3
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
CATEDRA: COSTOS Y PRESUPUESTO EN OBRAS
CATEDRATICO: Ing. CHIHUAN QUISPE, Ronald J.
PRESENTADO POR: *GARCIA QUISPE, Kenedy
* GOTEA ZAMBRANO, Luis Gabriel
* MALLCCO CALDERON, Nelfa
* VELASQUEZ TAYPE, Sandra Milagros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CODIGO UNIFICADO: 2300078
UBICACIÓN DE LA OBRA:
El puente proyectado, el cual cruzará el río Mantaro, se ubica sobre la
prolongación de la Av. Leoncio Prado, cuya ruta que conectará la capital
de la provincia de Huancayo (distritos de Chilca) con la provincia de
Chupaca (distrito de Tres de Diciembre). La obra se ubica en el
departamento y región Junin
2. OBJETIVO
 El objetivo del proyecto de dicha obra es principalmente beneficiar a más de
220 mil pobladores de las provincias de Huancayo y Chupaca, ya que Chupaca
es una zona agrícola y gracias al proyecto les va hacer fácil de sacar sus
productos en forma rápida y en poco tiempo.
 La construcción del puente más largo y vistoso de la región le ha sido
encargado a la empresa SIMA por el Gobierno Regional de Junín como parte
del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional existente entre ambas
entidades. Se trata del puente Comuneros, de 300 m. de longitud, doble vía,
del tipo atirantado.
 fue iniciado mayo del 2012.El proyecto de puentes comuneros se reconocerá
como el segundo puente atirantado y más grande del país
3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
3.1.CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE COMUNEROS:
 Ancho de luz del puente comunero : 300 m
 Número de tramos : 3
 Número de vías : 1 con 2 carriles de
3.60m Ancho de ciclovía : 02 de 1.80 metros.
 Ancho de veredas : 2 de 1.80 metro.
 Ancho total : 15.20 metros.
Tipo de estructura:
 Pista de rodadura de losa de concreto armado F´c=280kg/Cm²
existencia de 03 tramos del puente: 01 Tramo (170 m.)
 puente de 02 arcos de acero estructural con losa de concreto
armado F´c=280kg/Cm².02 y 03 Tramos (566.40 m.) puente de
viga continua
 estructura mixta de Vigas longitudinales de acero estructural,
estructuras transversales de acero estructural con losa de
concreto armado F´c=280kg/Cm².
 Pavimento: Carpeta asfáltica de 0.05 m de Espesor.
 Cimentación Profunda mediante pilotes de Concreto Armado
F´c=280kg/Cm². Obras de mitigación de impacto ambiental.
 Las coordenadas geográficas aproximadas de esta obra
X = 474571.020 E Y = 8663172.318 NZ = 3 178 msnm
3.2 MODO DE CONTRATA
 Modalidad o Modo de contrata:
 Convenio en Marco de Cooperación Institucional
existente entre ambas entidades
 Gobierno Regional Junín y SIMA – PERÚ.
 Contratista:
 SIMA – PERÚ S.A. (Servicios Industriales de la Marina)
 Entidad:
Gobierno Regional de Junín (GRJ)
El presupuesto Y PLAZO DE EJECUCION
adicional
 Durante la Ejecución de la obra esta sufrió adicional de 5
millones aproximadamente con lo cual la obra llegara a 56
millones aproximadamente; estos adicionales se produjo a
causa de la presencia de un acuífero encontrado a 23m
bajo tierra la cual trajo repercusión en el presupuesto de la
obra.
El costo integral del proyecto es de 53 millones 909 mil 511
nuevos soles. Actualmente según el portal de transparencia
económica del ministerio de economía y finanzas (MEF) solo
cuenta con un de 151 mil 979 soles.
sin embargo
 aún faltan partidas pendientes como la colocación de la
capa asfáltica, tensado de cables y pruebas de carga.
 para ello, dijo el asesor técnico de alta dirección del grj,
Víctor Dueñas Capcha, el servicio industrial de la marina
(sima) ha solicitado un tercer adicional que ha sido
rechazado.
Convenio Específico de cooperación
interinstitucional entre el gobierno regional de
Junín y la empresa de servicios Industriales de la
Marina S.A. Sima PERU
4.MODALIDADDEEJECUCION
Identificacion de partidas
 Trabajos Preliminares
 Pilotes
 Estribos
 Pilones
 Vigas de acero
Estructural
 Tirantes y Anclajes
 Losa Superestructura
 Losa Subestructura
 Varios
 Señalizacion
 Obras de defensa
 Obras de Mitigacion de Impacto
Ambiental
4.1PROCESO CONSTRUCTIVO
 Esta obra se inició sin entrega de terreno ya que esta está
ubicada en cauce del rio propio “Mantaro.
 Recanalización del cauce del rio.
 el asentamiento diferencial es de 6cm según expediente.
 Excavación de sub base para los pilotes.
 El vaciado del concreto en el pilón ha sido las 24 horas del día
con 10 mixers, cada una con 8 m3 de concreto, debido a la
productividad requerida y eficiencia dada en la obra.
 Se pusieron cuartos prefabricados para la estadía de los
ingenieros.
 La viga base se encuentra a +6m sobre el nivel del suelo, en la
cual esta soportara los dos carriles que irán en la plataforma.
 La colocación de los pilotes fue con un sistema amartillado, y por oscilación
a una profundidad de 25 metros, esta última se realizó con el oscilómetro, y
se optó por este método por que se alcanzó la napa freática. Además de este
tipo de cementación se utilizó la cementación superficial.
 El pilón de la margen derecha se encuentra en un 95% con una altura faltante
de 16.5 metros de longitud, lo cual esta monitoreada cada detalle con tres
estaciones totales.
 El estribo de la margen derecha se encuentra en 10% de su construcción.
 El avance de la obra está en un 60%.
 Se utilizó hasta el momento 3500 m3 de concreto.
5.DEFICIENCIAS QUE SE MUESTRAN EN LA ACTUALIDAD
 Documento muestra deficiencias en la superficie de la losa del
puente y en la resistencia del concreto. 40 millones de soles es
lo que, según el gobierno regional de Junín, se requiere para
culminar el proyecto. Fisuras y grietas transversales y
diagonales en el piso, mal revestimiento en los anclajes de las
barandas, losas deformadas y resistencia del concreto por
debajo de lo especificado en el expediente técnico es la
conclusión del equipo de evaluación técnica al Comuneros.
 En conferencia de prensa, el jefe de este equipo de trabajo
Guillermo Martínez Gabaldoni presentó el primer informe del
peritaje realizado por espacio de 2 meses. El trabajo fue
encomendado por el Gobierno Regional Junín
 Según el informe, las muestras extraídas de la losa del
puente arrojan que su capacidad de resistencia no
concuerda con lo especificado en el expediente técnico,
es decir es menor a 280 kilos por centímetro cuadrado.
En total fueron tomadas 12 muestras de los cuales 9
ingresaron al laboratorio de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI).
 Asimismo, señala que existen 55 grietas transversales y
diagonales en la superficie de la losa del puente. “Esa
cifra hasta el día en que culminamos la evaluación, pero
conforme transcurre el tiempo hay fisuras que por su
propio peso devendrán en más grietas”, explicó
Martínez Gabaldoni.
Además, calificó de peligroso la longitud de las losas
porque, según dijo, sobrepasan los 4 metros que deberían
tener. “La longitud de una losa, de acuerdo a las normas
de construcción, es 20 veces más de su espesor. En este
caso se tiene 20 centímetros y deberían ser de 4 metros,
pero se sobrepasan con hasta 18, 20 o 30 metros y lo más
grave sin juntas”, agregó.
 Manifestó que el mal revestimiento en los anclajes de
las barandas del puente se debería al uso de un
material inadecuado y que las deformaciones de las
losas son ocasionadas por la falta de juntas de
dilatación.
 Sin embargo, aún faltan partidas pendientes como la
colocación de la capa asfáltica, tensado de cables y
pruebas de carga
 Para ello, dijo el asesor técnico de alta dirección del
GRJ, Víctor Dueñas Capcha, el Servicio Industrial de la
Marina (SIMA) ha solicitado un tercer adicional que ha
sido rechazado.
 manifestó que el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) ha
remitido un informe del estado situacional del puente
Comuneros, tras la faena realizada por pobladores de los
distritos de Tres de Diciembre, Chongos Bajo, San Juan de
Iscos, Chicche y Chilca para construir los accesos. “Y ha
confirmado lo que nosotros venimos diciendo que los rellenos
(de agregados) vienen restringiendo el movimiento longitudinal
del basculante lo cual provocaría deformaciones en la parte
central del puente”
el gerente regional de Infraestructura, William Bejarano Rivera,
 Dijo que para culminar el proyecto y ponerlo en
funcionamiento hace falta la construcción de dos puentes en
la margen izquierda y derecha del río Mantaro. El primero de
80 metros y el otro de 138 metros, para lo cual dijo, su oficina,
ya ha culminado los expedientes técnicos.
Puente comuneros expo
Puente comuneros expo
Puente comuneros expo
Puente comuneros expo

Más contenido relacionado

PDF
Puente comuneros en la region junin
PPTX
Puente comuneros huancayo junin peru BRIDGE
DOCX
Informe visita a obra huanuco
DOCX
Peguntas de puentes
PDF
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
PPT
Presentacion de puentes
PDF
estado limite- puentes
Puente comuneros en la region junin
Puente comuneros huancayo junin peru BRIDGE
Informe visita a obra huanuco
Peguntas de puentes
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
Presentacion de puentes
estado limite- puentes

La actualidad más candente (20)

PDF
Formulario final concreto armado (2)
PPT
capacidad portante de suelos
PPTX
Metrado de cargas de una edificacion
PPTX
Calculo losas aligeradas
PDF
Diseño rejilla lateral
PDF
Albañileria armada 11°
PPTX
metrado de arquitectura
PDF
Metrados intalaciones sanitarias
PDF
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
PPTX
Tirante normal
DOCX
predimensionamiento de losas y vigas
DOCX
Metrado de cargas
DOC
Albanileria confinada-y-armada
PDF
Norma e.020
DOC
Predimensionamiento
PPTX
Muros de corte o placas
PPTX
PDF
densidad-de-muros
PDF
Calzaduras y muros pantalla
Formulario final concreto armado (2)
capacidad portante de suelos
Metrado de cargas de una edificacion
Calculo losas aligeradas
Diseño rejilla lateral
Albañileria armada 11°
metrado de arquitectura
Metrados intalaciones sanitarias
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Tirante normal
predimensionamiento de losas y vigas
Metrado de cargas
Albanileria confinada-y-armada
Norma e.020
Predimensionamiento
Muros de corte o placas
densidad-de-muros
Calzaduras y muros pantalla
Publicidad

Similar a Puente comuneros expo (20)

PPTX
GRUPO 4 DISEÑO DE PUENTES. UPN.2023-02 - BREÑA
PPTX
ppt Chilina Continental Obra emblemática y trascendente
PPT
Proyecto Puente Colgante.ppt
DOCX
Puente Orinoquia
PDF
409584053-Puente-de-Nana.pdf
DOCX
Informe de visita a obras
PDF
PDF PRESENTACION PUENTES Rev.00.pdf
PPTX
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
PDF
Perfil reemp puentes corredor vial nacional puno ii
PDF
Reemplazo puentes puno ii
PPTX
PUENTE CALEMAR LA LIBERTAD Y PUENTE RAIMONDI PERU.pptx
DOCX
392924065 informe-urcos
PPTX
Memoria descriptiva.pptx
PPT
AUDIENCIA PUBLICA-Balbin Mitre Mitre_01.ppt
PPTX
Avance3 - ProyECTO Final -PUENTE NANAY.pptx
PPTX
ESTADO SITUACIONAL OS 00046-2024 IVAR ALEX SEGUNDA EXPOSICION.pptx
PDF
Informe puente orinoquia
DOC
Cap1y2vol2t1
PDF
RESUMEN EJECUTIVO- TINGO.pdf
PDF
AYUDA MEMORIA MAZAMARI-PANGOA-CUBANTIA
GRUPO 4 DISEÑO DE PUENTES. UPN.2023-02 - BREÑA
ppt Chilina Continental Obra emblemática y trascendente
Proyecto Puente Colgante.ppt
Puente Orinoquia
409584053-Puente-de-Nana.pdf
Informe de visita a obras
PDF PRESENTACION PUENTES Rev.00.pdf
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
Perfil reemp puentes corredor vial nacional puno ii
Reemplazo puentes puno ii
PUENTE CALEMAR LA LIBERTAD Y PUENTE RAIMONDI PERU.pptx
392924065 informe-urcos
Memoria descriptiva.pptx
AUDIENCIA PUBLICA-Balbin Mitre Mitre_01.ppt
Avance3 - ProyECTO Final -PUENTE NANAY.pptx
ESTADO SITUACIONAL OS 00046-2024 IVAR ALEX SEGUNDA EXPOSICION.pptx
Informe puente orinoquia
Cap1y2vol2t1
RESUMEN EJECUTIVO- TINGO.pdf
AYUDA MEMORIA MAZAMARI-PANGOA-CUBANTIA
Publicidad

Último (20)

PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Evolución y sistemática microbiana agronomía
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx

Puente comuneros expo

  • 1. CATEDRA: COSTOS Y PRESUPUESTO EN OBRAS CATEDRATICO: Ing. CHIHUAN QUISPE, Ronald J. PRESENTADO POR: *GARCIA QUISPE, Kenedy * GOTEA ZAMBRANO, Luis Gabriel * MALLCCO CALDERON, Nelfa * VELASQUEZ TAYPE, Sandra Milagros UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CODIGO UNIFICADO: 2300078
  • 2. UBICACIÓN DE LA OBRA: El puente proyectado, el cual cruzará el río Mantaro, se ubica sobre la prolongación de la Av. Leoncio Prado, cuya ruta que conectará la capital de la provincia de Huancayo (distritos de Chilca) con la provincia de Chupaca (distrito de Tres de Diciembre). La obra se ubica en el departamento y región Junin
  • 3. 2. OBJETIVO  El objetivo del proyecto de dicha obra es principalmente beneficiar a más de 220 mil pobladores de las provincias de Huancayo y Chupaca, ya que Chupaca es una zona agrícola y gracias al proyecto les va hacer fácil de sacar sus productos en forma rápida y en poco tiempo.  La construcción del puente más largo y vistoso de la región le ha sido encargado a la empresa SIMA por el Gobierno Regional de Junín como parte del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional existente entre ambas entidades. Se trata del puente Comuneros, de 300 m. de longitud, doble vía, del tipo atirantado.  fue iniciado mayo del 2012.El proyecto de puentes comuneros se reconocerá como el segundo puente atirantado y más grande del país 3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
  • 4. 3.1.CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE COMUNEROS:  Ancho de luz del puente comunero : 300 m  Número de tramos : 3  Número de vías : 1 con 2 carriles de 3.60m Ancho de ciclovía : 02 de 1.80 metros.  Ancho de veredas : 2 de 1.80 metro.  Ancho total : 15.20 metros.
  • 5. Tipo de estructura:  Pista de rodadura de losa de concreto armado F´c=280kg/Cm² existencia de 03 tramos del puente: 01 Tramo (170 m.)  puente de 02 arcos de acero estructural con losa de concreto armado F´c=280kg/Cm².02 y 03 Tramos (566.40 m.) puente de viga continua  estructura mixta de Vigas longitudinales de acero estructural, estructuras transversales de acero estructural con losa de concreto armado F´c=280kg/Cm².  Pavimento: Carpeta asfáltica de 0.05 m de Espesor.  Cimentación Profunda mediante pilotes de Concreto Armado F´c=280kg/Cm². Obras de mitigación de impacto ambiental.  Las coordenadas geográficas aproximadas de esta obra X = 474571.020 E Y = 8663172.318 NZ = 3 178 msnm
  • 6. 3.2 MODO DE CONTRATA  Modalidad o Modo de contrata:  Convenio en Marco de Cooperación Institucional existente entre ambas entidades  Gobierno Regional Junín y SIMA – PERÚ.  Contratista:  SIMA – PERÚ S.A. (Servicios Industriales de la Marina)  Entidad: Gobierno Regional de Junín (GRJ)
  • 7. El presupuesto Y PLAZO DE EJECUCION
  • 8. adicional  Durante la Ejecución de la obra esta sufrió adicional de 5 millones aproximadamente con lo cual la obra llegara a 56 millones aproximadamente; estos adicionales se produjo a causa de la presencia de un acuífero encontrado a 23m bajo tierra la cual trajo repercusión en el presupuesto de la obra. El costo integral del proyecto es de 53 millones 909 mil 511 nuevos soles. Actualmente según el portal de transparencia económica del ministerio de economía y finanzas (MEF) solo cuenta con un de 151 mil 979 soles.
  • 9. sin embargo  aún faltan partidas pendientes como la colocación de la capa asfáltica, tensado de cables y pruebas de carga.  para ello, dijo el asesor técnico de alta dirección del grj, Víctor Dueñas Capcha, el servicio industrial de la marina (sima) ha solicitado un tercer adicional que ha sido rechazado.
  • 10. Convenio Específico de cooperación interinstitucional entre el gobierno regional de Junín y la empresa de servicios Industriales de la Marina S.A. Sima PERU 4.MODALIDADDEEJECUCION
  • 11. Identificacion de partidas  Trabajos Preliminares  Pilotes  Estribos  Pilones  Vigas de acero Estructural  Tirantes y Anclajes  Losa Superestructura  Losa Subestructura  Varios  Señalizacion  Obras de defensa  Obras de Mitigacion de Impacto Ambiental
  • 12. 4.1PROCESO CONSTRUCTIVO  Esta obra se inició sin entrega de terreno ya que esta está ubicada en cauce del rio propio “Mantaro.  Recanalización del cauce del rio.  el asentamiento diferencial es de 6cm según expediente.  Excavación de sub base para los pilotes.  El vaciado del concreto en el pilón ha sido las 24 horas del día con 10 mixers, cada una con 8 m3 de concreto, debido a la productividad requerida y eficiencia dada en la obra.  Se pusieron cuartos prefabricados para la estadía de los ingenieros.  La viga base se encuentra a +6m sobre el nivel del suelo, en la cual esta soportara los dos carriles que irán en la plataforma.
  • 13.  La colocación de los pilotes fue con un sistema amartillado, y por oscilación a una profundidad de 25 metros, esta última se realizó con el oscilómetro, y se optó por este método por que se alcanzó la napa freática. Además de este tipo de cementación se utilizó la cementación superficial.  El pilón de la margen derecha se encuentra en un 95% con una altura faltante de 16.5 metros de longitud, lo cual esta monitoreada cada detalle con tres estaciones totales.  El estribo de la margen derecha se encuentra en 10% de su construcción.  El avance de la obra está en un 60%.  Se utilizó hasta el momento 3500 m3 de concreto.
  • 14. 5.DEFICIENCIAS QUE SE MUESTRAN EN LA ACTUALIDAD  Documento muestra deficiencias en la superficie de la losa del puente y en la resistencia del concreto. 40 millones de soles es lo que, según el gobierno regional de Junín, se requiere para culminar el proyecto. Fisuras y grietas transversales y diagonales en el piso, mal revestimiento en los anclajes de las barandas, losas deformadas y resistencia del concreto por debajo de lo especificado en el expediente técnico es la conclusión del equipo de evaluación técnica al Comuneros.  En conferencia de prensa, el jefe de este equipo de trabajo Guillermo Martínez Gabaldoni presentó el primer informe del peritaje realizado por espacio de 2 meses. El trabajo fue encomendado por el Gobierno Regional Junín
  • 15.  Según el informe, las muestras extraídas de la losa del puente arrojan que su capacidad de resistencia no concuerda con lo especificado en el expediente técnico, es decir es menor a 280 kilos por centímetro cuadrado. En total fueron tomadas 12 muestras de los cuales 9 ingresaron al laboratorio de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
  • 16.  Asimismo, señala que existen 55 grietas transversales y diagonales en la superficie de la losa del puente. “Esa cifra hasta el día en que culminamos la evaluación, pero conforme transcurre el tiempo hay fisuras que por su propio peso devendrán en más grietas”, explicó Martínez Gabaldoni. Además, calificó de peligroso la longitud de las losas porque, según dijo, sobrepasan los 4 metros que deberían tener. “La longitud de una losa, de acuerdo a las normas de construcción, es 20 veces más de su espesor. En este caso se tiene 20 centímetros y deberían ser de 4 metros, pero se sobrepasan con hasta 18, 20 o 30 metros y lo más grave sin juntas”, agregó.
  • 17.  Manifestó que el mal revestimiento en los anclajes de las barandas del puente se debería al uso de un material inadecuado y que las deformaciones de las losas son ocasionadas por la falta de juntas de dilatación.  Sin embargo, aún faltan partidas pendientes como la colocación de la capa asfáltica, tensado de cables y pruebas de carga  Para ello, dijo el asesor técnico de alta dirección del GRJ, Víctor Dueñas Capcha, el Servicio Industrial de la Marina (SIMA) ha solicitado un tercer adicional que ha sido rechazado.
  • 18.  manifestó que el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) ha remitido un informe del estado situacional del puente Comuneros, tras la faena realizada por pobladores de los distritos de Tres de Diciembre, Chongos Bajo, San Juan de Iscos, Chicche y Chilca para construir los accesos. “Y ha confirmado lo que nosotros venimos diciendo que los rellenos (de agregados) vienen restringiendo el movimiento longitudinal del basculante lo cual provocaría deformaciones en la parte central del puente” el gerente regional de Infraestructura, William Bejarano Rivera,
  • 19.  Dijo que para culminar el proyecto y ponerlo en funcionamiento hace falta la construcción de dos puentes en la margen izquierda y derecha del río Mantaro. El primero de 80 metros y el otro de 138 metros, para lo cual dijo, su oficina, ya ha culminado los expedientes técnicos.