¿Qué es Manga?
Manga es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de
Japón se utiliza, exclusivamente, para referirse a las historietas niponas.
El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos diversos.
Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva
múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como
Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se
editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín,
protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores
durante años.1
Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los mercados
occidentales.
Historia:
El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés,
producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental,
afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la
Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.
La tradición gráfica japonesa
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos
satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se
conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras
narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de
la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras,
implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado
a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron
también en este período artístico.
サムライX
Samurái X
エ
ヴ
ァ
ン
ゲ
リ
オ
ン
E
V
A
N
G
E
L
I
O
N
Para la mutual del sábado el lenguaje
P
O
K
E
M
O
N
Qué es manga

Qué es manga

  • 2.
    ¿Qué es Manga? Mangaes la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza, exclusivamente, para referirse a las historietas niponas. El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos diversos. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años.1 Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los mercados occidentales. Historia: El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka. La tradición gráfica japonesa Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro. Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artístico.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Para la mutualdel sábado el lenguaje P O K E M O N