reportaje Especial

La importancia de la
bioseguridad y la desinfección

en establos bovinos lecheros
Un correcto proceso de limpieza y desinfección constituye una herramienta básica y necesaria en la
lucha para prevenir y erradicar las enfermedades infecciosas en el ganado lechero. Para lograrlo es
necesario desarrollar una estrategia que esté centrada en la bioseguridad y la desinfección.
M.V.Z. Ramiro José Recio Ramirez
(MEDIKER professional Health).

E

l concepto de bioseguridad es va­
riable entre técnicos y productores.
El objetivo de esta guía es propor­
cionar una descripción del mismo e inte­
grar un efectivo plan de DESINFECCIÓN
como parte de las acciones involucradas.
BIOSEGURIDAD es el conjunto de ac­
ciones que reducen el riesgo para la intro­
ducción y trasmisión de microorganismos
dañinos a la salud animal, por ser causan­
tes de enfermedades y pérdidas en esta­
blos lecheros.
Las acciones de bioseguridad deben
estar en sincronía con una efectiva Desin­
fección en las diferentes etapas de manejo
del ganado lechero, así como de un ade­
cuado calendario de vacunación y medi­
cación, con el objetivo común de reducir la
carga microbiana a niveles no infecciosos.
La DESINFECCIÓN es el proceso me­
diante el cual se elimina y/o reduce la can­
tidad de microorganismos dañinos como
virus, bacterias, hongos, etcétera que están
en el medio ambiente.
El uso de desinfectantes juega un rol
importante en el control y/o erradicación
de las enfermedades. Actualmente están
disponibles para los ganaderos produc­
tos seguros de usar, con amplio espec­
tro de acción y sumamente efectivos. En
los últimos años, se ha observado que

16

Lactancia (VIR-MDKR)

el control de enfermedades causadas por
microorganismos, son el cuello de botella
para lograr la reducción de los problemas
de sanidad que impactan negativamente en
el establo.
Cuando son identificados dichos microor­
ganismos, el proceso de tratamiento, cura­
ción y eliminación nos ocasiona pérdidas de
tiempo y dinero y en numerosas ocasiones la
DESINFECCIÓN es la única y más económi­
ca forma de protección disponible.

QUÉ UTILIZAR?

La elección de un desinfectante es el
paso más importante en la elaboración
de un programa Integral de bioseguri­
dad. Para tal efecto debemos tomar en
cuenta:

Eficacia.- El efecto microbicida deberá

asegurar un efectivo control y/o elimina­
ción de los microorganismos patógenos
aún en presencia de materia orgánica.
NOVIEMBRE 2012
Seguridad.- Seguro para los animales, para el operario, para el ambien­
te, no corrosivo para los equipos y ser biodegradable.

Costo.- Rentable (costo/beneficio), reduciendo las pérdidas por morbilidad y
mortalidad en las diferentes etapas de producción del establo (lactancia,
desarrollo, partos, producción, Secado, ordeña, enfermería, cuarentena).

Corrales (MICRO-BIOS MDKR)

METODOS DE APLICACIÓN:

Es importante elegir un producto
correcto y el mejor método de
aplicación del mismo. Para ob­
tener los mejores resultados es
necesario tomar en cuenta lo si­
guiente:
Dosificación: Seguir las reco­
mendaciones indicadas por el
fabricante para las cuales ha sido
desarrollado el desinfectante con­
tra los microorganismos a elimi­
nar.
Volumen: la recomendación
general es utilizar 300 ml de solu­
ción diluida por cada m2 de área
a Desinfectar (puede variar un
poco según el tipo de superficie y
el equipo y boquilla a utilizar).
Tiempo de contacto: La mayo­
ría de los desinfectantes necesitan
permanecer en contacto por un
Mínimo de tiempo de acuerdo
al área a tratar. Por lo general se
aconseja 30 minutos para alcan­
zar una desinfección efectiva.

TIPOS DE DESINFECCIÓN:
Desinfección contínua:

Consiste en la aplicación de un desin­
fectante con presencia de animales en la
instalación para prevenir y/o minimizar los
desafíos externos.

Pediluvios.- Deben colocarse en un lugar

conveniente a la entrada de los corrales.
NOVIEMBRE 2012

La solución debe renovarse como míni­
mo una vez por semana o más frecuente
en casos severos. Es muy importante lim­
piarse las botas antes de sumergirlas en el
pediluvio.

Rodoluvios.- Es importante la desinfección de
los vehículos que ingresen a las instalacio­
nes. Los rodoluvios cubren las ruedas y el

chasis de los vehículos.
Es necesario asegurarse que las cajas de
los camiones, camionetas y cualquier ve­
hículo que entra al establo sean desinfec­
tados, especialmente si han transportado
animales de otras explotaciones lecheras.
Tratamiento del agua de bebida: esta
práctica se recomienda si el agua de beber
es de dudosa calidad.

17
DESINFECCIÓN TERMINAL:

Esta se enfoca al procedimiento de desin­
fección en áreas sin presencia de animales
y ocurre cuando alguna etapa de manejo
en el establo ha concluido y los animales
son desplazados. Los aspectos más rele­
vantes a realizar en este procedimiento:

Limpieza en seco:Se refiere a remover todos

los equipos y/o accesorios para su aseo,
lavado y desinfección, cuidando de remo­
ver al extremo posible todo tipo de sucie­
dad y materia orgánica. Esto es muy im­
portante en áreas como lactancia y salas
de ordeño.

Limpieza y sanitización de bebederos: Se debe
dar especial atención a la eliminación
del biofilm. Biofilm es la capa que revis­
te toda la superficie de los bebederos,
constituida de células microbianas y sus
desechos y que potencialmente es conta­
minante para los animales que se recibi­
rán en la instalación. Una vez eliminada,
aplicar el desinfectante para comple­
mentar el proceso.

18

CONCLUSIÓN:

La desinfección frecuente de las ins­
talaciones es la única práctica sa­
nitaria inespecífica que actúa como
factor limitante en la aparición de
enfermedades ocasionadas por todo

tipo de microorganismos, por lo que
debe ser considerada como el arma
más eficaz, económica y segura en
la lucha contra ellos y que debe ser
contemplada en todos los programas
sanitarios lecheros.
NOVIEMBRE 2012
Publicacion mediker noviembre_2012

Más contenido relacionado

PDF
Bioseguridad en granjas avicolas
PPTX
Plan de bioseguridad.pptm
PPSX
Presentacion colfog para clientes
DOCX
Control de control de plagas i
PDF
Las medidas preventivas de contaminación
PDF
Manejo integrado de plagas
DOCX
Manualdehortalizasyflores
DOCX
Bpm control de plagas
Bioseguridad en granjas avicolas
Plan de bioseguridad.pptm
Presentacion colfog para clientes
Control de control de plagas i
Las medidas preventivas de contaminación
Manejo integrado de plagas
Manualdehortalizasyflores
Bpm control de plagas

Destacado (20)

PDF
02 vdj egdc_luis villegas
PPT
Patentes
DOC
#Cuba represión sistemática
PPTX
Cafetería
PPTX
Seminario 5
PPTX
Hipotesis
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word (3)
PPTX
Dibujo técnico Aplicacion 2
PDF
Perfil la masica, atlántida
PPTX
Os ríos
PDF
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
PPTX
Practica 5 educacion_y_sociedad
PPTX
competencias ¿que son y por que?
PPT
A pesardetodo
DOCX
Actualizaciones automáticas del sistema operativo
PDF
03 dllo alvaro concha
PPTX
La refrigeración
PDF
04 movil jonathantarud
PPTX
Intervencion
DOCX
Encuesta
02 vdj egdc_luis villegas
Patentes
#Cuba represión sistemática
Cafetería
Seminario 5
Hipotesis
Nuevo documento de microsoft office word (3)
Dibujo técnico Aplicacion 2
Perfil la masica, atlántida
Os ríos
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Practica 5 educacion_y_sociedad
competencias ¿que son y por que?
A pesardetodo
Actualizaciones automáticas del sistema operativo
03 dllo alvaro concha
La refrigeración
04 movil jonathantarud
Intervencion
Encuesta
Publicidad

Similar a Publicacion mediker noviembre_2012 (20)

PPTX
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
PDF
Bioseguridad, asepsias,antisp CLASE3 2-05-24.pdf
PDF
Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad Alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
Inocuidad alimentaria
PPTX
INOCUIDAD ALIMENTARIA
PPTX
Control de plagas y manejo de residuos.pptx
PPT
Asepxia
PPTX
seguridad en aves regionales de la amazonia peruana
DOCX
Bioseguridad en la Odontologia
DOCX
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIA EN SALUD BUCA1.docx
PDF
Desinfectantes teoria
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad, asepsias,antisp CLASE3 2-05-24.pdf
Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Inocuidad Alimentaria
Inocuidad alimentaria
INOCUIDAD ALIMENTARIA
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
INOCUIDAD ALIMENTARIA
Control de plagas y manejo de residuos.pptx
Asepxia
seguridad en aves regionales de la amazonia peruana
Bioseguridad en la Odontologia
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIA EN SALUD BUCA1.docx
Desinfectantes teoria
Publicidad

Último (20)

PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx

Publicacion mediker noviembre_2012

  • 1. reportaje Especial La importancia de la bioseguridad y la desinfección en establos bovinos lecheros Un correcto proceso de limpieza y desinfección constituye una herramienta básica y necesaria en la lucha para prevenir y erradicar las enfermedades infecciosas en el ganado lechero. Para lograrlo es necesario desarrollar una estrategia que esté centrada en la bioseguridad y la desinfección. M.V.Z. Ramiro José Recio Ramirez (MEDIKER professional Health). E l concepto de bioseguridad es va­ riable entre técnicos y productores. El objetivo de esta guía es propor­ cionar una descripción del mismo e inte­ grar un efectivo plan de DESINFECCIÓN como parte de las acciones involucradas. BIOSEGURIDAD es el conjunto de ac­ ciones que reducen el riesgo para la intro­ ducción y trasmisión de microorganismos dañinos a la salud animal, por ser causan­ tes de enfermedades y pérdidas en esta­ blos lecheros. Las acciones de bioseguridad deben estar en sincronía con una efectiva Desin­ fección en las diferentes etapas de manejo del ganado lechero, así como de un ade­ cuado calendario de vacunación y medi­ cación, con el objetivo común de reducir la carga microbiana a niveles no infecciosos. La DESINFECCIÓN es el proceso me­ diante el cual se elimina y/o reduce la can­ tidad de microorganismos dañinos como virus, bacterias, hongos, etcétera que están en el medio ambiente. El uso de desinfectantes juega un rol importante en el control y/o erradicación de las enfermedades. Actualmente están disponibles para los ganaderos produc­ tos seguros de usar, con amplio espec­ tro de acción y sumamente efectivos. En los últimos años, se ha observado que 16 Lactancia (VIR-MDKR) el control de enfermedades causadas por microorganismos, son el cuello de botella para lograr la reducción de los problemas de sanidad que impactan negativamente en el establo. Cuando son identificados dichos microor­ ganismos, el proceso de tratamiento, cura­ ción y eliminación nos ocasiona pérdidas de tiempo y dinero y en numerosas ocasiones la DESINFECCIÓN es la única y más económi­ ca forma de protección disponible. QUÉ UTILIZAR? La elección de un desinfectante es el paso más importante en la elaboración de un programa Integral de bioseguri­ dad. Para tal efecto debemos tomar en cuenta: Eficacia.- El efecto microbicida deberá asegurar un efectivo control y/o elimina­ ción de los microorganismos patógenos aún en presencia de materia orgánica. NOVIEMBRE 2012
  • 2. Seguridad.- Seguro para los animales, para el operario, para el ambien­ te, no corrosivo para los equipos y ser biodegradable. Costo.- Rentable (costo/beneficio), reduciendo las pérdidas por morbilidad y mortalidad en las diferentes etapas de producción del establo (lactancia, desarrollo, partos, producción, Secado, ordeña, enfermería, cuarentena). Corrales (MICRO-BIOS MDKR) METODOS DE APLICACIÓN: Es importante elegir un producto correcto y el mejor método de aplicación del mismo. Para ob­ tener los mejores resultados es necesario tomar en cuenta lo si­ guiente: Dosificación: Seguir las reco­ mendaciones indicadas por el fabricante para las cuales ha sido desarrollado el desinfectante con­ tra los microorganismos a elimi­ nar. Volumen: la recomendación general es utilizar 300 ml de solu­ ción diluida por cada m2 de área a Desinfectar (puede variar un poco según el tipo de superficie y el equipo y boquilla a utilizar). Tiempo de contacto: La mayo­ ría de los desinfectantes necesitan permanecer en contacto por un Mínimo de tiempo de acuerdo al área a tratar. Por lo general se aconseja 30 minutos para alcan­ zar una desinfección efectiva. TIPOS DE DESINFECCIÓN: Desinfección contínua: Consiste en la aplicación de un desin­ fectante con presencia de animales en la instalación para prevenir y/o minimizar los desafíos externos. Pediluvios.- Deben colocarse en un lugar conveniente a la entrada de los corrales. NOVIEMBRE 2012 La solución debe renovarse como míni­ mo una vez por semana o más frecuente en casos severos. Es muy importante lim­ piarse las botas antes de sumergirlas en el pediluvio. Rodoluvios.- Es importante la desinfección de los vehículos que ingresen a las instalacio­ nes. Los rodoluvios cubren las ruedas y el chasis de los vehículos. Es necesario asegurarse que las cajas de los camiones, camionetas y cualquier ve­ hículo que entra al establo sean desinfec­ tados, especialmente si han transportado animales de otras explotaciones lecheras. Tratamiento del agua de bebida: esta práctica se recomienda si el agua de beber es de dudosa calidad. 17
  • 3. DESINFECCIÓN TERMINAL: Esta se enfoca al procedimiento de desin­ fección en áreas sin presencia de animales y ocurre cuando alguna etapa de manejo en el establo ha concluido y los animales son desplazados. Los aspectos más rele­ vantes a realizar en este procedimiento: Limpieza en seco:Se refiere a remover todos los equipos y/o accesorios para su aseo, lavado y desinfección, cuidando de remo­ ver al extremo posible todo tipo de sucie­ dad y materia orgánica. Esto es muy im­ portante en áreas como lactancia y salas de ordeño. Limpieza y sanitización de bebederos: Se debe dar especial atención a la eliminación del biofilm. Biofilm es la capa que revis­ te toda la superficie de los bebederos, constituida de células microbianas y sus desechos y que potencialmente es conta­ minante para los animales que se recibi­ rán en la instalación. Una vez eliminada, aplicar el desinfectante para comple­ mentar el proceso. 18 CONCLUSIÓN: La desinfección frecuente de las ins­ talaciones es la única práctica sa­ nitaria inespecífica que actúa como factor limitante en la aparición de enfermedades ocasionadas por todo tipo de microorganismos, por lo que debe ser considerada como el arma más eficaz, económica y segura en la lucha contra ellos y que debe ser contemplada en todos los programas sanitarios lecheros. NOVIEMBRE 2012