SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO
PATOLÓGICO
M.R ALONZO ORE LUIS ALEX
DEFIN ICIÓN PUERPERIO
Corresponde al período fisiológico durante el cuál se produce en el
organismo materno la total involución de las modificaciónes gravídicas
Comienza 2 hs. posteriores al alumbramiento persistiendo hasta los 45
postparto
DEFINICIÓN PUERPERIO PATOLÓGICO
Toda condición mórbida que interfiera la
regresión fisiológica al estado pre gravídico de la
puérpera, que puede estar presente desde antes
del parto, durante el parto o en el puerperio.
EN LA PATOLOGÍA DEL PUERPERIO PUEDEN ESTUDIARSE
DISTINTAS COMPLICACIONES:
Hemorrágicas
Infecciosas
Endocrinas
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS
Incidencia:3,9 %y 6,4%cesáreas
Principal causa de mortalidad materna
HPP
>5 0 0 ml en un parto
vaginal
>1 0 0 0 ml en una
cesárea
↓ 10% en el Hto
Sangrado que cause
signos y síntomas de
hipovolemia
puerperio patologico.pptx
FISIOLOGÍA
HEMORRAGIA PUERPERAL:
FACTORES DE RIESGO
Sobredistensión uterina (embarazo gemelar, polihidroamnios, macrosomía).
Antecedentes de hemorragia posparto. Multiparidad.
Preeclampsia-eclampsia Infección.
Trabajo de parto prolongado. Placenta previa.
Partos precipitados (velocidad de dilatación 5cm/h nuli , 10cm/h mul)
Partos instrumentales o quirúrgicos
TEM PRANA
S
< 24HORAS
Atonía uterina
(90%)
Retención de
restos placentarios
(4%)
Desgarros,
laceraciones (6%)
Discrasias sanguíneas
TARDIAS: (2°
al 25° día)
Retención de restos
placentarios *
Desgarros del cuello
Descartar hemorragías
ginecológicas miomas
submucosos, pólipos
ATONÍA UTERINA:
sobredistención
D isminución de la act ividad contráctil del útero por
de la fibra muscular con disminución o
pérdida de la capacidad contráctil del útero
Polihidroamnios
Embarazo gemelar
puerperio patologico.pptx
ATONÍA UTERINA
Hemorragia
Ausencia de dolor que
precede al
blando
desprendimiento
Útero
supraumbilical, que se
masaje
contrae con
uterino, pero que
rápidamente se relaja.
CLÍNICA:
TRATAMIENTO:
✓ Masaje uterino y compresión
bimanual
✓ Oxitocina
✓ Prostaglandinas(misoprostol)
✓ Ergometrina
COMPRESION BIMANUAL
ATONÍA UTERINA
Frente al fracaso del tratamiento médico,
es quirúrgico:
• Ligadura de vasos:
• Arterias uterinas
• Arterias iliacas internas
• Histerectomía
LESIONES DEL CANAL DEL PARTO
DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO
• Parto precipitado
RUPTURA UTERINA
• Antecedente de cirugía previa
INVERSION UTERINA
• Excesiva tracción del cordon
20%
puerperio patologico.pptx
DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO:
Sangrado mayor del esperado
Útero retraído.
Pruebas de coagulación normales
Al examen se observa lesión en el canal del parto.
CLÍNICA TRATAMIENTO
Sutura con puntos hemostáticos separados o
continuos.
Histerectomía, en caso de ruptura uterina
RETENCIÓN DE PLACENTA Y DE MEMBRANAS
9%
Se entiende como la no
expulsión de la placenta
dentro de los 30 minutos
postparto
TEJIDOS
• RETENCION DE RESTOS
PLACENTARIOS
• ACRETISMO
• PLACENTA PREVIA
• CIRUGIA UTERINA
PREVIA
9%
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
Retención de uno a varios cotiledones por adherencias
alumbramiento mal dirigidos, cotiledones
anormales,
aberrantes.
Diagnóstico :
• Sangrado genital. Examen de la placenta.
Tratamiento:
• Extraccion macual de placenta y Curetaje
uterino
puerperio patologico.pptx
INVERSIÓN DEL ÚTERO
Es una emergencia obstétrica. Complicación grave.
Es una invaginación del fondo y/o cuerpo del útero dentro de si mismo.
Frecuencia: 1/20,000 – 50,000
CLASIFICACIÓN
Incompleta : fondo del útero llega
hasta el OCI(orificio cervical interno).
Completa : el fondo del útero
protruye a través del OCI.
Prolapso : el fondo sale de la vagina.
FACTORES DE RIESGO:
✓Tracción vigorosa del
cordón.
✓Cordón umbilical corto.
✓Placenta adherente.
✓Implantación de placenta en
fondo del útero.
✓Malformación uterina
CLÍNICA:
► Dolor intenso en hipogastrio.
► Hemorragia (94%), signo inicial por atonía uterina.
► Shock (40%), hipovolémico y neurogénico.
► Ausencia de fondo uterino a la palpación.
► Presencia de masa firme y dura en el canal del parto.
puerperio patologico.pptx
INFECCIÓN Se denomina infección puerperal a
los estados originados por la
invasión de microorganismos a
los órganos genitales como
consecuencia del aborto o parto.
PUERPERAL
-Abortos
-Trabajo de parto prolongado
-Anestesia
-Urgencia de la intervención
-Rotura prematura de membranas
-Corioamnionitis
-Número de exámenes (T
.V.)
FACTORES
PREDISPONENTES
-Asepsia dudosa
-Monitorización fetal interna
-Maniobras obstétricas
-Partos instrumentales
-Cesáreas
-Complicaciones del parto
-Experiencia del operador
INFECCION PUERPERAL
Invasión del tracto vaginal
por gérmenes patógenos y
saprófitos:
INFECCION PUERPERAL
PARTO VAGINAL
• Casi siempre se encuentra en el sitio de implantación de la placenta, la decidua y el miometrio
adyacente, o las laceraciones de cuello uterino y vagina.
CESAREA
• Corresponde a la de una incisión quirúrgica infectada
• 1°Las bacterias que colonizan el cuello uterino y la vagina llegan hasta el líquido amniótico
durante el trabajo de parto y después del parto invaden el tejido uterino desvitalizado.
• 2°celulitis parametrial con infección del tejido conectivo fibroareolar retroperitoneal pélvico.
PATOGENIA
puerperio patologico.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES:
Escalofrios, taquicardia , fiebre( Tª oral de 38ºC) entre el 2do a decimo dia postparto
*38,7ºC o superior durante las primeras 24 h postparto.
LOQUIOS FÉTIDOS: Olor desagradable, signo importante de infección
uterina, causado por invasión del útero por bacterias anaerobias.
Estreptococo Beta-hemolítico, a menudo se asocian con loquios escasos no
malolientes.
DOLOR ABDOMINAL: al principio en hipogastrio y en una o ambas fosas iliacas; cuando aparece peritonitis, el dolor se generaliza.
SUBINVOLUCIÓN UTERINA: por palpación abdominal y puede asociarse a la palpación de masas anexiales dolorosas.
LESIONES DEL PERINÉ, VULVA, VAGINA Y CUELLO:
• Visualización de la herida y por síntomas locales.
SALPINGOOFORITIS:
• Dolor intenso a la movilización uterina y en ambas fosas iliacas. Pueden detectarse masas anexiales.
PELVIPERITONITIS:
• Fiebre alta, dolor intenso, distensión y defensa abdominal e íleo paralítico. Vómitos frecuentes a menudo
son expulsados con violencia, intensa diarrea.
PARAMETRITIS Y CELULITIS PÉLVICA:
• Causa más frecuente de fiebre sostenida y prolongada en el puerperio.
• Dolor a la presión en uno o ambos lados del abdomen y a la movilización del útero.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
ENDOMETRITIS
FACTORES DE RIESGO:
• Ruptura Prematura de Membranas
Corioamnionitis
• Vaginosis Bacteriana
• Trabajo de Parto Prolongada Tacto vaginal
reiterado Cesárea con Trabajo de Parto
• Extracción manual de placenta
Instrumentación uterina
1 ª causa de infección puerperal
Incidencia: 70%
3% partos vaginales y 10-30%
cesáreas
reacciones térmicas y dolorosas del
puerperio
Polimicrobianas : E.coli,
streptococo agalactia, bacteroides
fragilis
ENDOMETRITIS
Manifestaciones clínicas:
• Escalofríos
• Fiebre (39º y 40º C)
• Dolor hipogástrico
• Taquicardia
• Útero: subinvolucionado, blando y doloroso
• Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos)
Tratamiento Profiláctico:
• 1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal
• 2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene
• 3. En casos de RPM dar antibiótico
Tratamiento:
• 1. Combatir agente causal mediante el cultivo de las secreciones.
Clindamicina + Gentamicina Cefalosporina
+ Gentamicina
INFECCION MAMARIA PUERPERAL
GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN
Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se
profundizan hasta alcanzar la dermis.
El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al
parénquima mamario.
Tx à Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas cicatrizantes
con vitamina A
MASTITIS Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio.
Los gérmenes son trasportados por las m a n o s y la ropa de la puérpera
hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los linfáticos, llegan al
tejido intersticial.
MASTITIS
2º causa de infección en el puerperio
Incidencia 15%
Frecuencia: primíparas
Estafilococos aureus coagulasa
a +
MASTITIS
Signos y síntomas:
Dolor
Escalofríos
Hipertermia (38-39ºC)
Taquicardia
La mama se observa rosada y palidece a la presión
No hay edema mamario
MASTITIS
Signos y síntomas:
Dolor
Tumefacción edematosa
Escalofríos Hipertermia(39-41ºC) Taquicardia
Marcada red epidérmica enrojecida Palpación de ganglios axilares
dolorosos
MASTITIS
Tratamiento profiláctico:
Sobre las grietas y fisuras del pezón.
Tratamiento:
La lactancia se interrumpirá temporalmente.
Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus
(Dicloxacilina sódica, 250 m g C/6 horas durante 10 días)
INFECCION DEL SISTEMA URINARIO
Ocurren en 15%
-Factores predisponentes:
• Trabajo de parto prolongado
• Colocación de sonda foley
-Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria,disuria o urgencia urinaria
• 17% Bacteriuria asintomática
BIBLIOGRAFÍA
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPTX
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
PDF
Gestacion multiple
PPT
Polihidramnios y oligoamnios
PPTX
Embarazo postermino
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Endometriosis
PPT
Amenaza de Parto Pretermino
Hiperemesis gravidica 1
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Gestacion multiple
Polihidramnios y oligoamnios
Embarazo postermino
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Endometriosis
Amenaza de Parto Pretermino

La actualidad más candente (20)

PPT
Embarazo gemelar
PPTX
PDF
Sagrado Uterino Anormal (SUA)
PPTX
muerte fetal
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
PPTX
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPTX
Corioamnionitis.pptx
PPTX
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Hemorragia placentaria (1)
PPTX
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PDF
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PPT
PPTX
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Embarazo gemelar
Sagrado Uterino Anormal (SUA)
muerte fetal
Embarazo prolongado
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Corioamnionitis.pptx
Enfermedad trofoblástica gestacional
Hemorragia placentaria (1)
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Trabajo de parto
Polihidramnios - Oligohidramnios
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Masas anexiales GINECOLOGIA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Publicidad

Similar a puerperio patologico.pptx (20)

PPTX
puerperio seamana 13 DEBIDAMENTE RESUMIDO .pptx
PPTX
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
PPTX
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
PPT
Patologia Puerperal
PPT
Patologia Puerperal
DOCX
Manejo de la corioamionitis
PPTX
Presentacin patologa del puerperio
PPT
Manejo corio amionitis mgva
PPTX
Infección Puerperal
PPTX
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
PPTX
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
PPT
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
PPTX
Puerperio patologicooooooooo_111134.pptx
PPTX
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
PPTX
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
PPTX
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
PPT
Infeccion puerperal
PPT
Puerperio patológico verano 2014.ppt
PPTX
Corioamnionitis revision de literatura 2024
puerperio seamana 13 DEBIDAMENTE RESUMIDO .pptx
INFECCION O SEPSIS PUERPERAL, GENERALIDADES Y CLASIFICACION
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
Patologia Puerperal
Patologia Puerperal
Manejo de la corioamionitis
Presentacin patologa del puerperio
Manejo corio amionitis mgva
Infección Puerperal
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Puerperio patologicooooooooo_111134.pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
Infeccion puerperal
Puerperio patológico verano 2014.ppt
Corioamnionitis revision de literatura 2024
Publicidad

Más de KatherineRosse2 (12)

PPTX
manejo del cancer de cervix.pptx
PPTX
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
PPTX
MANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL CON COMPLICACION.pptx
PPTX
trabajo de parto distocico.pptx
PPTX
Parto normal.pptx
PPTX
RCIU.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
Puerperio Normal.pptx
PPTX
Gestacion no evolutiva.pptx
PPTX
comisiones.pptx
PPTX
competencia territorial
manejo del cancer de cervix.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
MANEJO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (2).pptx
CONTROL PRENATAL CON COMPLICACION.pptx
trabajo de parto distocico.pptx
Parto normal.pptx
RCIU.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
Puerperio Normal.pptx
Gestacion no evolutiva.pptx
comisiones.pptx
competencia territorial

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Síndrome medular: causas y manifestación
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx

puerperio patologico.pptx

  • 2. DEFIN ICIÓN PUERPERIO Corresponde al período fisiológico durante el cuál se produce en el organismo materno la total involución de las modificaciónes gravídicas Comienza 2 hs. posteriores al alumbramiento persistiendo hasta los 45 postparto
  • 3. DEFINICIÓN PUERPERIO PATOLÓGICO Toda condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera, que puede estar presente desde antes del parto, durante el parto o en el puerperio.
  • 4. EN LA PATOLOGÍA DEL PUERPERIO PUEDEN ESTUDIARSE DISTINTAS COMPLICACIONES: Hemorrágicas Infecciosas Endocrinas
  • 5. COMPLICACIONES HEMORRAGICAS Incidencia:3,9 %y 6,4%cesáreas Principal causa de mortalidad materna HPP >5 0 0 ml en un parto vaginal >1 0 0 0 ml en una cesárea ↓ 10% en el Hto Sangrado que cause signos y síntomas de hipovolemia
  • 8. HEMORRAGIA PUERPERAL: FACTORES DE RIESGO Sobredistensión uterina (embarazo gemelar, polihidroamnios, macrosomía). Antecedentes de hemorragia posparto. Multiparidad. Preeclampsia-eclampsia Infección. Trabajo de parto prolongado. Placenta previa. Partos precipitados (velocidad de dilatación 5cm/h nuli , 10cm/h mul) Partos instrumentales o quirúrgicos
  • 9. TEM PRANA S < 24HORAS Atonía uterina (90%) Retención de restos placentarios (4%) Desgarros, laceraciones (6%) Discrasias sanguíneas TARDIAS: (2° al 25° día) Retención de restos placentarios * Desgarros del cuello Descartar hemorragías ginecológicas miomas submucosos, pólipos
  • 10. ATONÍA UTERINA: sobredistención D isminución de la act ividad contráctil del útero por de la fibra muscular con disminución o pérdida de la capacidad contráctil del útero Polihidroamnios Embarazo gemelar
  • 12. ATONÍA UTERINA Hemorragia Ausencia de dolor que precede al blando desprendimiento Útero supraumbilical, que se masaje contrae con uterino, pero que rápidamente se relaja. CLÍNICA: TRATAMIENTO: ✓ Masaje uterino y compresión bimanual ✓ Oxitocina ✓ Prostaglandinas(misoprostol) ✓ Ergometrina
  • 14. ATONÍA UTERINA Frente al fracaso del tratamiento médico, es quirúrgico: • Ligadura de vasos: • Arterias uterinas • Arterias iliacas internas • Histerectomía
  • 15. LESIONES DEL CANAL DEL PARTO DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO • Parto precipitado RUPTURA UTERINA • Antecedente de cirugía previa INVERSION UTERINA • Excesiva tracción del cordon 20%
  • 17. DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO: Sangrado mayor del esperado Útero retraído. Pruebas de coagulación normales Al examen se observa lesión en el canal del parto. CLÍNICA TRATAMIENTO Sutura con puntos hemostáticos separados o continuos. Histerectomía, en caso de ruptura uterina
  • 18. RETENCIÓN DE PLACENTA Y DE MEMBRANAS 9% Se entiende como la no expulsión de la placenta dentro de los 30 minutos postparto TEJIDOS • RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS • ACRETISMO • PLACENTA PREVIA • CIRUGIA UTERINA PREVIA 9%
  • 19. RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS Retención de uno a varios cotiledones por adherencias alumbramiento mal dirigidos, cotiledones anormales, aberrantes. Diagnóstico : • Sangrado genital. Examen de la placenta. Tratamiento: • Extraccion macual de placenta y Curetaje uterino
  • 21. INVERSIÓN DEL ÚTERO Es una emergencia obstétrica. Complicación grave. Es una invaginación del fondo y/o cuerpo del útero dentro de si mismo. Frecuencia: 1/20,000 – 50,000
  • 22. CLASIFICACIÓN Incompleta : fondo del útero llega hasta el OCI(orificio cervical interno). Completa : el fondo del útero protruye a través del OCI. Prolapso : el fondo sale de la vagina. FACTORES DE RIESGO: ✓Tracción vigorosa del cordón. ✓Cordón umbilical corto. ✓Placenta adherente. ✓Implantación de placenta en fondo del útero. ✓Malformación uterina
  • 23. CLÍNICA: ► Dolor intenso en hipogastrio. ► Hemorragia (94%), signo inicial por atonía uterina. ► Shock (40%), hipovolémico y neurogénico. ► Ausencia de fondo uterino a la palpación. ► Presencia de masa firme y dura en el canal del parto.
  • 25. INFECCIÓN Se denomina infección puerperal a los estados originados por la invasión de microorganismos a los órganos genitales como consecuencia del aborto o parto. PUERPERAL -Abortos -Trabajo de parto prolongado -Anestesia -Urgencia de la intervención -Rotura prematura de membranas -Corioamnionitis -Número de exámenes (T .V.) FACTORES PREDISPONENTES -Asepsia dudosa -Monitorización fetal interna -Maniobras obstétricas -Partos instrumentales -Cesáreas -Complicaciones del parto -Experiencia del operador
  • 26. INFECCION PUERPERAL Invasión del tracto vaginal por gérmenes patógenos y saprófitos:
  • 28. PARTO VAGINAL • Casi siempre se encuentra en el sitio de implantación de la placenta, la decidua y el miometrio adyacente, o las laceraciones de cuello uterino y vagina. CESAREA • Corresponde a la de una incisión quirúrgica infectada • 1°Las bacterias que colonizan el cuello uterino y la vagina llegan hasta el líquido amniótico durante el trabajo de parto y después del parto invaden el tejido uterino desvitalizado. • 2°celulitis parametrial con infección del tejido conectivo fibroareolar retroperitoneal pélvico. PATOGENIA
  • 30. SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES: Escalofrios, taquicardia , fiebre( Tª oral de 38ºC) entre el 2do a decimo dia postparto *38,7ºC o superior durante las primeras 24 h postparto. LOQUIOS FÉTIDOS: Olor desagradable, signo importante de infección uterina, causado por invasión del útero por bacterias anaerobias. Estreptococo Beta-hemolítico, a menudo se asocian con loquios escasos no malolientes. DOLOR ABDOMINAL: al principio en hipogastrio y en una o ambas fosas iliacas; cuando aparece peritonitis, el dolor se generaliza. SUBINVOLUCIÓN UTERINA: por palpación abdominal y puede asociarse a la palpación de masas anexiales dolorosas.
  • 31. LESIONES DEL PERINÉ, VULVA, VAGINA Y CUELLO: • Visualización de la herida y por síntomas locales. SALPINGOOFORITIS: • Dolor intenso a la movilización uterina y en ambas fosas iliacas. Pueden detectarse masas anexiales. PELVIPERITONITIS: • Fiebre alta, dolor intenso, distensión y defensa abdominal e íleo paralítico. Vómitos frecuentes a menudo son expulsados con violencia, intensa diarrea. PARAMETRITIS Y CELULITIS PÉLVICA: • Causa más frecuente de fiebre sostenida y prolongada en el puerperio. • Dolor a la presión en uno o ambos lados del abdomen y a la movilización del útero. SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
  • 32. ENDOMETRITIS FACTORES DE RIESGO: • Ruptura Prematura de Membranas Corioamnionitis • Vaginosis Bacteriana • Trabajo de Parto Prolongada Tacto vaginal reiterado Cesárea con Trabajo de Parto • Extracción manual de placenta Instrumentación uterina 1 ª causa de infección puerperal Incidencia: 70% 3% partos vaginales y 10-30% cesáreas reacciones térmicas y dolorosas del puerperio Polimicrobianas : E.coli, streptococo agalactia, bacteroides fragilis
  • 33. ENDOMETRITIS Manifestaciones clínicas: • Escalofríos • Fiebre (39º y 40º C) • Dolor hipogástrico • Taquicardia • Útero: subinvolucionado, blando y doloroso • Loquios: abundantes grises o achocolatados (purulentos y fétidos)
  • 34. Tratamiento Profiláctico: • 1. Reducir al mínimo indispensable el tacto vaginal • 2. Cumplir al máximo con las reglas de higiene • 3. En casos de RPM dar antibiótico Tratamiento: • 1. Combatir agente causal mediante el cultivo de las secreciones. Clindamicina + Gentamicina Cefalosporina + Gentamicina
  • 35. INFECCION MAMARIA PUERPERAL GRIETAS Y FISURAS DEL PEZÓN Las grietas constituyen heridas superficiales, mientras que las fisuras se profundizan hasta alcanzar la dermis. El síntoma más importante es el dolor, generalmente intenso con irradiación al parénquima mamario. Tx à Apósitos empapados en soluciones antisépticas y pomadas cicatrizantes con vitamina A
  • 36. MASTITIS Suele aparecer entre 4º y 5º día del puerperio. Los gérmenes son trasportados por las m a n o s y la ropa de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón, desde donde, a través de los linfáticos, llegan al tejido intersticial.
  • 37. MASTITIS 2º causa de infección en el puerperio Incidencia 15% Frecuencia: primíparas Estafilococos aureus coagulasa a +
  • 38. MASTITIS Signos y síntomas: Dolor Escalofríos Hipertermia (38-39ºC) Taquicardia La mama se observa rosada y palidece a la presión No hay edema mamario
  • 39. MASTITIS Signos y síntomas: Dolor Tumefacción edematosa Escalofríos Hipertermia(39-41ºC) Taquicardia Marcada red epidérmica enrojecida Palpación de ganglios axilares dolorosos
  • 40. MASTITIS Tratamiento profiláctico: Sobre las grietas y fisuras del pezón. Tratamiento: La lactancia se interrumpirá temporalmente. Antibióticos efectivos contra el Staphylococcus aureus (Dicloxacilina sódica, 250 m g C/6 horas durante 10 días)
  • 41. INFECCION DEL SISTEMA URINARIO Ocurren en 15% -Factores predisponentes: • Trabajo de parto prolongado • Colocación de sonda foley -Manifestación clínica: fiebre, retención urinaria,disuria o urgencia urinaria • 17% Bacteriuria asintomática