodelada, con bancas, tapetes de diverso colorido y otros elementos, El Templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII y su construcción estuvo a cargo del alarife Martín Casillas, El Santuario de Guadalupe Construcción que data de 1960 edificada en honor a la Virgen de Guadalupe, la Capilla de los Desamparados, el Santuario de la Santa Cruz, la Quinta Sauza que posee un gran jardín exterior con fuentes de cantera decoradas en forma de gajos y relieves vegetales; bancas, andadores, esculturas, columnas, pilastras, jarrones y una cruz atrial decorada con motivos de la pasión de Cristo y el Museo Recinto Javier Sauza Mora. Durante la primera quincena de abril, se celebra la Semana Cultural con motivo de la fundación de Tequila; el 3 de mayo, se festeja a la Santa Cruz; los días 15 y 16 de septiembre, las fiestas de Independencia; el 20 de noviembre, las fiestas a la Revolución, y finalmente, una de las celebraciones más exclusivas de Tequila es su feria nacional, la cual se lleva a cabo del 29 de noviembre al 12 de diciembre, con una serie de actividades culturales, recreativas y de promoción, además de charreadas y peleas de gallos. Estos festejos van a la par con los de la Virgen de Guadalupe y de la Inmaculada Concepción, los cuales consisten en la realización del novenario con cohetes y fuegos artificiales, repique de campanas y procesiones de los barrios a la parroquia, con música y carros alegóricos. La cocina típica de Jalisco se extiende a todas y cada una de sus regiones, de tal modo que en Tequila, además de acompañarse con un buen trago de aguardiente que abra el apetito, ya sea tequila o mezcal, el comensal podrá disfrutar de una auténtica birria o de un pozole jalisciense, además de unas exquisitas enchiladas y mariscos que en Tequila se estilan a su modo. Tequila Jalisco, es un “pueblo mágico” conocido por darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce, se ubica a menos de 60 km de la ciudad de Guadalajara, en la región centro-norte del estado de Jalisco. Tequila Jalisco es magia que se vive en sus azulados paisajes de agave, en sus calles y templos plagados de historia. Lugar donde todos los sentidos se ven halagados a través de sutiles sabores y olores, vivas festividades y tradiciones que invitan a regresar.
  • 9. Tequila Jalisco Atractivos de Tequila Jalisco: Templo de Santiago Apóstol, maravillosa edificación en piedra del siglo XVII, que refleja los atardeceres en su fachada. Destaca su interesante retablo principal de estilo neoclásico, los querubines y columnas dóricas que adornan su fachada y la estatua de Santo Toribio Romo en su atrio. Santuario de la Santa Cruz, ubicado en lo alto de una colina, este antiguo santuario remodelado, es punto de encuentro de los devotos que con rituales y danzas autóctonas, acuden cada 3 de mayo a celebrar a la Santa Cruz. Desde ahí, la vista de Tequila resulta impresionante. Barranca de Tequila, lugar maravilloso que no se queda atrás en la espectacularidad de su vista, ahí, tomar un baño de aguas de manantial es todo un placer. Capilla de los Desamparados de 1536. Este sitio destaca por ser el primer centro evangelizador de la región por iniciativa de fray Juan de Calero, quien murió tras la insurrección indígena de 1541. Museo Nacional del Tequila. Alojado en una casona del siglo XIX, el museo recorre el proceso de elaboración de la bebida desde la época prehispánica hasta nuestros días. Sorprende la extensa y variada colección de botellas de tequila que exhibe, dentro de las que destaca la botella de tequila más grande del mundo. Museo Recinto Javier Sauza Mora. Antigua casa de la familia Sauza, célebre por la fabricación y promoción del tequila. Su valor radica en que conserva algunos
  • 10. muebles originales, reconocimientos y un interesante mural con la historia de la elaboración del tequila. Paisaje Agvero, Las zonas cercanas al pueblo de Tequila Jalisco ofrecen excelentes atractivos al visitante, uno de ellos es el paisaje agavero, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2006. La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida. Aquí se practica la Charrería y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos. Artesanias de Tequila Jalisco: Muebles elaborados con quiote de agave. Tallado de piedra obsidiana arcoíris. Tallado de piedra laboreña Papel de fibra de agave Muebles elaborados con barricas Elaboración de castañas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas al agave; también se elaboran ánforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas; ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. También se producen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran huaraches. Torta ahogada 10 bolillos 1/2 kilo jitomate 50 grs. chile de árbol 1 ajito 1/2 kilo de carne de puerco Especias (laurel, pimienta) Se cocen los jitomates y se muelen con un diente de ajo y se sazona al gusto, aparte se cocen los chiles y se muelen; y de este chile se le pone al jitomate, al gusto según lo quiera de picoso. La carne se coce con las especias y sal hasta que quede suave. Esta carne se les pone a los bolillos que ya se tienen partidos por mitad y sin migajón, ya con la carne en el bolillo se baña de jugo de jitomate que ya se preparó y está caliente. Si se te antoja le puedes agregar una ensalada. Bibliografia:http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos