SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
DRA. R. L. M.
Medico Interno del H.G.C.A.C.
DEFINICION
Período que se extiende desde el
alumbramiento hasta la recuperación de los
cambios fisiológicos y anatómicos inducidos
por el embarazo.
Dura 6 semanas.
CONCEPTO
Toda condición mórbida que interfiera la
regresión fisiológica al estado pre gravídico de
la puérpera, que puede estar presente desde
antes del parto, durante el parto o en el
puerperio.
CLASIFICACION
En la patología del puerperio pueden
estudiarse distintas complicaciones:
Post-Anestesicas
Hemorrágicas
Infecciosas
Endocrinas
Neuropsíquicas
COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS
Obstrucción aérea
Laringoespasmo
Cefalea por punción lumbar
Atelectasia
Secuelas Neurológicas
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
Incidencia: 3,9 % partos vaginales y 6,4 % cesáreas
Hemorragia del post parto  se pierda > 500 ml en un
parto vaginal ó > 1000 ml en una cesárea ó ↓ 10% en el Hto
Pacientes con mayor riesgo:
Trabajo de parto prolongado
Preeclampsia-eclampsia
Partos instrumentales o quirúrgicos
Embarazo gemelar o sobredistensión uterina por
polihidroamnios, macrosomía fetal
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
TEMPRANAS: (< 24 horas) TARDIAS: (2° al 25° día)
 Atonía uterina (90%)
 Retención de restos
placentarios (4%)
 Desgarros, laceraciones (6%)
 Discrasias sanguíneas
 Retención de restos
placentarios *
 Desgarros del cuello
 Descartar hemorragías
ginecológicas (miomas
submucosos, pólipos
endometriales o cervicales)
Manejo:
Reposición de volemia
Tratamiento de las causas específicas
 Masajear fondo uterino
 Methergin 0,2 mg IM
 Oxitocina 20 - 40 UI
 Suturar desgarros del cuello del útero
 Extraer fragmentos de membranas o restos placentarios
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
INFECCION PUERPERAL
Se denomina infección puerperal a los
estados mórbidos originados por la invasión
de microorganismos a los órganos
genitales como consecuencia del aborto o
del parto.
Etiología:
Invasión del tracto vaginal por gérmenes patógenos y
saprófitos
Aerobios
- Estreptococos hemolíticos α y β
- Estafilococos (aureus, citrus y albus)
- Gonococo
- Colibacilos
- Enterococos
- Proteus y Klebsiella
Anaerobios
- Clostridium perfringens
- Clostridium novyi
- Clostridium septicum
- Peptococos
- Peptoestreptococos
- Bacteroides
- Mycoplasma hominis
- Clamydia Trachomatis
INFECCION PUERPERAL
Factores predisponentes:
Ruptura prematura de membranas
Trabajo de parto prolongado
Hemorragias profusas
Descuido de reglas higiénicas
Tacto vaginal reiterado
Heridas y excoriaciones abiertas en la vagina
INFECCION PUERPERAL
CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA
Localizada
Propagada
Vulvitis
Vaginitis
Cervicitis
Endometritis
Por continuidad
mucosa
Por vía linfática
Por vía hemática
Salpingoovaritis
Pelviperitonitis
Peritonitis
Metritis
Parametritis
Peritonitis
Tromboflebitis
Septicemia
Séptica
Embólica
INFECCION PUERPERAL
1ª causa de infección puerperal
Incidencia: 70%
3% partos vaginales y 10-30% cesáreas
Causa más común de reacciones térmicas y
dolorosas del puerperio
ENDOMETRITIS
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
Factores de riesgo:
Ruptura Prematura de Membranas
Corioamnionitis
Vaginosis Bacteriana
Trabajo de Parto Prolongada
Tacto vaginal reiterado
Cesárea con Trabajo de Parto
Extracción manual de placenta
Instrumentación uterina
ENDOMETRITIS
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
Manifestaciones clínicas:
Escalofríos
Fiebre (39º y 40º C)
Dolor hipogástrico
Taquicardia
Útero: subinvolucionado, blando y doloroso
Loquios: abundantes grises o achocolatados
(purulentos y fétidos)
ENDOMETRITIS
INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
INFECCION PUERPERAL
Tratamiento Profiláctico:
1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal
2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene
3. En casos de RPM dar antibiótico
Tratamiento:
1. Combatir agente causal mediante el cultivo de
las secreciones.
Clindamicina + Gentamicina
Cefalosporina + Gentamicina
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN
 Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras
que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la
dermis.
 El síntoma más importante es el dolor, generalmente
intenso con irradiación al parénquima mamario.
 Tx  Apósitos empapados en soluciones antisépticas
y pomadas cicatrizantes con vitamina A
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
Flemón subareolar:
La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola.
Mastitis intersticial:
La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular.
Galactoforitis:
Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus
paredes.
Mastitis parenquimatosa:
Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares.
Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio.
Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la
puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a
través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial.
MASTITIS
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
 2º causa de infección en el pueperio
 Incidencia 15%
 Frecuencia: primíparas
 Estafilococos aureus coagulasa +
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
 Signos y síntomas:
Dolor
Escalofríos
Hipertermia(38-39ºC)
Taquicardia
La mama se observa rosada y palidece a la presión
No hay edema mamario
FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
 Signos y síntomas:
Dolor
Tumefacción edematosa
Escalofríos
Hipertermia(39-41ºC)
Taquicardia
Marcada red epidérmica enrojecida
Palpación de ganglios axilares dolorosos
FASE DE LINFANGITIS PROFUSA
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
MASTITIS
Tratamiento profiláctico:
o Sobre las grietas y fisuras del pezón.
Tratamiento:
o La lactancia se interrumpirá temporalmente.
o Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus
(Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días)
INFECCION DEL SISTEMA URINARIO
Ocurren en 15%
Factores predisponentes:
o Trabajo de parto prolongado
o Colocación de sonda foley
Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria,
disuria o urgencia urinaria
17% Bacteriuria asintomática
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
HIPOGALACTIA HIPERGALACTIA
Primaria:
- Hipoplasia glandular
- Estado psíquico que presente al
momento de iniciar la lactancia
Secundaria:
- Errores técnicos de amaman-
tamiento
- Defectos de succión
↑ inusitado de la
prolactina
Tx  Bromocriptina
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
SINDROME DE CHIARI-FROMMEL
Raro, afecta principalmente a las primíparas
Antecedente de menarca tardía e irregularidad en
el ciclo menstrual
Examen de los órganos genitales:
o Vulva: caracteres de la atrofia senil
o Vagina: de superficie lisa, decolorada y seca
o Endometrio: completamente atrófico
 Atrofia uteroovárica postparto
 Amenorrea
 Galactorrea
COMPLICACIONES ENDOCRINAS
SINDROME DE SHEEHAN
 Insuficiencia posparto de la anterohipófisis, de grado
variable según la extensión de la necrosis aséptica de la
glándula, provocada por la isquemia o una
tromboembolia de la arteriola que la irriga y
determinada por un grave colapso circulatorio
posthemorrágico donde tiene más valor patogénico el
shock que la hemorragia.
SINDROMES NEUROPSIQUICOS
CARACTERISTICAS
TRISTEZA
PUERPERAL
SINDROME
DEPRESIVO
Incidencia 30 – 50 % 10 %
Aparición 3 - 5 día * 3 - 6 meses *
Duración Días o semanas Meses o años
Asociación con estrés No Sí
Influencias
socioculturales
No Fuerte asociación
Desórdenes
psiquiátricos anteriores
personales
No Fuerte asociación
Desórdenes
psiquiátricos familiares
No Asociación ocasional
Pensamientos suicidas No Algunas veces
Función maternal
disminuida
Raramente A menudo
* después del parto
Psicosis Puerperal
Trastorno mental más
grave durante el
puerperio.
Incidencia: 1 al 4 por 1000
nacimientos, puede ser
menor.
Riesgo de aparición de los
síntomas  10-14 días
postparto, hasta meses
después.
Características:
 Pérdida de contacto con
la realidad
 Agitación
 Confusión
 Alucinaciones vívidas
 Delirios paranoides
 Comportamiento
violento
 Suicidio e Infanticidio*
SINDROMES NEUROPSIQUICOS
 Medidas de prevención:
 Apoyo emocional
 Ayuda física de la familia y amigos, durante el
embarazo, parto y posparto
 Pronostico de recuperación  bueno
 Riesgo de recurrencia es del 10 - 20%
BIBLIOGRAFIA
Libro:
Schwarcz, Fescina y Duverges. Obstetricia. 6° edición.
Buenos Aires, El Ateneo. 2005.
Internet:
http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/600/610/618/p
uerpe.pdf
Puerperio patologico

Más contenido relacionado

PPTX
Infección puerperal
PPT
10. puerperio patológico
PPTX
Infección Puerperal
PDF
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
PPTX
Puerperio patológico
PPT
Puerperio Fisiológico y Patológico.
PPTX
El puerperio patológico
PPTX
Puerperio patologico
Infección puerperal
10. puerperio patológico
Infección Puerperal
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Puerperio patológico
Puerperio Fisiológico y Patológico.
El puerperio patológico
Puerperio patologico

La actualidad más candente (20)

PPT
Puerperio Normal Y Patologico
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PPTX
Puerperio
PPT
Hemorragia Postparto
PPTX
Parto prolongado y precipitado
PPTX
Placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPT
Puerperio
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Atonia uterina
PPTX
Puerperio patologico
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPTX
PPTX
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio
Hemorragia Postparto
Parto prolongado y precipitado
Placenta previa
Placenta previa
Puerperio
Hemorragias del primer trimestre
Atonia uterina
Puerperio patologico
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PUERPERIO FISIOLOGICO
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Fisiologia de las contracciones uterinas
Publicidad

Similar a Puerperio patologico (20)

PPT
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt
PPTX
puerperio patologico 2017 ESTUDIANTES DE MEDICINA .pptx
PPTX
Puerperio patologio
PPTX
Puerperio y lactancia ginecoobstetricia.
PPTX
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PPTX
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
PPT
Patologia Puerperal
PPT
Patologia Puerperal
PPT
Patologia durante el puperio inmediato.ppt
PPTX
Infección puerperal (Ginecología y obstetricia)
PPTX
puerperio patologico.pptx
PPTX
Tarea44 puerperio patologico
PPTX
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
PPTX
Puerperio normal y patológico
PPTX
Presentacin patologa del puerperio
PPT
Puerperio complicado
PDF
Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf
PPT
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
PPTX
1.puerperio patologico
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt
puerperio patologico 2017 ESTUDIANTES DE MEDICINA .pptx
Puerperio patologio
Puerperio y lactancia ginecoobstetricia.
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
Patologia Puerperal
Patologia Puerperal
Patologia durante el puperio inmediato.ppt
Infección puerperal (Ginecología y obstetricia)
puerperio patologico.pptx
Tarea44 puerperio patologico
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
Puerperio normal y patológico
Presentacin patologa del puerperio
Puerperio complicado
Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
1.puerperio patologico
Publicidad

Puerperio patologico

  • 1. DRA. R. L. M. Medico Interno del H.G.C.A.C.
  • 2. DEFINICION Período que se extiende desde el alumbramiento hasta la recuperación de los cambios fisiológicos y anatómicos inducidos por el embarazo. Dura 6 semanas.
  • 3. CONCEPTO Toda condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera, que puede estar presente desde antes del parto, durante el parto o en el puerperio.
  • 5. En la patología del puerperio pueden estudiarse distintas complicaciones: Post-Anestesicas Hemorrágicas Infecciosas Endocrinas Neuropsíquicas
  • 6. COMPLICACIONES POST-ANESTESICAS Obstrucción aérea Laringoespasmo Cefalea por punción lumbar Atelectasia Secuelas Neurológicas
  • 7. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS Incidencia: 3,9 % partos vaginales y 6,4 % cesáreas Hemorragia del post parto  se pierda > 500 ml en un parto vaginal ó > 1000 ml en una cesárea ó ↓ 10% en el Hto Pacientes con mayor riesgo: Trabajo de parto prolongado Preeclampsia-eclampsia Partos instrumentales o quirúrgicos Embarazo gemelar o sobredistensión uterina por polihidroamnios, macrosomía fetal
  • 8. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS TEMPRANAS: (< 24 horas) TARDIAS: (2° al 25° día)  Atonía uterina (90%)  Retención de restos placentarios (4%)  Desgarros, laceraciones (6%)  Discrasias sanguíneas  Retención de restos placentarios *  Desgarros del cuello  Descartar hemorragías ginecológicas (miomas submucosos, pólipos endometriales o cervicales)
  • 9. Manejo: Reposición de volemia Tratamiento de las causas específicas  Masajear fondo uterino  Methergin 0,2 mg IM  Oxitocina 20 - 40 UI  Suturar desgarros del cuello del útero  Extraer fragmentos de membranas o restos placentarios COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
  • 10. INFECCION PUERPERAL Se denomina infección puerperal a los estados mórbidos originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o del parto.
  • 11. Etiología: Invasión del tracto vaginal por gérmenes patógenos y saprófitos Aerobios - Estreptococos hemolíticos α y β - Estafilococos (aureus, citrus y albus) - Gonococo - Colibacilos - Enterococos - Proteus y Klebsiella Anaerobios - Clostridium perfringens - Clostridium novyi - Clostridium septicum - Peptococos - Peptoestreptococos - Bacteroides - Mycoplasma hominis - Clamydia Trachomatis INFECCION PUERPERAL
  • 12. Factores predisponentes: Ruptura prematura de membranas Trabajo de parto prolongado Hemorragias profusas Descuido de reglas higiénicas Tacto vaginal reiterado Heridas y excoriaciones abiertas en la vagina INFECCION PUERPERAL
  • 13. CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA Localizada Propagada Vulvitis Vaginitis Cervicitis Endometritis Por continuidad mucosa Por vía linfática Por vía hemática Salpingoovaritis Pelviperitonitis Peritonitis Metritis Parametritis Peritonitis Tromboflebitis Septicemia Séptica Embólica INFECCION PUERPERAL
  • 14. 1ª causa de infección puerperal Incidencia: 70% 3% partos vaginales y 10-30% cesáreas Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas del puerperio ENDOMETRITIS INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 15. Factores de riesgo: Ruptura Prematura de Membranas Corioamnionitis Vaginosis Bacteriana Trabajo de Parto Prolongada Tacto vaginal reiterado Cesárea con Trabajo de Parto Extracción manual de placenta Instrumentación uterina ENDOMETRITIS INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 16. Manifestaciones clínicas: Escalofríos Fiebre (39º y 40º C) Dolor hipogástrico Taquicardia Útero: subinvolucionado, blando y doloroso Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos) ENDOMETRITIS INFECCION PUERPERAL LOCALIZADA
  • 17. INFECCION PUERPERAL Tratamiento Profiláctico: 1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal 2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene 3. En casos de RPM dar antibiótico Tratamiento: 1. Combatir agente causal mediante el cultivo de las secreciones. Clindamicina + Gentamicina Cefalosporina + Gentamicina
  • 18. INFECCION MAMARIA PUERPERAL GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN  Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis.  El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al parénquima mamario.  Tx  Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas cicatrizantes con vitamina A
  • 19. INFECCION MAMARIA PUERPERAL Flemón subareolar: La contaminación se localiza en el tejido celular de la aréola. Mastitis intersticial: La invasión llega hasta el tejido conjuntivo interglandular. Galactoforitis: Invasión a conductos galactóforos, inflamación de sus paredes. Mastitis parenquimatosa: Si la infección progresa hasta los ácinos glandulares. Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio. Los gérmenes son trasportados por las manos y la ropa de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial. MASTITIS
  • 20. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS  2º causa de infección en el pueperio  Incidencia 15%  Frecuencia: primíparas  Estafilococos aureus coagulasa +
  • 21. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS  Signos y síntomas: Dolor Escalofríos Hipertermia(38-39ºC) Taquicardia La mama se observa rosada y palidece a la presión No hay edema mamario FASE DE LINFANGITIS SUPERFICIAL
  • 22. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS  Signos y síntomas: Dolor Tumefacción edematosa Escalofríos Hipertermia(39-41ºC) Taquicardia Marcada red epidérmica enrojecida Palpación de ganglios axilares dolorosos FASE DE LINFANGITIS PROFUSA
  • 23. INFECCION MAMARIA PUERPERAL MASTITIS Tratamiento profiláctico: o Sobre las grietas y fisuras del pezón. Tratamiento: o La lactancia se interrumpirá temporalmente. o Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina sódica, 250 mg C/6 horas durante 10 días)
  • 24. INFECCION DEL SISTEMA URINARIO Ocurren en 15% Factores predisponentes: o Trabajo de parto prolongado o Colocación de sonda foley Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria, disuria o urgencia urinaria 17% Bacteriuria asintomática
  • 25. COMPLICACIONES ENDOCRINAS HIPOGALACTIA HIPERGALACTIA Primaria: - Hipoplasia glandular - Estado psíquico que presente al momento de iniciar la lactancia Secundaria: - Errores técnicos de amaman- tamiento - Defectos de succión ↑ inusitado de la prolactina Tx  Bromocriptina PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
  • 26. COMPLICACIONES ENDOCRINAS SINDROME DE CHIARI-FROMMEL Raro, afecta principalmente a las primíparas Antecedente de menarca tardía e irregularidad en el ciclo menstrual Examen de los órganos genitales: o Vulva: caracteres de la atrofia senil o Vagina: de superficie lisa, decolorada y seca o Endometrio: completamente atrófico  Atrofia uteroovárica postparto  Amenorrea  Galactorrea
  • 27. COMPLICACIONES ENDOCRINAS SINDROME DE SHEEHAN  Insuficiencia posparto de la anterohipófisis, de grado variable según la extensión de la necrosis aséptica de la glándula, provocada por la isquemia o una tromboembolia de la arteriola que la irriga y determinada por un grave colapso circulatorio posthemorrágico donde tiene más valor patogénico el shock que la hemorragia.
  • 29. CARACTERISTICAS TRISTEZA PUERPERAL SINDROME DEPRESIVO Incidencia 30 – 50 % 10 % Aparición 3 - 5 día * 3 - 6 meses * Duración Días o semanas Meses o años Asociación con estrés No Sí Influencias socioculturales No Fuerte asociación Desórdenes psiquiátricos anteriores personales No Fuerte asociación Desórdenes psiquiátricos familiares No Asociación ocasional Pensamientos suicidas No Algunas veces Función maternal disminuida Raramente A menudo * después del parto
  • 30. Psicosis Puerperal Trastorno mental más grave durante el puerperio. Incidencia: 1 al 4 por 1000 nacimientos, puede ser menor. Riesgo de aparición de los síntomas  10-14 días postparto, hasta meses después. Características:  Pérdida de contacto con la realidad  Agitación  Confusión  Alucinaciones vívidas  Delirios paranoides  Comportamiento violento  Suicidio e Infanticidio*
  • 31. SINDROMES NEUROPSIQUICOS  Medidas de prevención:  Apoyo emocional  Ayuda física de la familia y amigos, durante el embarazo, parto y posparto  Pronostico de recuperación  bueno  Riesgo de recurrencia es del 10 - 20%
  • 32. BIBLIOGRAFIA Libro: Schwarcz, Fescina y Duverges. Obstetricia. 6° edición. Buenos Aires, El Ateneo. 2005. Internet: http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/600/610/618/p uerpe.pdf

Notas del editor

  • #4: Puede presentarse por igual en el caso de las cesáreas o en el parto vaginal siendo mucho mas frecuentes las complicaciones en las cesáreas.
  • #5: INMEDIATO  24 HRS MEDIATO  DESDE LAS 24 HRS HASTA LOS PRIMEROS 10 DIAS ALEJADO  DESDE EL DIA 11 HASTA LOS 42 DIAS (FECHA COSIDERADA CLASICAMENTE COMO LA FINALIZACION DEL PUERPERIO) TARDIO  DESPUES DE LOS 42 DIAS HASTA LOS 364 DIAS CUMPLIDOS (ESTA PROLONGACION DEL PERIODO PUERPERAL SE DEBE A LA COMPRENSION ACTUAL DE QUE MUCHAS PATOLOGIAS VINCULADAS AL PROCESO DE GESTACION, TRASCIENDEN LOS LIMITES CLASICOS DEL PUERPERIO ALEJADO Y PUEDEN ESTAR RELACIONADAS CON RESULTADOS NEFASTOS TARDIOS)
  • #9: - Retencion de restos placentarios  hemorragía tardía más frecuente; la sangre es roja, pérdida indolora y pocos coágulos, cuello: Orificio entreabierto, útero: subinvolucionado, blando y doloroso, puede o no acompañarse de hipertermia - Desgarros del cuello  Mal afrontamiento de los bordes de la herida
  • #14: Vulvitis y Vaginitis  1º dias de puerperio a nivel de desgarros de la vulva, el periné y vagina Cervicitis  consecuencia de desgarros en el cuello del cervix, no constituye x lo general un proceso importante para la puerpera Metritis  la sintomatología corresponde a la de una endometritis q se prolonga durante varios dias Parametritis  bastante frec, pocas veces se infecta el parametrio x la continuidad ocasionada x desgarros del tracto vaginal cervicouterino no suturado
  • #17: La sintomatología es de comienzo generalmente brusco, se inicia entre el 3º y 5º día post parto
  • #26: Salvo los casos de aplasia mamaria, la mujer que ha tenido su parto a término está siempre en condiciones de lactar normalmente. Los casos de agalactia son rarísimos. En cambio son frecuentes la hipo y la hipergalactia. HIPERGALACTIA Lactancia esta condicionada por un perfecto sincronismo neurohormonal. La hipergalactia en el período normal de amamantamiento se debería probablemente a un aumento inusitado de la prolactina.
  • #27: Patogenia: X hiperactividad de las celulas q producen prolactina  se da la secrecion exagerada de prolactina Dism de la hormona foliculo estimulante y estrogenos
  • #28: Poco frecuente Antecedente de hemorragia o shock obstétrico grave  se debe pensar en la posibilidad del sd oculto, y la ausencia o dism acentuada de gonadotrofina tambn nos puede orientar a este sd
  • #29: Tristeza puerperal  frec sobretodo en primiparas
  • #30: Tristeza puerperal  frec sobretodo en primiparas y esta caracterizado por ser transitorio; presenta episodios de llanto, inquietud, insomnio, confución, sensación de agotamiento y muchas veces cefalea. Sd. Depresivo  Caracterizado por aislamiento, irritabilidad y comportamiento antisocial. Es común que pase inadvertida por su caracteristica propia de aislamiento que se confunde con cambios del estilo de vida de la pte x el nacimiento y cuidados del bb
  • #31: Frecuente en mujeres que tienen episodios de trastornos depresivos o esquizofrenicos previos y antecedentes familiares de enf psiquiatricas; tambien mujeres jovenes y las primiparas. *no es frecuente
  • #32: El pronostico de recuperación del trastorno mental es bueno El riesgo de recurrencia es del 10 al 20%