¿Qué es el Ciberbullying?
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y
videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se
trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas
adultas intervienen.
¿Qué no es el ciberbullying?
Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere
ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de
la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una
campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.
¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga,
humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras
tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado
por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el
entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros
niños..
¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar?
No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco
más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se
manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también
difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es
posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde
luego esto último sí que es poco probable.
¿A quien afecta el ciberbullying?
En un estudio que se acaba de publicar sobre el ciberbullying realizado en la provincia canadiense
de Columbia Británica los padres entrevistados afirman que el 23% de los hijos han sido
víctimas de ciberbullying, y 58% de bullying tradicional.
Los autores del estudio (la empresa Insights West-6S Marketing) aseguran que la mayoría de los
menores no reportan los casos, por lo que las cifras deberían ser mayores. Comparado con otros
estudios realizados en los EE.UU., supone casi el doble de incidencias.
Los autores del estudio señalan que el problema se ha convertido en prevalente en la sociedad, tras
alcanzar el 48% el porcentaje de adultos preocupados por el ciberbullying. Los propios adultos
reconocen que les afecta en un 8% de los casos (sube hasta el 12% entre los que son asiduos de las
redes sociales), aunque eso supone asumir como ciberbullying el ciberacoso entre adultos, algo que no
todas las definiciones del término recogen. Entre los adultos el acoso es más frecuente entre los más
jóvenes: así, llega al 15% en la franja entre 18 y 34 años.
Amanda Todd, la joven que se suicidó a comienzos de este mismo mes, residía en esta provincia del
oeste de Canadá.
10 Consejos básicos contra el ciberbullying
1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.
2. Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta.
3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.
4. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.
5. No hagas en la Red lo que no harías a la cara.
6. Si te acosan, guarda las pruebas.
7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.
8. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.
9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
10. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.
OPINIÓN PERSONAL
En nuestra opinión, el ciberbullying es una forma más de acoso, igual o incluso más perjudicial
que el acoso físico. Internet es un lugar “seguro”, siempre y cuando seamos conscientes de
todo lo que engloba, es decir, así como en muchas ocasiones nos ayuda en nuestra vida diaria
también entraña ciertos riesgos que pueden ser muy perjudiciales para nosotros y nuestro
entorno.
También pensamos que todos los acosadores utilizan el internet como una “máscara” para
esconderse, ya que en persona no serían lo suficientemente valientes, por eso no se puede
confiar en lo que se ve en internet, porque no siempre es real.
Creado por José Julián Párraga y Rodrigo Pera

Qué es el ciberbullying

  • 1.
    ¿Qué es elCiberbullying? El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen. ¿Qué no es el ciberbullying? Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso. Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales. ¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying? Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas. Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.. ¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o acoso escolar? No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas, se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es
  • 2.
    posible que elciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable. ¿A quien afecta el ciberbullying? En un estudio que se acaba de publicar sobre el ciberbullying realizado en la provincia canadiense de Columbia Británica los padres entrevistados afirman que el 23% de los hijos han sido víctimas de ciberbullying, y 58% de bullying tradicional. Los autores del estudio (la empresa Insights West-6S Marketing) aseguran que la mayoría de los menores no reportan los casos, por lo que las cifras deberían ser mayores. Comparado con otros estudios realizados en los EE.UU., supone casi el doble de incidencias. Los autores del estudio señalan que el problema se ha convertido en prevalente en la sociedad, tras alcanzar el 48% el porcentaje de adultos preocupados por el ciberbullying. Los propios adultos reconocen que les afecta en un 8% de los casos (sube hasta el 12% entre los que son asiduos de las redes sociales), aunque eso supone asumir como ciberbullying el ciberacoso entre adultos, algo que no todas las definiciones del término recogen. Entre los adultos el acoso es más frecuente entre los más jóvenes: así, llega al 15% en la franja entre 18 y 34 años. Amanda Todd, la joven que se suicidó a comienzos de este mismo mes, residía en esta provincia del oeste de Canadá. 10 Consejos básicos contra el ciberbullying 1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa. 2. Compórtate con educación en la Red. Usa la Netiqueta. 3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda. 4. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a. 5. No hagas en la Red lo que no harías a la cara. 6. Si te acosan, guarda las pruebas. 7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a. 8. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla. 9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito. 10. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.
  • 3.
    OPINIÓN PERSONAL En nuestraopinión, el ciberbullying es una forma más de acoso, igual o incluso más perjudicial que el acoso físico. Internet es un lugar “seguro”, siempre y cuando seamos conscientes de todo lo que engloba, es decir, así como en muchas ocasiones nos ayuda en nuestra vida diaria también entraña ciertos riesgos que pueden ser muy perjudiciales para nosotros y nuestro entorno. También pensamos que todos los acosadores utilizan el internet como una “máscara” para esconderse, ya que en persona no serían lo suficientemente valientes, por eso no se puede confiar en lo que se ve en internet, porque no siempre es real. Creado por José Julián Párraga y Rodrigo Pera