SlideShare una empresa de Scribd logo
“Que la educación puede hacerse universal, y que ella es el único medio de reprimir el
crimen y la miseria; que un pueblo educado será un pueblo bueno y feliz; por lo tanto,
construyamos nuestras escuelas y preparemos a nuestros maestros para hacer avanzar
esta bendita labor de educación” (T. ARNOLD, 1940).
PILAR M. GARCÍA SANZ
M. YOLANDA MARTÍN SÁNCHEZ
ANABELLE MORENO SÁNCHEZ
Grado de Maestro en Educación Primaria 2ºB
¿QUÉ ES LA EDUCACION?
La educación es
el proceso por el cual
el ser humano
aprende diversas
materias inherentes a
él. Por medio de la
educación es que
sabemos cómo actuar
y comportarnos en
sociedad. Es un
proceso de
sociabilización del
hombre para poder
insertarse de manera
efectiva en ella. Sin la
educación nuestro
comportamiento no
sería muy lejano al de
un animal salvaje. Se
puede decir que es la
educación y no otra
cosa lo que le hace al
hombre ser hombre.
La educación nos es
impartida desde la
infancia. Ya en la
lactancia, el niño
comienza a crear
vínculos sociales con
quienes lo rodean. El
ser humano está
constantemente en un
proceso de educación.
De aquí podemos
deducir que existen
tres ámbitos
educativos, uno no
formal, fuera del
sistema educativo,
impartido por el
núcleo familiar,
ayuntamientos,
empresas, etc. Otro
informal, que se
refiere a las
influencias sin
intenciones educativas
explícitas, como por
ejemplo, la educación
proporcionada por los
medios de
comunicación o el
simple contacto social
en tiempo de ocio. Por
último, el ámbito
formal, que se refiere
al sistema educativo
reglado con
intencionalidad
educativa explícita.
La educación
formal surge como
una necesidad social
derivada de la
Revolución Industrial,
cuyas funciones
principales eran la
formación de la masa
obrera, la custodia de
los hijos de los
obreros, la
socialización, y la
reproducción de
valores e ideales
dominantes. A su vez,
el movimiento
ilustrado también
contribuye a la
aparición de la escuela
formal con fines
propiamente
educativos, alfabetizar
y enseñar
conocimientos. El
mayor representante
de este movimiento
fue Rousseau, que
habiendo escrito su
libro El Emilio, aportó
gran cantidad de
teorías sobre
educación, englobadas
en el Naturalismo
Pedagógico, cuya
ideología era muy
avanzada y lo apartó
de la sociedad,
reivindicando el
centro de atención al
niño del proceso de
enseñanza y
aprendizaje, pero
Pestalozzi,
posteriormente, las
aplicó en la Escuela
Nueva, y aún siguen
vigentes en nuestra
época, donde el
alumno es activo e
interviene en su
propio aprendizaje. En
nuestro país, es
durante el siglo XIX
cuando la escuela se
establece en régimen
público, incluyendo la
Universidad, y se
aprobó la primera Ley
de Educación en 1857,
La Ley Moyano,
declarando obligatoria
la enseñanza primaria.
No obstante, la escuela
seguía ligada de
manera directa con la
Iglesia, y no sería
hasta la Segunda
República (1931-1933)
cuando se apuesta por
una escuela gratuita,
laica y pública,
consagrada en la
Constitución del 9
Diciembre 1931,
construyendo escuelas
para paliar el déficit
de plazas escolares,
mejora de la
formación del
profesorado,
dignificación de la
figura del maestro,
etc. Posterior a este
período, la educación
sufre un retroceso
debido al contexto
político, volviendo a
sus orígenes en el
dogma católico y de
carácter doctrinal,
durante la época
franquista. Los
cambios sociales que
sufre el país en los
años 60, lleva a una
reforma educativa. Se
considera la educación
como motor del
cambio social. Se
confía a la educación
la creación de una
sociedad más justa y
acorde con las nuevas
situaciones: Mismas
oportunidades
educativas para toda
la población y derecho
de toda persona a una
educación y
preparación
especializada que
atienda a la diversidad
de profesionales que
demanda la sociedad
moderna. De estas
necesidades surge la
Ley de Educación
General del 70, cuyo
objetivo principal es
democratizar la
enseñanza y supone la
base de nuestro
sistema escolar actual.
Actualmente, la
educación es
entendida como un
sistema abierto y
complejo, donde los
aprendizajes son el
resultado de acciones
conscientes del sujeto
y no simples datos
recibidos. Los
principios
fundamentales son
democracia, igualdad
de oportunidad,
participación de la
comunidad educativa,
integración e inclusión
y no discriminación.
Sin embargo, la
puesta en práctica de
la educación actual no
resulta tan efectiva y
no garantiza el éxito,
puesto que existen
ciertos problemas a
los que no se les
presta la atención
necesaria… Así pues,
podemos hablar sobre
fracaso escolar,
bulling (acoso escolar),
el descenso del nivel
académico, etc.
Realmente, existe una
preocupación por
dichos problemas,
pero sólo por sus
cifras, no por darles
solución.
Bulling o acoso
escolar: tanto las
agresiones físicas
como psicológicas
están aumentando en
los colegios e
institutos, lo cual se
da tanto en las
relaciones alumno-
alumno como
profesor-alumno, e
incluso padres-
profesores.
Fracaso escolar:
entendido como el
abandono temprano
de la educación
obligatoria, así como
la no continuidad de
la formación
académica.
Descenso del
nivel académico: en
referencia a la
disminución de
conocimientos a
consecuencia de una
menor exigencia de
contenidos, para paliar
el fracaso escolar
imperante durante las
sucesivas leyes
educativas actuales.
A raíz de estos
problemas surgen
varias corrientes que
cuestionan algunos
aspectos del
funcionamiento de la
escuela:
- Conservadora:
que critica el
descenso del
nivel académico,
lo cual perjudica
a los alumnos
más aventajados.
- Humanista:
preponderancia
de los
conocimientos
más aplicativos y
se pierden los
valores culturales
básicos.
- Neomarxista:
perpetuación de
la sociedad
capitalista e
ideología del
Estado.
- Tecnológica:
marginación
respecto a los
avances
tecnológicos y
falta de calidad.
- Descolarizadora:
monopolización
del saber
(intereses
políticos) y
amenaza la
libertad personal.
A raíz de estos
problemas surgen
varias corrientes que
cuestionan algunos
aspectos del
funcionamiento de la
escuela:
- Conservadora:
que critica el
descenso del
nivel académico,
lo cual perjudica
a los alumnos
más aventajados.
- Humanista:
preponderancia
de los
conocimientos
más aplicativos y
se pierden los
valores culturales
básicos.
- Neomarxista:
perpetuación de
la sociedad
capitalista e
ideología del
Estado.
- Tecnológica:
marginación
respecto a los
avances
tecnológicos y
falta de calidad.
- Descolarizadora:
monopolización
del saber
(intereses
políticos) y
amenaza la
libertad personal.

Más contenido relacionado

PPTX
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
PPT
La Educación
PPTX
Presentacion illich
PPTX
Pedagogia terminadooo
PPT
Escolarización y subjetividad moderna
PPTX
Expo ivan illich
PPTX
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
PPT
La desescolarizacion_Illich
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
La Educación
Presentacion illich
Pedagogia terminadooo
Escolarización y subjetividad moderna
Expo ivan illich
La des-escolarización Ivan Illich y su medio
La desescolarizacion_Illich

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transformaciones del sistema educativo Argentino
DOCX
Educacion
PPT
JAUME TRILLA
PPTX
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
PPTX
Pestalozzi - Ivan Illich
PPT
Educación pública en México
DOCX
Historia de la educación colombiana
PPTX
Ivan Illich
DOCX
Resumen EDUACACION A DISTANCIA
PPT
capitulo uno de jaume trilla
PPT
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
PPTX
Ivan Illich
PPT
PPT
El estado y la educacion
PPT
PPT
Diapositivas Del Libro Jaume Trilla Bernet
PPTX
Para prezzi
PPTX
5 la descolarizacion
PPTX
Coeducar
DOCX
Reformas educacionales chilenas
Transformaciones del sistema educativo Argentino
Educacion
JAUME TRILLA
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Pestalozzi - Ivan Illich
Educación pública en México
Historia de la educación colombiana
Ivan Illich
Resumen EDUACACION A DISTANCIA
capitulo uno de jaume trilla
ETAPA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL ARGENTINA (educación y peronismo)
Ivan Illich
El estado y la educacion
Diapositivas Del Libro Jaume Trilla Bernet
Para prezzi
5 la descolarizacion
Coeducar
Reformas educacionales chilenas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
tarea
DOCX
14 de marzo de 2014
PDF
Y surge el community manager
PDF
EATING IS...
DOC
Trabajo de ingles
PDF
Estado Final Aprendices 385
PPT
PPTX
Newsletter 25 al 29de Octubre
PPTX
Parque Arqueológico de Segobriga
PDF
Quines activitats han de fer els nostres fills?
DOCX
Evidencias
PDF
Ficha21
DOC
Orientaciones cun
PPT
Cuento Infantil
PPTX
Main meeting slide show 1.19.12
PDF
EQT Report on Proved, Probable and Possible (3P) Reserves of Natural Gas
PPT
Pep Guardiola: tot un caràcter
PPTX
4. angie zuleivy
PPTX
Aparato locomotor
DOC
Registro 1° a 3° anþos
tarea
14 de marzo de 2014
Y surge el community manager
EATING IS...
Trabajo de ingles
Estado Final Aprendices 385
Newsletter 25 al 29de Octubre
Parque Arqueológico de Segobriga
Quines activitats han de fer els nostres fills?
Evidencias
Ficha21
Orientaciones cun
Cuento Infantil
Main meeting slide show 1.19.12
EQT Report on Proved, Probable and Possible (3P) Reserves of Natural Gas
Pep Guardiola: tot un caràcter
4. angie zuleivy
Aparato locomotor
Registro 1° a 3° anþos
Publicidad

Similar a Qué es la educacion (20)

DOC
Qué es la educacion
DOC
Qué es la_educacion trabajo
DOC
Qué es la educacion
DOC
Qué es la_educacion trabajo
DOC
Qué es la_educacion trabajo
PDF
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
PPT
La escuela
PPT
La escuela
PPTX
Final gretel
PPTX
Escolarizacion
PPTX
Escolarizaci%c3%b3n desdolarizaci%c3%b3n-y-el-papel-de-la
DOC
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
DOCX
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
DOC
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
DOCX
Teoría de la educación preguntas
DOCX
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
DOCX
Pedagogía social
PDF
"Mi credo pedagógico" John Dewey
DOCX
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
PDF
"Mi credo pedagógico" John Dewey
Qué es la educacion
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la educacion
Qué es la_educacion trabajo
Qué es la_educacion trabajo
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
La escuela
La escuela
Final gretel
Escolarizacion
Escolarizaci%c3%b3n desdolarizaci%c3%b3n-y-el-papel-de-la
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Teoría de la educación preguntas
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Pedagogía social
"Mi credo pedagógico" John Dewey
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
"Mi credo pedagógico" John Dewey

Más de Anabelle Moreno Sanchez (20)

PPS
Tipos de Ecosistemas
DOCX
Ejercicio el suelo
DOCX
Storytelling and more
DOCX
DOCX
Listen for the mistake
PPSX
Listening for Primary Children
PPSX
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
DOCX
UD Física y Química
DOCX
La importancia de la mujer
DOCX
La Tierra de Manuel de Terán
DOCX
Brazaletes en bronce, cultura de La Tène
DOCX
Geografía-Aprendiendo del entorno
DOC
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
DOCX
Aprendizaje entre iguales
DOC
Unidades de aprendizaje morrison
DOC
Unidad didáctica
DOC
Reflexión sobre educar
DOCX
Programa educativo escuela nueva
PPT
Lorenzo luzuriaga
Tipos de Ecosistemas
Ejercicio el suelo
Storytelling and more
Listen for the mistake
Listening for Primary Children
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
UD Física y Química
La importancia de la mujer
La Tierra de Manuel de Terán
Brazaletes en bronce, cultura de La Tène
Geografía-Aprendiendo del entorno
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Aprendizaje entre iguales
Unidades de aprendizaje morrison
Unidad didáctica
Reflexión sobre educar
Programa educativo escuela nueva
Lorenzo luzuriaga

Qué es la educacion

  • 1. “Que la educación puede hacerse universal, y que ella es el único medio de reprimir el crimen y la miseria; que un pueblo educado será un pueblo bueno y feliz; por lo tanto, construyamos nuestras escuelas y preparemos a nuestros maestros para hacer avanzar esta bendita labor de educación” (T. ARNOLD, 1940). PILAR M. GARCÍA SANZ M. YOLANDA MARTÍN SÁNCHEZ
  • 2. ANABELLE MORENO SÁNCHEZ Grado de Maestro en Educación Primaria 2ºB
  • 3. ¿QUÉ ES LA EDUCACION? La educación es el proceso por el cual el ser humano aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación es que sabemos cómo actuar y comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación nuestro comportamiento no sería muy lejano al de un animal salvaje. Se puede decir que es la educación y no otra cosa lo que le hace al hombre ser hombre. La educación nos es impartida desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales con quienes lo rodean. El ser humano está constantemente en un proceso de educación. De aquí podemos deducir que existen tres ámbitos educativos, uno no formal, fuera del sistema educativo, impartido por el núcleo familiar, ayuntamientos, empresas, etc. Otro informal, que se refiere a las influencias sin intenciones educativas explícitas, como por ejemplo, la educación proporcionada por los medios de comunicación o el simple contacto social en tiempo de ocio. Por último, el ámbito formal, que se refiere al sistema educativo reglado con intencionalidad educativa explícita. La educación formal surge como una necesidad social derivada de la Revolución Industrial, cuyas funciones principales eran la formación de la masa obrera, la custodia de los hijos de los obreros, la socialización, y la reproducción de valores e ideales dominantes. A su vez, el movimiento ilustrado también contribuye a la aparición de la escuela formal con fines propiamente educativos, alfabetizar y enseñar conocimientos. El
  • 4. mayor representante de este movimiento fue Rousseau, que habiendo escrito su libro El Emilio, aportó gran cantidad de teorías sobre educación, englobadas en el Naturalismo Pedagógico, cuya ideología era muy avanzada y lo apartó de la sociedad, reivindicando el centro de atención al niño del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero Pestalozzi, posteriormente, las aplicó en la Escuela Nueva, y aún siguen vigentes en nuestra época, donde el alumno es activo e interviene en su propio aprendizaje. En nuestro país, es durante el siglo XIX cuando la escuela se establece en régimen público, incluyendo la Universidad, y se aprobó la primera Ley de Educación en 1857, La Ley Moyano, declarando obligatoria la enseñanza primaria. No obstante, la escuela seguía ligada de manera directa con la Iglesia, y no sería hasta la Segunda República (1931-1933) cuando se apuesta por una escuela gratuita, laica y pública, consagrada en la Constitución del 9 Diciembre 1931, construyendo escuelas para paliar el déficit de plazas escolares, mejora de la formación del profesorado, dignificación de la figura del maestro, etc. Posterior a este período, la educación sufre un retroceso debido al contexto político, volviendo a sus orígenes en el dogma católico y de carácter doctrinal, durante la época franquista. Los cambios sociales que sufre el país en los años 60, lleva a una reforma educativa. Se considera la educación como motor del cambio social. Se confía a la educación la creación de una sociedad más justa y acorde con las nuevas situaciones: Mismas oportunidades educativas para toda la población y derecho de toda persona a una educación y preparación
  • 5. especializada que atienda a la diversidad de profesionales que demanda la sociedad moderna. De estas necesidades surge la Ley de Educación General del 70, cuyo objetivo principal es democratizar la enseñanza y supone la base de nuestro sistema escolar actual. Actualmente, la educación es entendida como un sistema abierto y complejo, donde los aprendizajes son el resultado de acciones conscientes del sujeto y no simples datos recibidos. Los principios fundamentales son democracia, igualdad de oportunidad, participación de la comunidad educativa, integración e inclusión y no discriminación. Sin embargo, la puesta en práctica de la educación actual no resulta tan efectiva y no garantiza el éxito, puesto que existen ciertos problemas a los que no se les presta la atención necesaria… Así pues, podemos hablar sobre fracaso escolar, bulling (acoso escolar), el descenso del nivel académico, etc. Realmente, existe una preocupación por dichos problemas, pero sólo por sus cifras, no por darles solución. Bulling o acoso escolar: tanto las agresiones físicas como psicológicas están aumentando en los colegios e institutos, lo cual se da tanto en las relaciones alumno- alumno como profesor-alumno, e incluso padres- profesores. Fracaso escolar: entendido como el abandono temprano de la educación obligatoria, así como la no continuidad de la formación académica. Descenso del nivel académico: en referencia a la disminución de conocimientos a consecuencia de una menor exigencia de contenidos, para paliar el fracaso escolar imperante durante las sucesivas leyes educativas actuales.
  • 6. A raíz de estos problemas surgen varias corrientes que cuestionan algunos aspectos del funcionamiento de la escuela: - Conservadora: que critica el descenso del nivel académico, lo cual perjudica a los alumnos más aventajados. - Humanista: preponderancia de los conocimientos más aplicativos y se pierden los valores culturales básicos. - Neomarxista: perpetuación de la sociedad capitalista e ideología del Estado. - Tecnológica: marginación respecto a los avances tecnológicos y falta de calidad. - Descolarizadora: monopolización del saber (intereses políticos) y amenaza la libertad personal.
  • 7. A raíz de estos problemas surgen varias corrientes que cuestionan algunos aspectos del funcionamiento de la escuela: - Conservadora: que critica el descenso del nivel académico, lo cual perjudica a los alumnos más aventajados. - Humanista: preponderancia de los conocimientos más aplicativos y se pierden los valores culturales básicos. - Neomarxista: perpetuación de la sociedad capitalista e ideología del Estado. - Tecnológica: marginación respecto a los avances tecnológicos y falta de calidad. - Descolarizadora: monopolización del saber (intereses políticos) y amenaza la libertad personal.