SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud “HCF”
San Cristóbal - Estado Táchira
PUERPERIO NORMAL Y
PATOLÓGICO
LACTANCIA MATERNA
San Cristóbal, noviembre 2024
IPG Lesmar Aleta
IPG Ana Medina
4to año UCS
Ginecología - Obstetricia
Monitor: Dr. Marion Diez
¿QUÉ ES EL PUERPERIO?
Es el proceso Fisiológico que comprende el periodo desde el
final del parto hasta la aparición de la primera menstruación
posterior a culminar la gestación, tiene un tiempo estimado
de 40 días o (6 semanas)
Puerperio inmediato
Puerperio Clínico
PuerperioTardío
Utero y ovarios
1000 gr
Fondo uterino
Capa endometrial y loquios
Cuello uterino
Función ovárica
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL
PUERPERIO
Mamas
Vagina
Pared abdominal
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL
PUERPERIO
ATENCIÓN DEL PUERPERIO
Luego del parto la
paciente será trasladada
a una sala de
recuperación donde debe
permanecer de 4 a 6 hrs
Se debe dar atención a la madre, así como orientar sobre sus
cuidados y los de recién nacido
• Vigilar constantes vitales
• Perdida Hemática
• Altura y tono uterino
• Epidural
• Hidratación
• Analgesia
• Uterotónicos
• H.C 24 a 48nhrs post parto
• Inicio precoz de la lactancia materna
Signos vitales normales Exploración de perine y
canal de parto
Involución uterina normal
Exploración mamaria Deambulación y
tolerancia de la vía oral
Ruidos hidroaereos
presentes
Criterios de Egreso
EPIDEMIOLOGÍA
MORTALIDAD Y RIESGO DE
COMPLICACIONES DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO
EMBARAZO 25%
PARTO
POSTPARTO
25%
50%
El puerperio es un periodo complejo para la salud de la mujer en el cual
se pueden presentar dos tipos de complicaciones principales
Hemorragia Postparto
Habitualmente detectadas por un cuadro febril
INFECCIOSAS
HEMORRAGICAS
PUERPERIO PATOLÓGICO
Fiebre
Postparto
TRACTO GENITAL VÍA URINARIA
MAMAS
OTRAS
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
• ENDOMETRITIS
• INFECCIÓN DE
EPISIORRAFIA O HERIDA
OPERATORIA
MASTITIS
• LINFANGÍTICA
• ABSCEDADA
• SHOCK SEPTICO
• TROMBOFLEBITIS
PELVIANA SEPTICA
• ITU BAJAS
• PIELONEFRITIS AGUDA
1 a 3% de los
partos
vaginales
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Es la infección puerperal más frecuente y
está dada por la invasión ascendente de
microorganismos del tracto vaginal o enteral
5 a 10% de las
cesareas
electivas
15 a 20% de
las cesareas de
emergencia
El riesgo en pacientes que terminan en cesárea
despues de un parto prolomgado escala a un 35%.
Lo que disminuye a 15 o 20 % si se realiza
profilaxis
Estreptococo betahemolítico del grupo A
• E. coli
• Anaerobios
Chlamydia trachomatics
CESAREA: Bacterioides
1 A 2 DÍAS
POSTPARTO
3 A 4 DÍAS
7 DÍAS POSTPARTO
AGENTES ETIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO
DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS
DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
DIAGNÓSTICO
HEMATOLOGÍA
COMPLETA, PCR
HEMOCULTIVO
• PRESENCIA DE FIEBRE
• SENSIBILIDAD UTERINA
• SUBINVOLUCION UTERINA
• LOQUIOS TURBIOS O CON MAL
OLOR
TRATAMIENTO
• Clindamicina (600mg c8hrs VEV) + Gentamicina (3 - 4
mg.kg.día VEV 24hrs) por 48 hrs, luego VO Amoxicilina
+ Ac. Clavulánico por 10 días en total
• Se puede agregar ampicilina en caso de no ver respuesta
• Endometritis leve: Amoxicilina + Ac. Clavulánico por 7 -
10 días o Ciprofloxacina (500 mg c12 hrs) +
Metronidazol (500 mg c8hrs)
90% de las mujeres se recuperan solo 2% progresaran a un shock
septico, absceso pelvico, o tromboflebitis
5%
0.5 - 1%
INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
El cuadro se presenta entre el 5 - 7 día del
puerperio y está dado por la aparición de signos
flogisticos y descarga de secreción purulenta,
pero sin síntomas constitucionales
Staphylococcus aureus
25%
FACTORES DE RIESGO
TRATAMIENTO
• Cesarea: Clindamicina (600mg c8hrs VEV) +
Gentamicina (3 - 4 mg.kg.día VEV 24hrs) por 48hrs
luego ambulatorio por 7 - 10 días en total
• Episiotomía: Amoxicilina + Ac. Clavulánico por 7 - 10
días
• Drenaje de absceso
• Curas con Sol 0.9%
• Cierre de la herida por segunda intención
TROMBOFLEBITIS PELVIANA SEPTICA
Se trata de la formación de un trombo en alguna vena pélvica, (con mayor frecuencia la
ovárica), en el contexto de una infección.
Haber tenido un parto por cesárea y haber sufrido una
infección periparto, ya sea una corioamnionitis o una
endometritis puerperal.
• Abortos
• Preeclampsia
• Gestación multiple
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGÍA
LA TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA
(TPS) ES UNA COMPLICACIÓN POCO
COMÚN DEL EMBARAZO.
MUNDIAL 1 de cada 3000 partos
PARTO
CESAREA
1 de cada 9000
1 de cada 800
Los agentes etiológicos más comunes son: Estreptococos, enterobacterias y anaerobios
FISIOPATOLOGÍA
TPS de las venas ováricas
Suele aparecer de forma aguda como un
cuadro de dolor y fiebre en la primera
semana después del parto.
• Más frecuente del lado derecho
• Masa palpable
• Síntomas gastrointestinales
TPS profundas
Se produce por la tromboflebitis de
cualquier otra de las venas pélvicas. Esta
forma de presentación es más sutil, y
además es menos frecuente, por lo que
el diagnóstico es complicado y suele
demorarse
HALLAZGOS CLÍNICOS
La tromboflebitis pélvica séptica tiene dos formas de presentación algo distintas entre sí:
DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS
DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
DIAGNÓSTICO
HEMATOLOGÍA
COMPLETA, PCR
HEMOCULTIVO (3 - 30%)
• Puérperas con fiebre persistente
a pesar del tratamiento
antibiótico en las que hayamos
descartado otros posibles focos
TRATAMIENTO
• Clindamicina + gentamicina
• Ampicilina + sulbactam
• Piperazilina + tazobactam
• Ceftriaxona + metronidazol
ANTICOAGULACIÓN
• Heparina de bajo peso molecular: Enoxoparina 40 mg vía
subcutánea
El tratamiento se mantendrá hasta evidenciar mejoría del
cuadro clínico, disminución de la leucocitosis y cuando la
paciente esté afebril al menos 48 hrs.
Por su situación
HEMATOMAS PUERPERALES
Se deben a hemorragias surgidas durante el parto o después
del alumbramiento que no encuentran salida hacia el exterior.
Su incidencia es de 1 en cada 500 partos.
• Vulvares
• Vaginales
• Vulvovaginales
• Subperitoneales
• El diagnóstico es clínico y su tratamiento está dado por la
evacuación y drenaje del hematoma
SINDROME DE SHEEHAN
El síndrome de Sheehan es la necrosis de la
glándula pituitaria, secundario a una
hemorragia posparto
El principal factor de riesgo es el embarazo
debido a los cambios fisiológicos, esta glándula
aumenta su tamaño durante el embarazo lo que
la hace más vulnerable a procesos isquémicos,
que serán en un 90% de lobulo anterior
• Secundario al sangrado excesivo y baja tensional el
paso inicial es la necrosis del lóbulo anterior por
infarto o arresto de flujo sanguíneo.
• Debido al choque hipovolémico se produce un
vasoespasmo y trombosis con agregación
plaquetaria que genera un daño en las células
endoteliales.
• Posterior a esto ocurre una disfunción progresiva
de la glándula, lo cual hace pensar que pueden
existir factores contribuyentes, tales como un
proceso autoinmune concomitante.
• GH y PRL (90%) y no tan común y tardía la
alteración de TSH y ACTH (50%)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Agalactia
• Amenorrea
• Historia de hemorragia posparto
• Choque severo con transfusión
sanguínea
• Ausencia de lactancia
• Alteración menstrual (amenorrea)
• Hipopituitarismo parcial o total
• Silla turca vacía total o parcialmente
detectada al TAC o RMN
DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS
DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
DIAGNÓSTICO
ELECTROLITOS,
HORMONAS TIROIDEAS,
HEMATOLOGÍA,
• Agalactia
• Amenorrea
• Disminución del vello púbico
• Intolerancia al frio
• Trastornos psíquicos con
depresión
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS POSTPARTO
Durante el postparto, las mujeres son más susceptibles a desarrollar o
exacerbar algún trastorno psiquiátrico debido a que la madre se encuentra en
un periodo estresante. Aproximadamente 10% de las embarazadas y 13% de
mujeres en postparto sufrirá algún tipo de trastorno mental
• Baby blue 60%
• Depresión postparto 9-
10%
• Psicosis Postparto 1-2 por
cada 1000 nacimientos
TRATAMIENTO
• ISRS (fluoxetina, paroxetina)
• ANTIPSICOTICOS
• EUTIMIZANTES
• BENZODIACEPINAS
Terapia cognitivo - conductual
Terapia Electro - convulsiva
Terapia de grupo familiar
Fluido cambiante
Tejido vivo
Oro liquido
1
2
3
Una gota de leche materna es:
LACTANCIA MATERNA
La OMS define como Lactancia Materna
Exclusiva (LME), la alimentacion del lactante,
sin ningun suplemento solido o liquido, duanrte
los primeros 6 mese de edad, y posteriormente
con introduccion gradual de complementos
LACTANCIA MATERNA
¿Qué es?
TIPOS
SEGUN
OMS
Alta, 80% es leche materna
Mediana, 20 a 80% de los
alimentos es leche
Baja, menos del 20% es leche
materna
Lactancia materna
exclusiva Lactancia materna
predominante
Lactancia materna
simbolica
Lactancia materna
parcial
LACTANCIA MATERNA
LA GLÁNDULA MAMARIA ES UNA
GLÁNDULA SUDORÍPARA
MODIFICADA, SU PRINCIPAL
FUNCIÓN ES LA PRODUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y SECRECIÓN
DE LECHE PARA LA LACTANCIA.
LACTANCIA MATERNA
Anatomía de la mama
LACTANCIA MATERNA
Fisiología de la lactancia
AGUA - CELULAS VIVAS Mantienen la hidratacion, y mejora el sistema inmune
Protegen la corteza cerebral, ayudan a inducir el sueño
Funcionan como probiótico en el intestino del bebe, facilitan la
digestion del mismo y absorcion del hierro
Contribuye al desarrollo, formacion de dentadura y sus huesos.
Asi mismo a la formacion del Sistema Nervioso Central
OLISACARIDOS - ENZIMAS
PROTEINAS - AMINOACIDOS
VITAMINAS Y MINERALES -
ACIDOS GRASOS
Composicion de la leche materna
LACTANCIA MATERNA
Tamaño del estomago del Recién nacido
LACTANCIA MATERNA
Dia 1 Dia 3 Una semana Un mes
CALOSTRO
LECHE DE TRANSICION
LECHE MADURA
1.
2.
3.
CLASIFICACION
LACTANCIA MATERNA
LA LECHE MATERNA VA
CAMBIANDO SU COMPOSICION
QUIMICA DESDE EL PREPARTO
PRIMEROS 5 DIAS
AMARILLENTA, POCA CANTIDAD ALTO CONTENIDO DE DEFENSAS
CALOSTRO
Fluido espeso y amarillento que secreta la mama, durante la
primera semana despues del parto.
LACTANCIA MATERNA
BETACAROTENO
Su volumen puede variar:
-Los tres primeros dias: 2 y 20 mL
-Sexto dia: 50 mL
FUNCIONES DEL CALOSTRO
FLORA BIFIDA INMUNOGLOBULINAS EXPULSION
DE MECONIO
LACTOBACILLUS
BIFIDUS
INHIBICION
DE IGE
LACTANCIA MATERNA
CUARTO Y DECIMO DIA POSTPARTO
BLANQUECINA
300 - 600 ML/DIA
LECHE DE TRANSICION
En relacion al calostro, esta leche presenta un aumento de:
LACTANCIA MATERNA
-LACTOSA, GRASAS, CALORIAS Y
VITAMINAS HIROSOLUBLES
Con disminucion de: Proteinas, inmunoglobulinas y vitaminas
solubles
LACTANCIA MATERNA
700 A 800ML/DIA
PRESENCIA DE IGA, IGG, IGM
LECHE MADURA
ES LA ÚLTIMA ETAPA DE LA LACTANCIA
MATERNA Y SUELE PRODUCIRSE
ALREDEDOR DE LA CUARTA SEMANA
DESPUÉS DEL PARTO.
Beneficios al recién nacido
Desarrollo Dento
- máxilo -facial
Mejor
desarrollo
psicomotor
Eliminacion
oportuna del
meconio
Menor riesgo de: Enf.
digestivas, respiratorias
entre otras.
Menor riesgo de
desutricion y
obesidad
Evita la
hiperbilirrubinemia
LACTANCIA MATERNA
BENEFICIOS PARA LA MADRE
-Recuperación
uterina post parto
LACTANCIA MATERNA
-Disminución del
sangrado
-Aumento de las
reservas de hierro
-Control del peso
-Disminución del
riesgo de cáncer
-Ventaja
ecomomica
LACTANCIA MATERNA
CONTRAINDICACIONES
Infección porVIH
Infección por HTLV-1
Galactosemia
Farmacos y drogas:
• Quimio y radioterapia
• Cabergolina
• Heroína, cocaína, anfetamina
• Amiodarona
Infecciones agudas
comunes
-Resfriados
-Amigdalitis
-Diarrea
FALSAS CONTRAINDICACIONES
LACTANCIA MATERNA
-Implante protésico
-Vacunacion
-Pezon plano o
invertido
-Hepatitis A y B
-Rubeola
-Parotiditis
-Diabetes mellitus
-Toxoplasmosis
-Embarazo actual
POSICIONES DE LACTANCIA
LACTANCIA MATERNA
Posición de cuna
Y Cuna cruzada
Posición Biologica
o de caballito
Posición Axilar
Posición de Koala
COMPLICACIONES DE LA
LACTANCIA
MASTITIS INGURGITACION
MAMARIA GRIETAS DEL
PEZON
LACTANCIA MATERNA
Puede aparecer a los tres días del parto
en ambos pechos
Dolor y enrojecimiento,
acompañado o no de fiebre y
malestar general
LACTANCIA MATERNA
CUADRO CLÍNICO DE LA
MASTITIS
Temperatura axilar 39° a
40°C
Eritema y dolor local
Compromiso del estado
general
La mastitis puerperial se presenta en días,
semanas o meses posterior al alta medica.
Generalmente en los 3 primeros meses
postparto
1
2
Mastitis Linfagitica
Mastitis abscedada
LACTANCIA MATERNA
MASTITIS LINFAGÍTICA
El compromiso infeccioso es superficial, no existe ABSCESO.
Generalmente compromete un cuadrante de la mama.
90% DE LOS CASOS
Grietas en
el pezón
Estasis de
la leche
PATÓGENOS
Estafilococo
epidermidis
Estafilococo
Aureus
E. Saprophyticus
Estreptococo
Viridans
E. Coli
LACTANCIA MATERNA
TRATAMIENTO
Cualquiera de las 2 alternativas
por 10 dias
ANTIBIOTICOTERAPIA
No suspender la lactancia
Vaciamiento completo de la mama
Mejorar la técnica de lactancia
Compresas húmedas
• Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo
• Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas vo
LACTANCIA MATERNA
MASTITIS ESTREPTOCÓCICA
TRATAMIENTO
• Penicilina sódica 4 millones
cada 6 horas ev
Subtipo de la mastitis
linfangítica
Bilateral
Compromete más de
un cuadrante
LACTANCIA MATERNA
MASTITIS ABSCEDADA
El 10% de las mastitis son de
este tipo
Desarrolla una colección
purulenta
Absceso es visible
LACTANCIA MATERNA
TRATAMIENTO
Drenaje
del
absceso
Menores a
5 cm
Aspiración
con aguja
Guiado por
ecografía
Cloxacilina EV
por 10-14 dias
BIBLIOGRAFIA
01
02
03
04
05
EL EXITO EN LA VIDA NO SE MIDE
POR LO QUE LOGRAS SINO POR
LOS OBSTACULOS QUE SUPERAS.

Más contenido relacionado

PPTX
PUERPERIO PATOLOGICO Y PUERPERIO DE ALTO RIESGO.
PPT
Puerperio patologico
PPT
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt
PPTX
Puerperio patologico y fisiologico pptx.
PPTX
Puerperio patologio
PPTX
Puerperio Patologico Dr Nicolas Verdi, un enfoque clinico.
PPTX
PUERPERIO PATOLOGICO HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
PPTX
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
PUERPERIO PATOLOGICO Y PUERPERIO DE ALTO RIESGO.
Puerperio patologico
puerperiopatologico-130505132952-phpapp01 (1) obstetricia.ppt
Puerperio patologico y fisiologico pptx.
Puerperio patologio
Puerperio Patologico Dr Nicolas Verdi, un enfoque clinico.
PUERPERIO PATOLOGICO HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx

Similar a Puerperio y lactancia ginecoobstetricia. (20)

PPTX
654076473-Puerperio-Normal-y-Patologico.pptx
PPTX
Presentacin patologa del puerperio
PPTX
Puerperio PATOLOGICO ginecología y obstetricia .pptx
PDF
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
PPTX
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
PPTX
puerperio patologico libro de schwartzzz
PPTX
Puerperio normal y patológico.pptxdklklss
PPTX
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
PPTX
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
PPTX
Tarea44 puerperio patologico
PDF
Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf
PPTX
Puerperio Normal y Patologico
PPTX
puerperio normal y patologico obstetricia.pptx
PDF
puerperioGineco, Ginecólogia y obstetricia
PPT
10. puerperio patológico
PPTX
obstetricia_puerperio_normal_y_patologico.pptx
PPTX
PUERPERIO.pptx
PPTX
Puerperio normal y patológico
PPT
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
PPTX
Puerperio
654076473-Puerperio-Normal-y-Patologico.pptx
Presentacin patologa del puerperio
Puerperio PATOLOGICO ginecología y obstetricia .pptx
5. Laura Calles Sastre - Puerperio normal y patológico.pdf
puerperio patologicoooooooooooooooo.pptx
puerperio patologico libro de schwartzzz
Puerperio normal y patológico.pptxdklklss
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
Tarea44 puerperio patologico
Complicaciones puerperio MARZO 2020.pdf
Puerperio Normal y Patologico
puerperio normal y patologico obstetricia.pptx
puerperioGineco, Ginecólogia y obstetricia
10. puerperio patológico
obstetricia_puerperio_normal_y_patologico.pptx
PUERPERIO.pptx
Puerperio normal y patológico
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
Puerperio

Último (20)

PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
liquidos y electrolitos pediatria actual
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Síndrome medular: causas y manifestación
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David

Puerperio y lactancia ginecoobstetricia.

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de las Ciencias de la Salud “HCF” San Cristóbal - Estado Táchira PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO LACTANCIA MATERNA San Cristóbal, noviembre 2024 IPG Lesmar Aleta IPG Ana Medina 4to año UCS Ginecología - Obstetricia Monitor: Dr. Marion Diez
  • 2. ¿QUÉ ES EL PUERPERIO? Es el proceso Fisiológico que comprende el periodo desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación posterior a culminar la gestación, tiene un tiempo estimado de 40 días o (6 semanas) Puerperio inmediato Puerperio Clínico PuerperioTardío
  • 3. Utero y ovarios 1000 gr Fondo uterino Capa endometrial y loquios Cuello uterino Función ovárica CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL PUERPERIO
  • 4. Mamas Vagina Pared abdominal CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL PUERPERIO
  • 5. ATENCIÓN DEL PUERPERIO Luego del parto la paciente será trasladada a una sala de recuperación donde debe permanecer de 4 a 6 hrs Se debe dar atención a la madre, así como orientar sobre sus cuidados y los de recién nacido • Vigilar constantes vitales • Perdida Hemática • Altura y tono uterino • Epidural • Hidratación • Analgesia • Uterotónicos • H.C 24 a 48nhrs post parto • Inicio precoz de la lactancia materna
  • 6. Signos vitales normales Exploración de perine y canal de parto Involución uterina normal Exploración mamaria Deambulación y tolerancia de la vía oral Ruidos hidroaereos presentes Criterios de Egreso
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA MORTALIDAD Y RIESGO DE COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO EMBARAZO 25% PARTO POSTPARTO 25% 50%
  • 8. El puerperio es un periodo complejo para la salud de la mujer en el cual se pueden presentar dos tipos de complicaciones principales Hemorragia Postparto Habitualmente detectadas por un cuadro febril INFECCIOSAS HEMORRAGICAS PUERPERIO PATOLÓGICO Fiebre Postparto
  • 9. TRACTO GENITAL VÍA URINARIA MAMAS OTRAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS • ENDOMETRITIS • INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA O HERIDA OPERATORIA MASTITIS • LINFANGÍTICA • ABSCEDADA • SHOCK SEPTICO • TROMBOFLEBITIS PELVIANA SEPTICA • ITU BAJAS • PIELONEFRITIS AGUDA
  • 10. 1 a 3% de los partos vaginales ENDOMETRITIS PUERPERAL Es la infección puerperal más frecuente y está dada por la invasión ascendente de microorganismos del tracto vaginal o enteral 5 a 10% de las cesareas electivas 15 a 20% de las cesareas de emergencia El riesgo en pacientes que terminan en cesárea despues de un parto prolomgado escala a un 35%. Lo que disminuye a 15 o 20 % si se realiza profilaxis
  • 11. Estreptococo betahemolítico del grupo A • E. coli • Anaerobios Chlamydia trachomatics CESAREA: Bacterioides 1 A 2 DÍAS POSTPARTO 3 A 4 DÍAS 7 DÍAS POSTPARTO AGENTES ETIOLÓGICOS
  • 13. DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DIAGNÓSTICO HEMATOLOGÍA COMPLETA, PCR HEMOCULTIVO • PRESENCIA DE FIEBRE • SENSIBILIDAD UTERINA • SUBINVOLUCION UTERINA • LOQUIOS TURBIOS O CON MAL OLOR
  • 14. TRATAMIENTO • Clindamicina (600mg c8hrs VEV) + Gentamicina (3 - 4 mg.kg.día VEV 24hrs) por 48 hrs, luego VO Amoxicilina + Ac. Clavulánico por 10 días en total • Se puede agregar ampicilina en caso de no ver respuesta • Endometritis leve: Amoxicilina + Ac. Clavulánico por 7 - 10 días o Ciprofloxacina (500 mg c12 hrs) + Metronidazol (500 mg c8hrs) 90% de las mujeres se recuperan solo 2% progresaran a un shock septico, absceso pelvico, o tromboflebitis
  • 15. 5% 0.5 - 1% INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA El cuadro se presenta entre el 5 - 7 día del puerperio y está dado por la aparición de signos flogisticos y descarga de secreción purulenta, pero sin síntomas constitucionales Staphylococcus aureus 25%
  • 17. TRATAMIENTO • Cesarea: Clindamicina (600mg c8hrs VEV) + Gentamicina (3 - 4 mg.kg.día VEV 24hrs) por 48hrs luego ambulatorio por 7 - 10 días en total • Episiotomía: Amoxicilina + Ac. Clavulánico por 7 - 10 días • Drenaje de absceso • Curas con Sol 0.9% • Cierre de la herida por segunda intención
  • 18. TROMBOFLEBITIS PELVIANA SEPTICA Se trata de la formación de un trombo en alguna vena pélvica, (con mayor frecuencia la ovárica), en el contexto de una infección. Haber tenido un parto por cesárea y haber sufrido una infección periparto, ya sea una corioamnionitis o una endometritis puerperal. • Abortos • Preeclampsia • Gestación multiple FACTORES DE RIESGO
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA LA TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA (TPS) ES UNA COMPLICACIÓN POCO COMÚN DEL EMBARAZO. MUNDIAL 1 de cada 3000 partos PARTO CESAREA 1 de cada 9000 1 de cada 800 Los agentes etiológicos más comunes son: Estreptococos, enterobacterias y anaerobios
  • 21. TPS de las venas ováricas Suele aparecer de forma aguda como un cuadro de dolor y fiebre en la primera semana después del parto. • Más frecuente del lado derecho • Masa palpable • Síntomas gastrointestinales TPS profundas Se produce por la tromboflebitis de cualquier otra de las venas pélvicas. Esta forma de presentación es más sutil, y además es menos frecuente, por lo que el diagnóstico es complicado y suele demorarse HALLAZGOS CLÍNICOS La tromboflebitis pélvica séptica tiene dos formas de presentación algo distintas entre sí:
  • 22. DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DIAGNÓSTICO HEMATOLOGÍA COMPLETA, PCR HEMOCULTIVO (3 - 30%) • Puérperas con fiebre persistente a pesar del tratamiento antibiótico en las que hayamos descartado otros posibles focos
  • 23. TRATAMIENTO • Clindamicina + gentamicina • Ampicilina + sulbactam • Piperazilina + tazobactam • Ceftriaxona + metronidazol ANTICOAGULACIÓN • Heparina de bajo peso molecular: Enoxoparina 40 mg vía subcutánea El tratamiento se mantendrá hasta evidenciar mejoría del cuadro clínico, disminución de la leucocitosis y cuando la paciente esté afebril al menos 48 hrs.
  • 24. Por su situación HEMATOMAS PUERPERALES Se deben a hemorragias surgidas durante el parto o después del alumbramiento que no encuentran salida hacia el exterior. Su incidencia es de 1 en cada 500 partos. • Vulvares • Vaginales • Vulvovaginales • Subperitoneales • El diagnóstico es clínico y su tratamiento está dado por la evacuación y drenaje del hematoma
  • 25. SINDROME DE SHEEHAN El síndrome de Sheehan es la necrosis de la glándula pituitaria, secundario a una hemorragia posparto El principal factor de riesgo es el embarazo debido a los cambios fisiológicos, esta glándula aumenta su tamaño durante el embarazo lo que la hace más vulnerable a procesos isquémicos, que serán en un 90% de lobulo anterior
  • 26. • Secundario al sangrado excesivo y baja tensional el paso inicial es la necrosis del lóbulo anterior por infarto o arresto de flujo sanguíneo. • Debido al choque hipovolémico se produce un vasoespasmo y trombosis con agregación plaquetaria que genera un daño en las células endoteliales. • Posterior a esto ocurre una disfunción progresiva de la glándula, lo cual hace pensar que pueden existir factores contribuyentes, tales como un proceso autoinmune concomitante. • GH y PRL (90%) y no tan común y tardía la alteración de TSH y ACTH (50%)
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Agalactia • Amenorrea • Historia de hemorragia posparto • Choque severo con transfusión sanguínea • Ausencia de lactancia • Alteración menstrual (amenorrea) • Hipopituitarismo parcial o total • Silla turca vacía total o parcialmente detectada al TAC o RMN
  • 28. DIAGNOSTICO CLINICO LABORATORIOS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DIAGNÓSTICO ELECTROLITOS, HORMONAS TIROIDEAS, HEMATOLOGÍA, • Agalactia • Amenorrea • Disminución del vello púbico • Intolerancia al frio • Trastornos psíquicos con depresión
  • 29. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS POSTPARTO Durante el postparto, las mujeres son más susceptibles a desarrollar o exacerbar algún trastorno psiquiátrico debido a que la madre se encuentra en un periodo estresante. Aproximadamente 10% de las embarazadas y 13% de mujeres en postparto sufrirá algún tipo de trastorno mental • Baby blue 60% • Depresión postparto 9- 10% • Psicosis Postparto 1-2 por cada 1000 nacimientos
  • 30. TRATAMIENTO • ISRS (fluoxetina, paroxetina) • ANTIPSICOTICOS • EUTIMIZANTES • BENZODIACEPINAS Terapia cognitivo - conductual Terapia Electro - convulsiva Terapia de grupo familiar
  • 31. Fluido cambiante Tejido vivo Oro liquido 1 2 3 Una gota de leche materna es: LACTANCIA MATERNA
  • 32. La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva (LME), la alimentacion del lactante, sin ningun suplemento solido o liquido, duanrte los primeros 6 mese de edad, y posteriormente con introduccion gradual de complementos LACTANCIA MATERNA ¿Qué es?
  • 33. TIPOS SEGUN OMS Alta, 80% es leche materna Mediana, 20 a 80% de los alimentos es leche Baja, menos del 20% es leche materna Lactancia materna exclusiva Lactancia materna predominante Lactancia materna simbolica Lactancia materna parcial LACTANCIA MATERNA
  • 34. LA GLÁNDULA MAMARIA ES UNA GLÁNDULA SUDORÍPARA MODIFICADA, SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES LA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y SECRECIÓN DE LECHE PARA LA LACTANCIA. LACTANCIA MATERNA Anatomía de la mama
  • 36. AGUA - CELULAS VIVAS Mantienen la hidratacion, y mejora el sistema inmune Protegen la corteza cerebral, ayudan a inducir el sueño Funcionan como probiótico en el intestino del bebe, facilitan la digestion del mismo y absorcion del hierro Contribuye al desarrollo, formacion de dentadura y sus huesos. Asi mismo a la formacion del Sistema Nervioso Central OLISACARIDOS - ENZIMAS PROTEINAS - AMINOACIDOS VITAMINAS Y MINERALES - ACIDOS GRASOS Composicion de la leche materna LACTANCIA MATERNA
  • 37. Tamaño del estomago del Recién nacido LACTANCIA MATERNA Dia 1 Dia 3 Una semana Un mes
  • 38. CALOSTRO LECHE DE TRANSICION LECHE MADURA 1. 2. 3. CLASIFICACION LACTANCIA MATERNA LA LECHE MATERNA VA CAMBIANDO SU COMPOSICION QUIMICA DESDE EL PREPARTO
  • 39. PRIMEROS 5 DIAS AMARILLENTA, POCA CANTIDAD ALTO CONTENIDO DE DEFENSAS CALOSTRO Fluido espeso y amarillento que secreta la mama, durante la primera semana despues del parto. LACTANCIA MATERNA BETACAROTENO Su volumen puede variar: -Los tres primeros dias: 2 y 20 mL -Sexto dia: 50 mL
  • 40. FUNCIONES DEL CALOSTRO FLORA BIFIDA INMUNOGLOBULINAS EXPULSION DE MECONIO LACTOBACILLUS BIFIDUS INHIBICION DE IGE LACTANCIA MATERNA
  • 41. CUARTO Y DECIMO DIA POSTPARTO BLANQUECINA 300 - 600 ML/DIA LECHE DE TRANSICION En relacion al calostro, esta leche presenta un aumento de: LACTANCIA MATERNA -LACTOSA, GRASAS, CALORIAS Y VITAMINAS HIROSOLUBLES Con disminucion de: Proteinas, inmunoglobulinas y vitaminas solubles
  • 42. LACTANCIA MATERNA 700 A 800ML/DIA PRESENCIA DE IGA, IGG, IGM LECHE MADURA ES LA ÚLTIMA ETAPA DE LA LACTANCIA MATERNA Y SUELE PRODUCIRSE ALREDEDOR DE LA CUARTA SEMANA DESPUÉS DEL PARTO.
  • 43. Beneficios al recién nacido Desarrollo Dento - máxilo -facial Mejor desarrollo psicomotor Eliminacion oportuna del meconio Menor riesgo de: Enf. digestivas, respiratorias entre otras. Menor riesgo de desutricion y obesidad Evita la hiperbilirrubinemia LACTANCIA MATERNA
  • 44. BENEFICIOS PARA LA MADRE -Recuperación uterina post parto LACTANCIA MATERNA -Disminución del sangrado -Aumento de las reservas de hierro -Control del peso -Disminución del riesgo de cáncer -Ventaja ecomomica
  • 45. LACTANCIA MATERNA CONTRAINDICACIONES Infección porVIH Infección por HTLV-1 Galactosemia Farmacos y drogas: • Quimio y radioterapia • Cabergolina • Heroína, cocaína, anfetamina • Amiodarona
  • 46. Infecciones agudas comunes -Resfriados -Amigdalitis -Diarrea FALSAS CONTRAINDICACIONES LACTANCIA MATERNA -Implante protésico -Vacunacion -Pezon plano o invertido -Hepatitis A y B -Rubeola -Parotiditis -Diabetes mellitus -Toxoplasmosis -Embarazo actual
  • 47. POSICIONES DE LACTANCIA LACTANCIA MATERNA Posición de cuna Y Cuna cruzada Posición Biologica o de caballito Posición Axilar Posición de Koala
  • 48. COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA MASTITIS INGURGITACION MAMARIA GRIETAS DEL PEZON LACTANCIA MATERNA Puede aparecer a los tres días del parto en ambos pechos Dolor y enrojecimiento, acompañado o no de fiebre y malestar general
  • 49. LACTANCIA MATERNA CUADRO CLÍNICO DE LA MASTITIS Temperatura axilar 39° a 40°C Eritema y dolor local Compromiso del estado general La mastitis puerperial se presenta en días, semanas o meses posterior al alta medica. Generalmente en los 3 primeros meses postparto 1 2 Mastitis Linfagitica Mastitis abscedada
  • 50. LACTANCIA MATERNA MASTITIS LINFAGÍTICA El compromiso infeccioso es superficial, no existe ABSCESO. Generalmente compromete un cuadrante de la mama. 90% DE LOS CASOS Grietas en el pezón Estasis de la leche PATÓGENOS Estafilococo epidermidis Estafilococo Aureus E. Saprophyticus Estreptococo Viridans E. Coli
  • 51. LACTANCIA MATERNA TRATAMIENTO Cualquiera de las 2 alternativas por 10 dias ANTIBIOTICOTERAPIA No suspender la lactancia Vaciamiento completo de la mama Mejorar la técnica de lactancia Compresas húmedas • Cloxacilina 500 mg cada 6 horas vo • Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas vo
  • 52. LACTANCIA MATERNA MASTITIS ESTREPTOCÓCICA TRATAMIENTO • Penicilina sódica 4 millones cada 6 horas ev Subtipo de la mastitis linfangítica Bilateral Compromete más de un cuadrante
  • 53. LACTANCIA MATERNA MASTITIS ABSCEDADA El 10% de las mastitis son de este tipo Desarrolla una colección purulenta Absceso es visible
  • 54. LACTANCIA MATERNA TRATAMIENTO Drenaje del absceso Menores a 5 cm Aspiración con aguja Guiado por ecografía Cloxacilina EV por 10-14 dias
  • 56. EL EXITO EN LA VIDA NO SE MIDE POR LO QUE LOGRAS SINO POR LOS OBSTACULOS QUE SUPERAS.