2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
LIC. EN ENFERMERIA Y
OBSTRETRICIA
ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ
CAROLINA
3 “B”
 Introducción
La presión venosa central (PVC) es la presión
medida a través de la punta de un catéter que
se coloca dentro de la aurícula derecha (AD).
La presión de la aurícula derecha se puede
medir de tres maneras:
a) Manómetro de agua conectado a un catéter
central.
b) A través de la luz proximal de un catéter
colocado en la arteria pulmonar.
c) A través de una vía colocada dentro de la AD
y conectada a un sistema transductor de
presión.
 Para fines de este capítulo sólo se hablará de
la medición a través de un manómetro de
agua.
La cifra normal de PVC proporciona
información acerca del estado de la volemia y
sobre la función ventricular derecha. La PVC
está influida y es influible por el retorno
venoso y por la función cardiaca. Desde el
punto de vista fisiológico, la PVC representa la
precarga cardiaca derecha, o bien al volumen
de sangre que se encuentra en el ventrículo
derecho al final de la diástole. Al medir la PVC
a través de un manómetro de agua, los
resultados se informan en centímetros de agua
(cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa
entre 5 y 12 cm de H2O.
 Objetivos
Vigilar la presión en la aurícula derecha.
Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la
capacidad cardiaca.
Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al
tratamiento
Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia
cardiaca congestiva.
Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio
hemodinámico
 Valoración del paciente
 • Evaluar en el paciente los signos y síntomas
de déficit de volumen de líquido
(debilidad, sed, disminución de
diuresis, aumento de la densidad
urinaria, taquicardia, sequedad de
mucosas, etc.).
 • Evaluar los signos y síntomas de exceso de
líquidos (disnea ortopnea, ansiedad, congestión
pulmonar, ruidos pulmonares
anormales, edema, distensión venosa
yugular, etc.).
 • Evaluar la presencia de signos y síntomas de
embolia gaseosa
(disnea, taquipnea, hipoxia, hipercapnia, sibilanci
as, burbuja de
aire, taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).
 Material y equipo
 • Manómetro de PVC.
 • Llave de tres vías.
 • Solución intravenosa.
 • Sistema de administración IV.
 • Tripié o pentapié.
 Procedimiento para la instalación del equipo
 • Lavarse las manos.
 Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.
 a) Conectar el equipo para infusión a la solución (insertar la
bayoneta) y éste a su vez al sistema tubular que contiene la llave
de tres vías asegurando la conexión con el conector lock.
 b) El sistema tubular de medición se inserta a la escala
manométrica.
 c) Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal del catéter
central.
 • Purgar el sistema de medición de la PVC.
 • Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
 • Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al
catéter central.
 • Fijar el manómetro de la PVC al soporte de la solución. En el
punto cero del manómetro, el cual debe estar a nivel de la aurícula
derecha del paciente.
 Procedimiento para la medición de la presión venosa
central
 1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama
dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado
respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como
pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la
cama en el expediente, para que la medición siempre se
realice en la misma posición.
 2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero
del manómetro a la altura de la aurícula derecha del
paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el
cuarto espacio intercostal).
 3. Llenar las tuberías del equipo con solución,
expulsando todas las burbujas del sistema.
 4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj,
de tal manera que la solución llegue al manómetro a una
altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
 5. Girar nuevamente la llave para que la solución
contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente.
Pvc presion  venosa central
 6. Observar el descenso de la solución a través del
manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la
respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la
solución, es la cifra que se registra la presión venosa
central.
 7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita
el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando
la permeabilidad y la velocidad del flujo.
 8. Lavarse las manos.
 9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la
hora de la verificación.
 10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y
conservar una técnica aséptica.
 11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para
prevenir infecciones.
 12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo
institucional.
 Medidas de seguridad
 • Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las
lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía
decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las
alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del
estado hemodinámico del paciente).
 • El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo
la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder
así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter.
 • Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el
catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén
firmemente fijadas.
 • Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de
irrigar de permeabilizar.
 • Verificar que el sistema no tenga dobleces.
Pvc presion  venosa central
 Posibles complicaciones
 • Embolia pulmonar.
 • Embolia gaseosa.
 • Sobrecarga de líquidos.
 • Infección del catéter.

Más contenido relacionado

PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
Linea arterial
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
PDF
cateter venoso central
PPTX
Pleurovac
Cateter Venoso Central
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Linea arterial
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PRESION VENOSA CENTRAL
cateter venoso central
Pleurovac

La actualidad más candente (20)

PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
PPT
catéter swan ganz
PPT
Drenajes y sondas
PDF
Esplenectomía laparoscopica
PDF
Cuadro comparativo de accesos vasculares
PPTX
instalacion de cateter venoso central
PPTX
Ventriculostomia
PPTX
Accesos venosos
PDF
Monitorización Hemodinámica
PPT
Drenaje torácico
PPT
Via venosa periferica (2)
PPTX
Presión venosa central
PPT
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
DOCX
2.4 electrocardiograma
PDF
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
PPTX
Catéter venoso central
Catéter venoso central
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
catéter swan ganz
Drenajes y sondas
Esplenectomía laparoscopica
Cuadro comparativo de accesos vasculares
instalacion de cateter venoso central
Ventriculostomia
Accesos venosos
Monitorización Hemodinámica
Drenaje torácico
Via venosa periferica (2)
Presión venosa central
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
2.4 electrocardiograma
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Lavado gastrico
Rol de enfermería en el pte con cirugia cardiovascular
Catéter venoso central
Publicidad

Similar a Pvc presion venosa central (20)

PPTX
PPTX
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
PPTX
(3) EQUIPO PARA PRESION VENOSA CENTRAL.pptx
PPTX
Presion venosa central
PPTX
PVC.pptx
PPTX
PVC.pptx
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL Y MEDICIÓN DE PCV.pptx
PPTX
PVC.pptx pcvpvcpvcpvpcpvcpvbppcvcpvppvcvpppppp
PPTX
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
PDF
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
PPTX
Técnica-de-la-toma-de-PVC.pptx
PPTX
Presion Venosa Central en el Niño pediatrico
PPT
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
PPTX
Cateterismo derecho Swan Ganz en la anestesia
PPTX
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
PPTX
Abordaje venoso central
PDF
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
PPTX
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
PPTX
Monitoreo hemodvhgghinámico invasivo.pptx
PDF
catéter de swan y sistema picco..pdf
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
(3) EQUIPO PARA PRESION VENOSA CENTRAL.pptx
Presion venosa central
PVC.pptx
PVC.pptx
CATÉTER VENOSO CENTRAL Y MEDICIÓN DE PCV.pptx
PVC.pptx pcvpvcpvcpvpcpvcpvbppcvcpvppvcvpppppp
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Técnica-de-la-toma-de-PVC.pptx
Presion Venosa Central en el Niño pediatrico
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
Cateterismo derecho Swan Ganz en la anestesia
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Abordaje venoso central
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Monitoreo hemodvhgghinámico invasivo.pptx
catéter de swan y sistema picco..pdf
Publicidad

Más de Carolina Turrubiartez (8)

PPTX
enfermedades nososcomiales
PPT
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
PPTX
Enfermedaesnosocomiales
PPTX
DOCX
Embarazo semana a semana
PPT
Lipidos y electrolitos
PPTX
Clase de sangre
PPTX
Grupos sanguineos
enfermedades nososcomiales
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Enfermedaesnosocomiales
Embarazo semana a semana
Lipidos y electrolitos
Clase de sangre
Grupos sanguineos

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Aportes Pedagógicos para el currículum d
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Pvc presion venosa central

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTRETRICIA ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ CAROLINA 3 “B”
  • 2.  Introducción La presión venosa central (PVC) es la presión medida a través de la punta de un catéter que se coloca dentro de la aurícula derecha (AD). La presión de la aurícula derecha se puede medir de tres maneras: a) Manómetro de agua conectado a un catéter central. b) A través de la luz proximal de un catéter colocado en la arteria pulmonar. c) A través de una vía colocada dentro de la AD y conectada a un sistema transductor de presión.
  • 3.  Para fines de este capítulo sólo se hablará de la medición a través de un manómetro de agua. La cifra normal de PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha. La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por la función cardiaca. Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la precarga cardiaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole. Al medir la PVC a través de un manómetro de agua, los resultados se informan en centímetros de agua (cm de H2O). La cifra normal de PVC fluctúa entre 5 y 12 cm de H2O.
  • 4.  Objetivos Vigilar la presión en la aurícula derecha. Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la capacidad cardiaca. Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al tratamiento Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia cardiaca congestiva. Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio hemodinámico
  • 5.  Valoración del paciente  • Evaluar en el paciente los signos y síntomas de déficit de volumen de líquido (debilidad, sed, disminución de diuresis, aumento de la densidad urinaria, taquicardia, sequedad de mucosas, etc.).  • Evaluar los signos y síntomas de exceso de líquidos (disnea ortopnea, ansiedad, congestión pulmonar, ruidos pulmonares anormales, edema, distensión venosa yugular, etc.).  • Evaluar la presencia de signos y síntomas de embolia gaseosa (disnea, taquipnea, hipoxia, hipercapnia, sibilanci as, burbuja de aire, taquicardia, cianosis, hipotensión, etc.).
  • 6.  Material y equipo  • Manómetro de PVC.  • Llave de tres vías.  • Solución intravenosa.  • Sistema de administración IV.  • Tripié o pentapié.
  • 7.  Procedimiento para la instalación del equipo  • Lavarse las manos.  Conectar las tres partes del equipo de medición de la PVC.  a) Conectar el equipo para infusión a la solución (insertar la bayoneta) y éste a su vez al sistema tubular que contiene la llave de tres vías asegurando la conexión con el conector lock.  b) El sistema tubular de medición se inserta a la escala manométrica.  c) Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal del catéter central.  • Purgar el sistema de medición de la PVC.  • Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.  • Conectar el sistema para medición de la PVC (ya purgado) al catéter central.  • Fijar el manómetro de la PVC al soporte de la solución. En el punto cero del manómetro, el cual debe estar a nivel de la aurícula derecha del paciente.
  • 8.  Procedimiento para la medición de la presión venosa central  1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma posición.  2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal).  3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.  4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.  5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente.
  • 10.  6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central.  7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.  8. Lavarse las manos.  9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.  10. Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.  11. Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones.  12. Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional.
  • 11.  Medidas de seguridad  • Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del paciente).  • El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter.  • Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén firmemente fijadas.  • Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar.  • Verificar que el sistema no tenga dobleces.
  • 13.  Posibles complicaciones  • Embolia pulmonar.  • Embolia gaseosa.  • Sobrecarga de líquidos.  • Infección del catéter.