Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez



                              PUNTO DE EQUILIBRIO

Es aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un volumen exactamente
necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera
que no tenga utilidades ni perdidas. Es natural que, si la empresa logra producir y
vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio
si no logra alcanzar el nivel de producción correspondiente a su punto de equilibrio,
sufrirá pérdidas.
                      GRÁFICA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

La gráfica de punto de equilibrio es un interesante método de control. Ella ilustra la
relación entre las ventas y los gastos de manera que indica qué volumen de ingresos
cubre en forma exacta los gastos. Un volumen inferior de las ventas con respecto al
punto de equilibrio ocasionarían perdidas y uno superior trae mayor utilidad. El punto
de equilibrio también puede venir expresado en unidades de artículos vendidos,
porcentaje usado de la planta o en términos similares.

Con frecuencia se confunde el análisis de punto de equilibrio con presupuesto variable.
Aunque ambas herramientas utilizan en gran medida la misma clase de datos básicos de
entrada, el presupuesto variable tiene como propósito el control de los costos, en tanto
que la gráfica de punto de equilibrio pretende pronosticar las utilidades, lo cual significa
que debe incluir datos de ingresos. Además, dado que se les utiliza para el control
presupuestal, el presupuesto variable puede reflejar unidades de organización, en tanto
que la gráfica se utiliza por lo general para conocer la redituabilidad de determinado
curso de acción, comparado con otras alternativas.

Este análisis es especialmente útil en la planeación y el control debido a que hace
hincapié en el impacto de los costos fijos sobre las utilidades de ventas o costos
adicionales.

Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:
· Método de la ecuación.
· Método del margen de contribución.
· Método gráfico.

EJEMPLO
Una empresa “X” se propone a vender Piezas tipo recuerditos. Puede comprarlos en 50
Bs.F cada uno con la posibilidad de devolver todos los que no venda. El alquiler del
puesto para vender es de Bs.F. 20.000, pagadero por anticipado. Venderá las piezas a
Bs.F.90 cada uno. ¿Cuántas piezas tiene que vender, para no ganar, ni perder?

Método De La Ecuación
Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos O (precio de venta por unidad
X unidades) – (gastos variable por unidad X unidades) - gastos fijos = utilidad neta.

Solución:
Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde el
punto de equilibrio se define como: cero utilidades netas.
Bs.F. 90X – Bs.F. 50X – Bs.F. 20.000 = 0, entonces


                          Análisis del Punto de Equilibrio                                1
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez


X= Bs.F. 20.000 ÷ Bs.F. 40
X= A 500 unidades.

Método del Margen de Contribución
Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal.
1.- Margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta
deseada.
Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad.
2.- Punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.
                     = Gastos fijos / margen de contribución por unidad.

Solución:
Margen De Contribución Por Unidad = Bs.F. 90 – Bs.F.50 =Bs.F.40.
Punto de Equilibrio = gastos fijos / margen de contribución por unidad
                     = Bs. F. 20.000 / $.40
                     = 500 unidades
Método Grafico
1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas conveniente. Por
ejemplo 1000 unidades.
Se marcan los gastos variables totales para ese volumen 1000* Bs.F. 50= 50.000 Bs.F.
(punto A), Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de origen
O.

2.- Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de Bs.F.200.000 en el eje
vertical. (Punto B). También se añaden los Bs.F.200.000 al punto de los Bs.F.50.000
(punto A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, Bs.F. 700.
Utilizando estos dos puntos trazar la línea de gastos fijos paralela a la línea de gastos
variables. La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos totales o
la función del costo total (línea BC).

3.- Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de ventas conveniente, por
ejemplo 1000 unidades. Se determina el punto D para el importe total de las ventas y
ese volumen: 1000 X Bs.F.90 = Bs.F. 90.000. Se traza la línea de las ventas totales
desde el punto D hasta el punto de origen O. El punto de equilibrio es donde se cruzan
la línea de ventas totales y la línea de gastos totales. Esta gráfica además muestra la
perspectiva de utilidades o pérdidas para una amplia escala de volumen la confianza que
se tenga en cualquier grafica en particular de costo, volumen, utilidad es desde luego
una consecuencia de la exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad
presentadas.




                         Análisis del Punto de Equilibrio                                2
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez




     Importes

          1000                                       Ventas
           800                                                Margen de Contribución
                      Área utilidad neta
                                                       GANANCIA
           600                             D                        C           Total de Gastos




                                                                    A                   Gasto Variable
                        P.E
           450
           400                Perdida
           200                                                                          Costo Fijo
                  B

              0
                        200      400           600         800     1000     1200        Unidades
                                                           0       0
Terminología del Análisis del Punto de Equilibrio

Costos:

Si analizamos los costos de cualquier empresa, notaremos que hay una parte de ellos
que permanece constante, sea cual fuere el volumen de producción, y que causan y
acumulan con el simple transcurso del tiempo. Se trata de una serie de gastos
necesarios para mantener la empresa en condiciones de producir, pero sin producir y
que llamamos Costos Fijos. Ejemplos: Alquileres, seguros, depreciaciones, etc.

Los Gastos Totales, en que incurrirá una empresa para cualquier volumen de producción
y ventas, estarán representados por una recta; cuya ecuación sería:

Y = a + bX

Ya que los costos totales siempre estarán formados por una parte fija “a”, y otra variable
“b”, imputable a cada unidad de producto elaborada y vendida, o sea igual a “bX”.

Este coeficiente de variabilidad, “b”, puede hallarse en al práctica mediante la siguiente
formula:

                              B =          Costos Variables
                                           Unidades vendidas


Lo cual nos da el costo variable por unidad de producto elaborado y vendido. Por eso
aparece en la fórmula multiplicando a “X”, o sea el volumen de producción y ventas.



                         Análisis del Punto de Equilibrio                                         3
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez


  Volumen de Producción y Ventas:

  Pues bien como en le punto de equilibrio las ventas logran cubrir exactamente los costos
  totales: entonces en esos punto, se cumple que:
                                                    a
                                           X =
                                                  1 -b
  Esta fórmula nos dará siempre la cantidad de bolívares de producto que ha de elaborar y
  vender la empresa para mantener su punto de equilibrio.




                     Representación Gráfica del Punto de Equilibrio:
                                                         Ingresos
                                                          Y = bX


                                                                      Costos Totales
                                                                      Y= a + bX

                                      v
Ingresos                                             n
y Costos

                                   Punto de Equilibrio

                                                                     Costos fijos
                                                                     Y= a




                        Producción y Ventas Bs.




  El gráfico del punto de equilibrio solamente tiene validez y es confiable dentro de un
  margen relativamente reducido, no sólo en cuanto a volúmenes de producción, sino
  también en lo referente al tiempo debido a lo siguiente:

    Al aumentarse o disminuirse la producción, es muy probable que varíen en el mismo
  sentido determinados costos fijos, los cuales suelen llamarse costos semivariables
  debido a que varían en forma escalonada o a saltos. Un ejemplo típico serían los costos
  de supervisión, de maquinarias, etc. Tal vez para aumentarse la producción en 100
  unidades se tenga que instalar una nueva maquina y contratarse otro supervisor. Como
  también podría ocurrir que tal aumento de producción no aumente esos costos.
    Dentro de ciertos márgenes, hay algunos costos variables que alteran su grado de
  variabilidad, y otros que incluso no llegan a variar. De todas formas, la determinación
  del punto de equilibrio de la empresa sirve de orientación a la gerencia para:


                           Análisis del Punto de Equilibrio                                      4
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez


  Establecer la meta de producción y ventas
  Determinar los costos unitarios a distintos niveles de producción
  Decidir la capacidad instalada de la planta
  Predecir las utilidades
  Medir el grado de eficiencia de la Administración
  Evaluar la productividad
  Advertir deficiencias de la organización en general.

El Punto de Equilibrio Marginal:

Conviene analizar el comportamiento de los costos unitarios a distintos niveles de dicha
producción y venta. Acabamos de ver que el costo total de producción viene dado por
la ecuación:
Y = a + bX/X

Gráficamente esta ecuación quedaría representada por una curva como la siguiente:

                   Y




   COSTOS
  UNITARIOS




                                      X
                  PRODUCCIÓN Y VENTAS       Bs.




 En el punto de equilibrio, los costos de producir y vender igualan exactamente a los
ingresos por ventas. Es decir, que en términos unitarios la anterior ecuación sería igual
al precio de venta de cada unidad de producto. Si ese precio de venta unitario lo
representamos por “V”, tendríamos esta otra igualdad en el punto de equilibrio:

X= a/V -b


 Esto quiere decir que el volumen de producción del punto de equilibrio de la empresa,
se puede obtener también dividiendo los costos fijos, entre la diferencia que existe entre
el precio de venta unitario y el costo variable por unidad de producto.

Si analizamos los costos unitarios de una empresa, a sus distintos niveles de producción,
tabulando apropiadamente los componentes fijos y variables, veremos la ocurrencia de


                         Análisis del Punto de Equilibrio                                5
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez


     un fenómeno bastante llamativo, y es el de que los costos fijos unitarios disminuyen, en
     la medida que aumenta el volumen de producción, es decir, que se hacen variables. Esto
     se debe a que han de distribuirse entre un mayor número de unidades elaboradas. En
     cambio los costos variables unitarios tienden a hacerse FIJOS.

     Si consideramos el precio de venta unitario “V” como constante, en el gráfico vendría
     representado por una recta paralela al eje de las equis. El punto de equilibrio, en
     términos unitarios, vendría dado por el volumen de producción y ventas, X. Igual a la
     abscisa del punto de intersección de esta recta con la curva de los costos unitarios como
     sigue:


                  Y


  COSTOS
O INGRESOS
MARGINALES
                                 PE
              Y                                                             PRECIO
                                                            Area de
                                                            Utilidad
                                                                          COSTOS
                                                                              X
                             X

                      PRODUCCIÓN Y VENTAS   Bs.




     Aplicaciones del Punto de Equilibrio a la Toma de Decisiones

     Es muchísima la utilidad que el método de análisis del punto de equilibrio tiene para el
     Ejecutivo sagaz, al momento de tomar decisiones trascendentales, si sabe hacer uso del
     mismo. Algunas situaciones difíciles en las cuales podría utilizarse ventajosamente,
     como argumento irrebatible en decisiones complejas:

            El Punto de Equilibrio en la Escogencia de Equipos: Sus decisiones, en todo
            caso, habrán de orientarse hacia la reducción de costos, haciendo abstracción de
            las consideraciones técnicas desde luego. Para ello, bastará con recopilar todos
            los datos necesarios para determinar los costos fijos y variables de operación de
            cada uno de los equipos por escoger, y confrontarlos en un gráfico del punto de
            equilibrio, en el cual se verá claramente cuál ofrecerá mayor economía, según el
            volumen de trabajo requerido al equipo.

            Compra o Fabricación de Productos Semielaborados: Si suponemos que la
            gerencia de una empresa industrial se encuentra ante el dilema de decidir cuál
            alternativa resultará más económica, entre la de fabricar en la misma empresa
            los envases para sus productos, y la de contratar su elaboración en alguna
            empresa especializada. Lo primero que procedería sería un análisis de los costos


                                 Análisis del Punto de Equilibrio                                6
Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez


       de cada alternativa, y luego confrontarlos, mediante una gráfica del punto de
       equilibrio.

       Las remuneraciones y el punto de equilibrio: Otro problema. Que con bastante
       frecuencia tiene que afrontar el Ejecutivo, es el de la adopción del sistema de
       remuneración más conveniente a los vendedores. Entre las alternativas más
       corrientes están las siguientes:
       Remuneración a base de sueldo fijo

       Remuneración a base de comisión solamente, y

       Pago de un sueldo básico, más comisión.

       Solamente vamos a considerar estos tres casos, para simplificar, aún cuando
       sabemos que existen las variantes de comisiones escalonadas y otros incentivos,
       a partir de ciertos niveles de ventas.

       El punto de Equilibrio y las Cotizaciones: Un uso muy general, y donde el
       método de análisis del punto de equilibrio rinde una gran utilidad, es el de su
       aplicación para el estudio y presentación de cotizaciones por servicios de todas
       clases. Su aplicación no podrá ser más sencilla: Bastará con que se conozcan
       bien los costos fijos y los variables, para obtenerse los costos totales, a los cuales
       se añadirá el % de los mismos que desee ganar. O sea, lograr los términos
       necesarios para resolver la ecuación:

          Y = a + bX + %

       Donde Y = Ingresos
                a = Costos Fijos
                b = Costos variables Unitarios
                X = Volumen de la prestación de servicios, en: horas hombre,
toneladas por Km.
                  KWH, etc.
              % = Tanto por ciento sobre los costos totales


                                     CONCLUSIÓN

Podemos apreciar que resulta interesante el manejo de esta técnica en la determinación
de niveles de ingreso, así como el volumen requerido, que satisfaga las expectativas de
la planificación considerada.

Utilizar la técnica del punto de equilibrio en un modelo computacional permite realizar
el análisis de sensibilidad en forma simple, ya que es posible involucrar diversas
variables y manejar una gama de alternativas que permiten a la dirección de las
empresas establecer estrategias con bastante oportunidad y valorar el efecto del
volumen vs. Precio en las utilidades.




                         Análisis del Punto de Equilibrio                                  7

Más contenido relacionado

PPTX
Uso de filtros Excel
PPTX
Costos fijos y costos variables
PDF
Concreto reciclado
PPTX
Unidad 3. Comportamiento del Costo
PPTX
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
PPTX
PPTX
Exposicion salidas del almacen (2)
PPT
Contabilidad de-costos
Uso de filtros Excel
Costos fijos y costos variables
Concreto reciclado
Unidad 3. Comportamiento del Costo
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
Exposicion salidas del almacen (2)
Contabilidad de-costos

La actualidad más candente (20)

PPT
Comprobantes De Venta
PDF
Ajuste contable unidad 4
PPTX
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
PDF
Ejercicios de iva y retención en la fuente
PPTX
Exposicion de punto de equilibrio
PPT
Margen de contribucion
PDF
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
PPT
Punto de equilibrio
PPTX
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
PPT
Unidadii
PPTX
Elementos del costo
PPT
Organización de la producción
PDF
Caso precios de transferencia
PDF
Presentacion costos 06.09.15
PPT
Ejercicio equilibrio del mercado
PDF
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
PPT
estructuras metalicas
PPTX
Estado de Ganancia y Perdida
PPTX
Presentación teoria de costos
Comprobantes De Venta
Ajuste contable unidad 4
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Ejercicios de iva y retención en la fuente
Exposicion de punto de equilibrio
Margen de contribucion
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Punto de equilibrio
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Unidadii
Elementos del costo
Organización de la producción
Caso precios de transferencia
Presentacion costos 06.09.15
Ejercicio equilibrio del mercado
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
estructuras metalicas
Estado de Ganancia y Perdida
Presentación teoria de costos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cálculo Del Punto De Equilibrio
PPT
Punto de Equilibrio
PPTX
Punto de equilibrio
PPTX
Diapositivas punto de equilibrio
PPT
Cómo calcular el punto de equilibrio
PPT
Punto De Equilibrio
PPTX
Determinación del Punto de Equilibrio
PPT
Punto de equilibrio
DOCX
Punto de equilibrio
PPTX
Ejemplo punto de equilibrio
PDF
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
PPT
Punto De Equilibrio Finanzas
DOC
Ejercicios De Repaso
DOC
Tip excel punto de equilibrio
PDF
Ejemplo del costo y precio justo ab 2013 prov 003
PPT
Costeo absorbente-y-directo
PPTX
Análisis del punto de equilibrio
PPTX
Analisis del punto de equilibrio
PPTX
Trabajo de contabilidad exposicion
PDF
Metodos De Control MercaderíAs Promedio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Punto de Equilibrio
Punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
Cómo calcular el punto de equilibrio
Punto De Equilibrio
Determinación del Punto de Equilibrio
Punto de equilibrio
Punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrio
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto De Equilibrio Finanzas
Ejercicios De Repaso
Tip excel punto de equilibrio
Ejemplo del costo y precio justo ab 2013 prov 003
Costeo absorbente-y-directo
Análisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrio
Trabajo de contabilidad exposicion
Metodos De Control MercaderíAs Promedio
Publicidad

Similar a Punto de equilibrio (20)

PPTX
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
PPT
cap-5-punto-de-equilib.ppt
DOC
Punto de equilibrio financiero
PPTX
puntodeequilibrio.pptx
PDF
análisis costo volúmen-utilidad
PPT
Punto De Equilibrio
PPTX
411539551-Costos-Fijos-y-Variables-Punto-de-Equilibrio.pptx
PDF
Cómo calcular el umbral de rentabilidad clase 13.pdf
PPTX
costeo de operaciones, análisis de costo - volumen y utilidad
PDF
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
PPTX
Costeo de Operaciones analisis de costo volumen
DOCX
04. punto de equilibrio
PPTX
contabilidad y costo punto equilibrio.pptx
PDF
Ingresos y gastos
PDF
Analisis de punto de equilibrio.pdf
PPT
Analisis costo-volumen-utilidad
PPTX
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
PPTX
analisis del punto de equilibrio en un proyecto de emprendimiento
PPT
Punto de equlibrio
PPT
Punto de equlibrio
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
cap-5-punto-de-equilib.ppt
Punto de equilibrio financiero
puntodeequilibrio.pptx
análisis costo volúmen-utilidad
Punto De Equilibrio
411539551-Costos-Fijos-y-Variables-Punto-de-Equilibrio.pptx
Cómo calcular el umbral de rentabilidad clase 13.pdf
costeo de operaciones, análisis de costo - volumen y utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Costeo de Operaciones analisis de costo volumen
04. punto de equilibrio
contabilidad y costo punto equilibrio.pptx
Ingresos y gastos
Analisis de punto de equilibrio.pdf
Analisis costo-volumen-utilidad
Presentacion costos de alimentos y bebibas #3
analisis del punto de equilibrio en un proyecto de emprendimiento
Punto de equlibrio
Punto de equlibrio

Punto de equilibrio

  • 1. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un volumen exactamente necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera que no tenga utilidades ni perdidas. Es natural que, si la empresa logra producir y vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra alcanzar el nivel de producción correspondiente a su punto de equilibrio, sufrirá pérdidas. GRÁFICA DE PUNTO DE EQUILIBRIO La gráfica de punto de equilibrio es un interesante método de control. Ella ilustra la relación entre las ventas y los gastos de manera que indica qué volumen de ingresos cubre en forma exacta los gastos. Un volumen inferior de las ventas con respecto al punto de equilibrio ocasionarían perdidas y uno superior trae mayor utilidad. El punto de equilibrio también puede venir expresado en unidades de artículos vendidos, porcentaje usado de la planta o en términos similares. Con frecuencia se confunde el análisis de punto de equilibrio con presupuesto variable. Aunque ambas herramientas utilizan en gran medida la misma clase de datos básicos de entrada, el presupuesto variable tiene como propósito el control de los costos, en tanto que la gráfica de punto de equilibrio pretende pronosticar las utilidades, lo cual significa que debe incluir datos de ingresos. Además, dado que se les utiliza para el control presupuestal, el presupuesto variable puede reflejar unidades de organización, en tanto que la gráfica se utiliza por lo general para conocer la redituabilidad de determinado curso de acción, comparado con otras alternativas. Este análisis es especialmente útil en la planeación y el control debido a que hace hincapié en el impacto de los costos fijos sobre las utilidades de ventas o costos adicionales. Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son: · Método de la ecuación. · Método del margen de contribución. · Método gráfico. EJEMPLO Una empresa “X” se propone a vender Piezas tipo recuerditos. Puede comprarlos en 50 Bs.F cada uno con la posibilidad de devolver todos los que no venda. El alquiler del puesto para vender es de Bs.F. 20.000, pagadero por anticipado. Venderá las piezas a Bs.F.90 cada uno. ¿Cuántas piezas tiene que vender, para no ganar, ni perder? Método De La Ecuación Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos O (precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable por unidad X unidades) - gastos fijos = utilidad neta. Solución: Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde el punto de equilibrio se define como: cero utilidades netas. Bs.F. 90X – Bs.F. 50X – Bs.F. 20.000 = 0, entonces Análisis del Punto de Equilibrio 1
  • 2. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez X= Bs.F. 20.000 ÷ Bs.F. 40 X= A 500 unidades. Método del Margen de Contribución Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal. 1.- Margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta deseada. Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad. 2.- Punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas. = Gastos fijos / margen de contribución por unidad. Solución: Margen De Contribución Por Unidad = Bs.F. 90 – Bs.F.50 =Bs.F.40. Punto de Equilibrio = gastos fijos / margen de contribución por unidad = Bs. F. 20.000 / $.40 = 500 unidades Método Grafico 1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas conveniente. Por ejemplo 1000 unidades. Se marcan los gastos variables totales para ese volumen 1000* Bs.F. 50= 50.000 Bs.F. (punto A), Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de origen O. 2.- Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de Bs.F.200.000 en el eje vertical. (Punto B). También se añaden los Bs.F.200.000 al punto de los Bs.F.50.000 (punto A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, Bs.F. 700. Utilizando estos dos puntos trazar la línea de gastos fijos paralela a la línea de gastos variables. La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos totales o la función del costo total (línea BC). 3.- Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de ventas conveniente, por ejemplo 1000 unidades. Se determina el punto D para el importe total de las ventas y ese volumen: 1000 X Bs.F.90 = Bs.F. 90.000. Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta el punto de origen O. El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas totales y la línea de gastos totales. Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o pérdidas para una amplia escala de volumen la confianza que se tenga en cualquier grafica en particular de costo, volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad presentadas. Análisis del Punto de Equilibrio 2
  • 3. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez Importes 1000 Ventas 800 Margen de Contribución Área utilidad neta GANANCIA 600 D C Total de Gastos A Gasto Variable P.E 450 400 Perdida 200 Costo Fijo B 0 200 400 600 800 1000 1200 Unidades 0 0 Terminología del Análisis del Punto de Equilibrio Costos: Si analizamos los costos de cualquier empresa, notaremos que hay una parte de ellos que permanece constante, sea cual fuere el volumen de producción, y que causan y acumulan con el simple transcurso del tiempo. Se trata de una serie de gastos necesarios para mantener la empresa en condiciones de producir, pero sin producir y que llamamos Costos Fijos. Ejemplos: Alquileres, seguros, depreciaciones, etc. Los Gastos Totales, en que incurrirá una empresa para cualquier volumen de producción y ventas, estarán representados por una recta; cuya ecuación sería: Y = a + bX Ya que los costos totales siempre estarán formados por una parte fija “a”, y otra variable “b”, imputable a cada unidad de producto elaborada y vendida, o sea igual a “bX”. Este coeficiente de variabilidad, “b”, puede hallarse en al práctica mediante la siguiente formula: B = Costos Variables Unidades vendidas Lo cual nos da el costo variable por unidad de producto elaborado y vendido. Por eso aparece en la fórmula multiplicando a “X”, o sea el volumen de producción y ventas. Análisis del Punto de Equilibrio 3
  • 4. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez Volumen de Producción y Ventas: Pues bien como en le punto de equilibrio las ventas logran cubrir exactamente los costos totales: entonces en esos punto, se cumple que: a X = 1 -b Esta fórmula nos dará siempre la cantidad de bolívares de producto que ha de elaborar y vender la empresa para mantener su punto de equilibrio. Representación Gráfica del Punto de Equilibrio: Ingresos Y = bX Costos Totales Y= a + bX v Ingresos n y Costos Punto de Equilibrio Costos fijos Y= a Producción y Ventas Bs. El gráfico del punto de equilibrio solamente tiene validez y es confiable dentro de un margen relativamente reducido, no sólo en cuanto a volúmenes de producción, sino también en lo referente al tiempo debido a lo siguiente: Al aumentarse o disminuirse la producción, es muy probable que varíen en el mismo sentido determinados costos fijos, los cuales suelen llamarse costos semivariables debido a que varían en forma escalonada o a saltos. Un ejemplo típico serían los costos de supervisión, de maquinarias, etc. Tal vez para aumentarse la producción en 100 unidades se tenga que instalar una nueva maquina y contratarse otro supervisor. Como también podría ocurrir que tal aumento de producción no aumente esos costos. Dentro de ciertos márgenes, hay algunos costos variables que alteran su grado de variabilidad, y otros que incluso no llegan a variar. De todas formas, la determinación del punto de equilibrio de la empresa sirve de orientación a la gerencia para: Análisis del Punto de Equilibrio 4
  • 5. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez Establecer la meta de producción y ventas Determinar los costos unitarios a distintos niveles de producción Decidir la capacidad instalada de la planta Predecir las utilidades Medir el grado de eficiencia de la Administración Evaluar la productividad Advertir deficiencias de la organización en general. El Punto de Equilibrio Marginal: Conviene analizar el comportamiento de los costos unitarios a distintos niveles de dicha producción y venta. Acabamos de ver que el costo total de producción viene dado por la ecuación: Y = a + bX/X Gráficamente esta ecuación quedaría representada por una curva como la siguiente: Y COSTOS UNITARIOS X PRODUCCIÓN Y VENTAS Bs. En el punto de equilibrio, los costos de producir y vender igualan exactamente a los ingresos por ventas. Es decir, que en términos unitarios la anterior ecuación sería igual al precio de venta de cada unidad de producto. Si ese precio de venta unitario lo representamos por “V”, tendríamos esta otra igualdad en el punto de equilibrio: X= a/V -b Esto quiere decir que el volumen de producción del punto de equilibrio de la empresa, se puede obtener también dividiendo los costos fijos, entre la diferencia que existe entre el precio de venta unitario y el costo variable por unidad de producto. Si analizamos los costos unitarios de una empresa, a sus distintos niveles de producción, tabulando apropiadamente los componentes fijos y variables, veremos la ocurrencia de Análisis del Punto de Equilibrio 5
  • 6. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez un fenómeno bastante llamativo, y es el de que los costos fijos unitarios disminuyen, en la medida que aumenta el volumen de producción, es decir, que se hacen variables. Esto se debe a que han de distribuirse entre un mayor número de unidades elaboradas. En cambio los costos variables unitarios tienden a hacerse FIJOS. Si consideramos el precio de venta unitario “V” como constante, en el gráfico vendría representado por una recta paralela al eje de las equis. El punto de equilibrio, en términos unitarios, vendría dado por el volumen de producción y ventas, X. Igual a la abscisa del punto de intersección de esta recta con la curva de los costos unitarios como sigue: Y COSTOS O INGRESOS MARGINALES PE Y PRECIO Area de Utilidad COSTOS X X PRODUCCIÓN Y VENTAS Bs. Aplicaciones del Punto de Equilibrio a la Toma de Decisiones Es muchísima la utilidad que el método de análisis del punto de equilibrio tiene para el Ejecutivo sagaz, al momento de tomar decisiones trascendentales, si sabe hacer uso del mismo. Algunas situaciones difíciles en las cuales podría utilizarse ventajosamente, como argumento irrebatible en decisiones complejas: El Punto de Equilibrio en la Escogencia de Equipos: Sus decisiones, en todo caso, habrán de orientarse hacia la reducción de costos, haciendo abstracción de las consideraciones técnicas desde luego. Para ello, bastará con recopilar todos los datos necesarios para determinar los costos fijos y variables de operación de cada uno de los equipos por escoger, y confrontarlos en un gráfico del punto de equilibrio, en el cual se verá claramente cuál ofrecerá mayor economía, según el volumen de trabajo requerido al equipo. Compra o Fabricación de Productos Semielaborados: Si suponemos que la gerencia de una empresa industrial se encuentra ante el dilema de decidir cuál alternativa resultará más económica, entre la de fabricar en la misma empresa los envases para sus productos, y la de contratar su elaboración en alguna empresa especializada. Lo primero que procedería sería un análisis de los costos Análisis del Punto de Equilibrio 6
  • 7. Material Recopilado por: Licda. Romelia Rodríguez de cada alternativa, y luego confrontarlos, mediante una gráfica del punto de equilibrio. Las remuneraciones y el punto de equilibrio: Otro problema. Que con bastante frecuencia tiene que afrontar el Ejecutivo, es el de la adopción del sistema de remuneración más conveniente a los vendedores. Entre las alternativas más corrientes están las siguientes: Remuneración a base de sueldo fijo Remuneración a base de comisión solamente, y Pago de un sueldo básico, más comisión. Solamente vamos a considerar estos tres casos, para simplificar, aún cuando sabemos que existen las variantes de comisiones escalonadas y otros incentivos, a partir de ciertos niveles de ventas. El punto de Equilibrio y las Cotizaciones: Un uso muy general, y donde el método de análisis del punto de equilibrio rinde una gran utilidad, es el de su aplicación para el estudio y presentación de cotizaciones por servicios de todas clases. Su aplicación no podrá ser más sencilla: Bastará con que se conozcan bien los costos fijos y los variables, para obtenerse los costos totales, a los cuales se añadirá el % de los mismos que desee ganar. O sea, lograr los términos necesarios para resolver la ecuación: Y = a + bX + % Donde Y = Ingresos a = Costos Fijos b = Costos variables Unitarios X = Volumen de la prestación de servicios, en: horas hombre, toneladas por Km. KWH, etc. % = Tanto por ciento sobre los costos totales CONCLUSIÓN Podemos apreciar que resulta interesante el manejo de esta técnica en la determinación de niveles de ingreso, así como el volumen requerido, que satisfaga las expectativas de la planificación considerada. Utilizar la técnica del punto de equilibrio en un modelo computacional permite realizar el análisis de sensibilidad en forma simple, ya que es posible involucrar diversas variables y manejar una gama de alternativas que permiten a la dirección de las empresas establecer estrategias con bastante oportunidad y valorar el efecto del volumen vs. Precio en las utilidades. Análisis del Punto de Equilibrio 7