SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
19
Lo más leído
¿QUÉ ES UNA
PROFESIÓN?
PREPARADO POR: ING. NIDIA BRACHO
DEFINICIONES
• Max Weber, en su obra clásica “La ética
protestante y el espíritu del capitalismo”
(1905), definía la profesión del siguiente
modo: “La actividad especializada y
permanente de un hombre que,
normalmente, constituye para él una fuente
de ingresos y, por tanto, un fundamento
económico seguro de su existencia.” Tiene
dos características:
• Su carácter individual
• Su carácter económico
• Esta definición considerada una concepción
muy limitada al olvidar los fines y la actividad
social de las profesiones.
DEFINICIÓN DE ADELA CORTINA
Una profesión es: “...una actividad social
cooperativa, cuya meta interna consiste
en proporcionar a la sociedad un bien
específico e indispensable para su
supervivencia como sociedad humana,
para lo cual se precisa el concurso de la
comunidad de profesionales que como
tales se identifican ante la sociedad.”
(Cortina 2000).
A partir de esta definición podemos
darnos cuenta del sentido de una
profesión:
En primer lugar, una profesión busca
realizar un bien o finalidad, la cual es
indispensable para la vida social. Pero su
realización exige el cultivo de hábitos o
excelencias por parte del sujeto y de la
acción que realiza.
Finalmente, la actividad profesional no
es una actividad aislada sino
comunitaria, la cual le da una identidad
profesional.
LA PROFESIÓN
La profesión se puede definir como ʺla actividad
personal, puesta de una manera estable y honrada al
servicio de los demás y en beneficio propio, a
impulsos de la propia vocación y con la dignidad que
corresponde a la persona humanaʺ
DEBERES Y DERECHOS ESPECIALES DE UN PROFESIONAL
• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.
•La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad
profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.
• Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para
ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el
beneficio de la sociedad.
•Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento
de la degradación moral del propio sujeto.
• El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión;
•y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho
personal, gracias a su profesión.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual
y capacidad moral.
•La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar
sus labores. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar
mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.
LA CAPACIDAD MORAL
• La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y
nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra.
• Además de la honestidad en el trato en su sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado
incluye la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más
amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.
• El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a
los conocimientos y habilidades para el buen desempeño.
¿CÓMO DEBEN CARACTERIZARSE LOS
PROFESIONALES?
• Los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda
prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y
estilo de vida sencillo.
¿QUÉ DEMANDA EL EJERCICIO PROFESIONAL?
• El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en
su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la
actividad.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PROFESIONES
Antonio Peinador ha clasificado las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de la actividad y
por razón de los fines de cada profesión (Peinador 1962, 8-10):
• Por la actividad
• Manuales: predomina el trabajo corporal, manual o mecánico. También denominadas oficios.
• Liberales: predomina el trabajo de la inteligencia. Denominada profesión propiamente tal.
• Por los fines
• Derecho a la vida física:
• en un plano inferior: cocinero, zapatero, sastre, carpintero, labrador, artesanos, etc.;
• en un plano superior: técnicos e investigadores de laboratorio, industriales, comerciantes, banqueros, etc.
• Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia: científico, teólogo, filósofo, artista, pedagogo, etc.
• Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad dentro del orden jurídico y moral: políticos,
sociólogo, abogados, jueces, notarios, historiadores, novelistas, religiosos, etc.
¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE ALGO SEA CONSIDERADO
PROFESIÓN O ACTIVIDAD PROFESIONAL?
• Para que algo sea considerado profesión o actividad profesional es que dicha actividad está
comprometida al logro del bien común.
• Requiere el cultivo de ciertos hábitos o virtudes, dentro de un contexto comunitario. Por lo
• El componente ético es un inherente a la profesión.
SER PROFESIONAL
• El ser profesional es una actitud y forma de vida que le distingue por la manera en que se conduces en
el ámbito de desempeño que realiza.
• En primer lugar, entendemos como profesión, el grado es especialidad que tenemos en determinada rama, el
conocimiento y habilidad con que desarrollamos una actividad; sin embargo, también la consideramos como la
forma en que desempeñamos dicha actividad.
• Ser profesional es realizar su profesión u oficio con gran calidad, cuidando los detalles desde su presentación,
desarrollo y evaluación de sus servicios.
RECOMENDACIONES PARA SER PROFESIONAL
He aquí algunas recomendaciones que le ayudaran en este camino que se construye día a día con su esfuerzo
personal:
• El ser profesional no solo se resume a tener un título, existen personas que creen que con el simple hecho de tener un
cartón pueden exigir sueldos bastantes altos, lo que no tienen en cuenta es que para exigir esto tienen adquirir bastante
experiencia, demostrar lo que aprendieron y las capacidades que tienen.
• Ser un profesional competente se compone de los siguientes factores:
• Escoger la carrera que le gusta y que en realidad le apasiona
• Que sabe qué es lo que quiere ser en la vida,
• Que después de pensar muy bien y descartar otras opciones se decide a estudiar una carrera con la que
se siente identificado,
• La combinación de todos estos factores además desarrollar profesionales competentes, los convierte en:
• Comprometidos con su profesión, y
• con el futuro de su país.
LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD CON FINALIDAD
• La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o bienes internos. Son los fines lo que dan
orientación y sentido a las prácticas profesionales.
• La importancia de los fines la podemos encontrar en la definición de “profesión” que nos da Antonio Peinador. La
profesión es: “la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de
cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana.” (Peinador 1962.)
• El profesional es aquel hombre o mujer “...puesto al servicio de los demás, dentro del engranaje social, actuando
con carácter público y comprometiéndose, en cuanto responsable de sus actos, ante Dios y ante su conciencia; y,
además, ante aquellos a quienes sirve y de quienes se beneficia por ley de reciprocidad.” (Peinador 1962, 7)
• Así, una ética profesional requiere reconocer el bien interno que busca realizar determinada profesión, de lo
contrario la actividad no tendrá sentido y legitimidad social. Esta forma de entender las acciones se enmarca en la
tradición aristotélica.
PRÁCTICA PROFESIONAL
• De acuerdo Aristóteles existe la praxis y la poiesis
• Praxis: hay fines que son internos a las actividades, es decir, en la realización de la actividad se encuentra la realización de la
finalidad.
• Poiesis: hay fines que son externos a las actividades, por lo cual las actividades se convierten en medios para lograr los fines.
• Sostiene MacIntyre: “Por “práctica” entenderemos cualquier forma coherente y compleja de actividad humana
cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma, mientras se
intenta lograr los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad y la definen parcialmente,
con el resultado de que la capacidad humana de lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes
que conlleva se extienden sistemáticamente” (MacIntyre: 1987)
ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
• Los elementos que componen una práctica son:
I. el que sea una actividad cooperativa,
II. establecida socialmente,
III.busca la realización de los bienes internos,
IV.el logro de esos bienes internos, producen excelencias o virtudes en los sujetos que las realizan.
• Cada actividad tiene bienes internos cuya realización hace que ella tenga sentido, más allá que de los bienes
externos como por ejemplo dinero, reconocimiento, etc., que por sí solos no le dan sentido a la actividad.
• Los bienes externos son legítimos, pero en tanto sean subordinados a los bienes internos, de lo contrario
la actividad profesional deja de tener sentido y legitimidad social.
• Justamente la corrupción de una actividad se produce cuando se reemplazan los bienes internos por los
externos.
¿SE PUEDEN REDEFINIR LOS BIENES INTERNOS DE
UNA PROFESIÓN?
• Las exigencias sociales y los cambios científicos y tecnológicos, muchas veces nos obligan a redefinir los
bienes internos de nuestras actividades profesionales.
• Esto abre un necesario periodo de debate y reflexión, en los cuales también deberían participar los
afectados de las actividades profesionales.
¿CUÁL ES EL LUGAR DEL BIEN PERSONAL O
AUTORREALIZACIÓN EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL?
• La realización de los bienes internos forma parte de nuestra realización personal, de su proyecto de felicidad. Y es
que el “horizonte de plenitud” hace referencia a la vida humana como totalidad.
• La sociedad moderna tiende a fragmentar la vida humana, a no asumirla integralmente. Por ello, la vivencia de las
actividades profesionales suele ser asfixiante, donde los sujetos estresados pueden ser eficientes, pero no se
sienten felices.
• El problema no es de las actividades profesionales mismas, sino de la finalidad del sistema económico: la
ganancia.
• Por realizar la finalidad del capitalismo, los individuos en sus actividades profesionales suelen ser explotados al
punto de no encontrar sentido a su profesión ni a su vida.
• Es ahí donde el poder político y las organizaciones profesionales deberían reducir al máximo las injusticias que
produce el sistema económico.
LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNITARIA
• Las prácticas profesionales son comunitarias en tres sentidos:
1. El profesional comparte con otros profesionales un lenguaje común, un método y hasta un modo de ser. La transmisión y
la renovación del saber especializado se realizan dentro de comunidades profesionales.
2. La comunidad profesional se convierte en el referente del individuo profesional, porque le da identidad y pertenencia.
Esto tiene que ver con la identidad de una persona, pues, así como tenemos identidad religiosa, nacional, política, también
tenemos identidad profesional.
3. La comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la finalidad de dicha práctica. Las profesiones sirven a la
sociedad para realizar bienes específicos, pero lo hacen de forma institucionalizada. Por ello, los profesionales forman
corporaciones, colegios profesionales.
COLEGIO DE PROFESIONALES: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
• Las corporaciones o los colegios profesionales sirven para autorizar y fiscalizar la práctica profesional, procurando que llegue a dar un
servicio de calidad. Además, vigila que dicha actividad sea ejercida por personas que hayan pasado por un previo periodo de formación,
especialmente si son actividades con gran responsabilidad social. Por ello es que los colegios profesionales son la instancia que autorizan
el ejercicio profesional.
• El sentido de solidaridad de las corporaciones o colegios de profesionales puede degenerar en “corporativismo”, que se manifiesta en el
encubrimiento de las actividades ilícitas cometidas por los profesionales. Se busca salvar el cuerpo, el colegio, protegiendo a individuos
profesionales incompetentes o inmorales o negligentes, dejando de tener en cuenta los “mínimos niveles de calidad profesional” (Vielva).
• También se manifiesta en la exigencia o defensa de privilegios corporativos, relegando la “solidaridad universal” por la “solidaridad grupal”.
• Como lo señala Cortina, la “elevada misión” que justifica privilegios a determinadas profesiones sólo tiene sentido dentro de una visión
gremial de la sociedad, muy típica de la edad media. Pero en una sociedad con estado de derecho que por principio defiende la igualdad
de la ley para todos los grupos sociales, tal actitud resulta anacrónica. En cualquier caso, el corporativismo pierde el sentido de la
comunidad de profesionales.
• Finalmente, el ejercicio de las profesiones puede hacer que se amolden a las instituciones públicas o privadas, sólo respetando las normas
y procedimientos de la institución y caen en la rutina a tal punto que dejan de tener en cuenta la misión que tienen. Es lo que se ha
llamado “burocratismo”
• En palabras de Cortina: “Frente al ethos burocrático de quien se atiene al mínimo legal, pide al ethos profesional la excelencia, porque su
compromiso fundamental no es el que le liga a la burocracia, sino a las personas concretas, a las personas de carne y hueso, cuyo beneficio
da sentido a cualquier actividad e institución social” (Cortina 2000,28)
LA PROFESIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD
CIVIL
• La sociedad civil está conformada por la familia, la sociedad civil, el Estado y también es el ámbito de las
actividades profesionales, la opinión pública, las asociaciones cívicas y, sin duda, las organizaciones económicas.
• Esto quiere decir que las profesiones juegan un papel importante en la sociedad civil, por ello su necesidad de
afirmarse como espacio público diferente de las actividades económicas y de las políticas, que hoy pretenden
ocupar todo el espacio público.
• Tan importante es el espacio profesional en la sociedad civil que sin ella ninguna actividad política y empresarial
podría realizar sus actividades con óptimos resultados.
ASPECTOS QUE TOCAN LA VIDA PROFESIONAL Y QUE
TIENEN CONTENIDO ÉTICO.
• A modo de conclusión, podemos resumir y concluir que la profesión debe ser analizada a partir de tres
aspectos que inevitablemente tocan la vida profesional y tienen contenido ético, como son los aspectos
social, económico y personal.
ASPECTO SOCIAL
• Las profesiones tienen por función satisfacer determinadas necesidades de las personas, de los miembros de
una sociedad. Esta dimensión de servicio que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y
es el centro de su actividad.
• Para un mejor logro de los bienes internos de las actividades profesionales, los colegios de profesionales exigen
actualización, mayor profesionalización y exigen (o deberían exigir) el respeto de los códigos de ética de la
profesión.
• También se refiere a la influencia que tienen las profesiones en la sociedad. Una profesión no es un ente
autónomo culturalmente, y recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad.
• La comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la sociedad, sea porque no cumple
con su rol ni genera modelos de excelencia.
EL ASPECTO ECONÓMICO
• Toda profesión tiene una dimensión económica tanto a nivel social como personal. La profesión
“presenta en primer término un carácter marcadamente económico, puesto que la economía también se refiere a las necesidades
humanas y al modo de satisfacerlas. En efecto, las profesiones se desarrollan en el campo de la economía, obedecen a causas
económicas y producen efectos de la misma clase.” (Álvarez 1957, 171)
• Los colegios profesionales también tienen que ver con esta función económica,
porque los colegios sirven para que sus miembros puedan acceder al mercado de trabajo de forma organizada y vigilada. Pero no
se puede negar que, “aparte de esa “iniciación” en los beneficios del mercado que el colegio (intermediario entre el gobierno y la
clientela) ofrece, puede funcionar y de hecho funciona un mecanismo de control moral interno, a nivel de los colegiados.” (Regal
1988, 195)
El sistema económico ha convertido a la sociedad en una “sociedad de productores”, desvalorizando o cuestionando como actividad
profesional a aquellas que no producen lo que el sistema requiere. Es el caso de profesiones como: la filosofía, la literatura, la
teología, el arte, etc.
• La profesión “nos proporciona los medios económicos de satisfacer las necesidades privadas, las personales y las
domésticas. La actividad profesional es hoy la fuente normal de ingresos de todo individuo que no vive a costa de los
demás.” (Álvarez 1957, 173)
• Las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en particular, como una dimensión que dé sentido a sus
vidas. Es visto como medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización personal. La alienación de la
economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar una ética
profesional.
ASPECTO PERSONAL
• La práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado,
las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional.
“La vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal suerte que si ésta falta suele aquélla desarticularse.
Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo. Hábitos, juicios, modos de pensar y hacer,
formas de acción internas y externas dependen de la profesión y por ella se explican. Tipos de vida familiar, estilos de
amistad también se derivan de la profesión en gran medida.” (Álvarez 1957, 172-173)
• Sostiene Camps que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y reconocimiento. El problema es con la
“profesionalización absoluta”, es decir, está cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal,
fragmentando su vida y viviendo en un espacio reducido. El trabajo se convierte en su único mundo,
generando un individualismo acorde con las necesidades del sistema económico, pero no con las mejores
realizaciones humanas.
• El otro aspecto negativo de la actividad profesional es la “pérdida de autonomía”, es decir, cuando lo único
que motiva a la actividad son los bienes externos del dinero, el éxito, el poder, olvidando los bienes internos.
(Camps 1993, 102-104)
LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
• El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente
conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión.
• Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están
obligados por responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar su
conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad.
• Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología
profesional
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
• El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan
y guían una actividad profesional.
• Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de
su actividad.
• El propio colectivo profesional es quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas
por escrito en los códigos deontológicos.
• Al día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este
sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional
médica, deontología profesional de los abogados, etc.
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
• Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un
reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión.
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar
unos fines. En América Latina se necesitan profesionales universitarios:
• Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son.
• Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros.
• Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar.
• Profesionales que desarrollen negocios con moral.
• Profesionales que tengan ciencia, pero con amor a la humanidad
• Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato
de excelencia.
• Profesionales que se metan en política, pero con principios. La experiencia ética en el campo de la profesión se
relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido.
EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES
• La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en presencia de, en público, y con el
verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor,
profesor, y professio profesión, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de
saberse expresar ante los demás.
• Puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, también está dirigida a
otros, que igualmente se verán beneficiados.
• La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público.
• Nadie es profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de
servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el beneficio particular
que se obtiene de ella.
• La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público.
EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES
• El reino de los valores éticos y espirituales se vuelve plenamente efectivo cuando el hombre hace que
sean parte de su naturaleza y parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de
arena a un mundo que crece en humanidad; así como el trabajo, sin valores éticos y espirituales,
provoca que el hombre se convierta en una máquina insolidaria e irresponsable.
¿CUÁL ES MI LEGADO?
DEL RECIBIR AL DAR
BIBLIOGRAFÍA
• Maldonado, José Angel (2017), "Ética Profesional y Empresarial"

Más contenido relacionado

PPTX
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
PPT
Qué Son Los Principios
PPTX
Diapositiva deontologia
PPT
Ética Profesional
PDF
Modulo de etica_profesional
PPTX
3. Ética profesional
PPT
La Ética
PPTX
Profesionalismo
LA ETICA PROFESIONAL Y PERSONAL.pptx
Qué Son Los Principios
Diapositiva deontologia
Ética Profesional
Modulo de etica_profesional
3. Ética profesional
La Ética
Profesionalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Juicios morales
PDF
Etica profesional
PDF
Concepto de Derecho
PPTX
Ii. profesion
PPT
Derecho objetivo
PDF
Derecho del trabajo
PPTX
Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab...
PPT
Deontologia profesional
PPTX
Etica profesional
DOCX
Cuestionario de derecho
PPTX
2.Etica profesional - Principios y valores
PPTX
La ética profesional
PPTX
Tema 4 Valores profesionales.pptx
PPTX
Taller etica laboral listo
PPTX
4.2 codigo de etica profesional.
PPTX
Deontologia profesional
PPTX
Fundamentos del derecho laboral
PPT
Etica Principios
PPTX
Indemnizacion
PPTX
Estructura del Còdigo de Ètica por Gabriela Pàez
Juicios morales
Etica profesional
Concepto de Derecho
Ii. profesion
Derecho objetivo
Derecho del trabajo
Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab...
Deontologia profesional
Etica profesional
Cuestionario de derecho
2.Etica profesional - Principios y valores
La ética profesional
Tema 4 Valores profesionales.pptx
Taller etica laboral listo
4.2 codigo de etica profesional.
Deontologia profesional
Fundamentos del derecho laboral
Etica Principios
Indemnizacion
Estructura del Còdigo de Ètica por Gabriela Pàez
Publicidad

Similar a Qué es una profesión.pptx (20)

PPTX
Etica Profesional.pptx
DOCX
DOCX
DOCX
deontologia
PPTX
Etica de la profesion
DOCX
257919692 3-taller-etica-profesional
DOCX
Responsabilidad etica del profesional
PPTX
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
PPTX
Responsabilidad etica del profesional
PPTX
La ética profesional
DOCX
Reflexion critica sobre profesion
DOCX
Reflexion critica sobre profesion
PPTX
Proyecto etica
PPTX
Recuperacion etica
PPTX
Etica profesional
PPTX
La-Etica-de-las-Profesiones 11(1)-3.pptx
PPTX
El profesional y los valores
PPT
PDF
Resumen cap 2 por Mauricio Atri Cojab de "La ética general de las profesiones"
PPTX
éTica profesional
Etica Profesional.pptx
deontologia
Etica de la profesion
257919692 3-taller-etica-profesional
Responsabilidad etica del profesional
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
Responsabilidad etica del profesional
La ética profesional
Reflexion critica sobre profesion
Reflexion critica sobre profesion
Proyecto etica
Recuperacion etica
Etica profesional
La-Etica-de-las-Profesiones 11(1)-3.pptx
El profesional y los valores
Resumen cap 2 por Mauricio Atri Cojab de "La ética general de las profesiones"
éTica profesional
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Qué es una profesión.pptx

  • 1. ¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN? PREPARADO POR: ING. NIDIA BRACHO
  • 2. DEFINICIONES • Max Weber, en su obra clásica “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), definía la profesión del siguiente modo: “La actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia.” Tiene dos características: • Su carácter individual • Su carácter económico • Esta definición considerada una concepción muy limitada al olvidar los fines y la actividad social de las profesiones.
  • 3. DEFINICIÓN DE ADELA CORTINA Una profesión es: “...una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad.” (Cortina 2000). A partir de esta definición podemos darnos cuenta del sentido de una profesión: En primer lugar, una profesión busca realizar un bien o finalidad, la cual es indispensable para la vida social. Pero su realización exige el cultivo de hábitos o excelencias por parte del sujeto y de la acción que realiza. Finalmente, la actividad profesional no es una actividad aislada sino comunitaria, la cual le da una identidad profesional.
  • 4. LA PROFESIÓN La profesión se puede definir como ʺla actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humanaʺ
  • 5. DEBERES Y DERECHOS ESPECIALES DE UN PROFESIONAL • La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. •La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. • Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. •Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto. • El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; •y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. • Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. •La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.
  • 6. LA CAPACIDAD MORAL • La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. • Además de la honestidad en el trato en su sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado incluye la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. • El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y habilidades para el buen desempeño.
  • 7. ¿CÓMO DEBEN CARACTERIZARSE LOS PROFESIONALES? • Los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo.
  • 8. ¿QUÉ DEMANDA EL EJERCICIO PROFESIONAL? • El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.
  • 9. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PROFESIONES Antonio Peinador ha clasificado las profesiones teniendo en cuenta dos criterios: por razón de la actividad y por razón de los fines de cada profesión (Peinador 1962, 8-10): • Por la actividad • Manuales: predomina el trabajo corporal, manual o mecánico. También denominadas oficios. • Liberales: predomina el trabajo de la inteligencia. Denominada profesión propiamente tal. • Por los fines • Derecho a la vida física: • en un plano inferior: cocinero, zapatero, sastre, carpintero, labrador, artesanos, etc.; • en un plano superior: técnicos e investigadores de laboratorio, industriales, comerciantes, banqueros, etc. • Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia: científico, teólogo, filósofo, artista, pedagogo, etc. • Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad dentro del orden jurídico y moral: políticos, sociólogo, abogados, jueces, notarios, historiadores, novelistas, religiosos, etc.
  • 10. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE ALGO SEA CONSIDERADO PROFESIÓN O ACTIVIDAD PROFESIONAL? • Para que algo sea considerado profesión o actividad profesional es que dicha actividad está comprometida al logro del bien común. • Requiere el cultivo de ciertos hábitos o virtudes, dentro de un contexto comunitario. Por lo • El componente ético es un inherente a la profesión.
  • 11. SER PROFESIONAL • El ser profesional es una actitud y forma de vida que le distingue por la manera en que se conduces en el ámbito de desempeño que realiza. • En primer lugar, entendemos como profesión, el grado es especialidad que tenemos en determinada rama, el conocimiento y habilidad con que desarrollamos una actividad; sin embargo, también la consideramos como la forma en que desempeñamos dicha actividad. • Ser profesional es realizar su profesión u oficio con gran calidad, cuidando los detalles desde su presentación, desarrollo y evaluación de sus servicios.
  • 12. RECOMENDACIONES PARA SER PROFESIONAL He aquí algunas recomendaciones que le ayudaran en este camino que se construye día a día con su esfuerzo personal: • El ser profesional no solo se resume a tener un título, existen personas que creen que con el simple hecho de tener un cartón pueden exigir sueldos bastantes altos, lo que no tienen en cuenta es que para exigir esto tienen adquirir bastante experiencia, demostrar lo que aprendieron y las capacidades que tienen. • Ser un profesional competente se compone de los siguientes factores: • Escoger la carrera que le gusta y que en realidad le apasiona • Que sabe qué es lo que quiere ser en la vida, • Que después de pensar muy bien y descartar otras opciones se decide a estudiar una carrera con la que se siente identificado, • La combinación de todos estos factores además desarrollar profesionales competentes, los convierte en: • Comprometidos con su profesión, y • con el futuro de su país.
  • 13. LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD CON FINALIDAD • La actividad profesional es una actividad social que contiene fines o bienes internos. Son los fines lo que dan orientación y sentido a las prácticas profesionales. • La importancia de los fines la podemos encontrar en la definición de “profesión” que nos da Antonio Peinador. La profesión es: “la aplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y fundamentales de la vida humana.” (Peinador 1962.) • El profesional es aquel hombre o mujer “...puesto al servicio de los demás, dentro del engranaje social, actuando con carácter público y comprometiéndose, en cuanto responsable de sus actos, ante Dios y ante su conciencia; y, además, ante aquellos a quienes sirve y de quienes se beneficia por ley de reciprocidad.” (Peinador 1962, 7) • Así, una ética profesional requiere reconocer el bien interno que busca realizar determinada profesión, de lo contrario la actividad no tendrá sentido y legitimidad social. Esta forma de entender las acciones se enmarca en la tradición aristotélica.
  • 14. PRÁCTICA PROFESIONAL • De acuerdo Aristóteles existe la praxis y la poiesis • Praxis: hay fines que son internos a las actividades, es decir, en la realización de la actividad se encuentra la realización de la finalidad. • Poiesis: hay fines que son externos a las actividades, por lo cual las actividades se convierten en medios para lograr los fines. • Sostiene MacIntyre: “Por “práctica” entenderemos cualquier forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, establecida socialmente, mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma, mientras se intenta lograr los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad y la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad humana de lograr la excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes que conlleva se extienden sistemáticamente” (MacIntyre: 1987)
  • 15. ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL • Los elementos que componen una práctica son: I. el que sea una actividad cooperativa, II. establecida socialmente, III.busca la realización de los bienes internos, IV.el logro de esos bienes internos, producen excelencias o virtudes en los sujetos que las realizan. • Cada actividad tiene bienes internos cuya realización hace que ella tenga sentido, más allá que de los bienes externos como por ejemplo dinero, reconocimiento, etc., que por sí solos no le dan sentido a la actividad. • Los bienes externos son legítimos, pero en tanto sean subordinados a los bienes internos, de lo contrario la actividad profesional deja de tener sentido y legitimidad social. • Justamente la corrupción de una actividad se produce cuando se reemplazan los bienes internos por los externos.
  • 16. ¿SE PUEDEN REDEFINIR LOS BIENES INTERNOS DE UNA PROFESIÓN? • Las exigencias sociales y los cambios científicos y tecnológicos, muchas veces nos obligan a redefinir los bienes internos de nuestras actividades profesionales. • Esto abre un necesario periodo de debate y reflexión, en los cuales también deberían participar los afectados de las actividades profesionales.
  • 17. ¿CUÁL ES EL LUGAR DEL BIEN PERSONAL O AUTORREALIZACIÓN EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL? • La realización de los bienes internos forma parte de nuestra realización personal, de su proyecto de felicidad. Y es que el “horizonte de plenitud” hace referencia a la vida humana como totalidad. • La sociedad moderna tiende a fragmentar la vida humana, a no asumirla integralmente. Por ello, la vivencia de las actividades profesionales suele ser asfixiante, donde los sujetos estresados pueden ser eficientes, pero no se sienten felices. • El problema no es de las actividades profesionales mismas, sino de la finalidad del sistema económico: la ganancia. • Por realizar la finalidad del capitalismo, los individuos en sus actividades profesionales suelen ser explotados al punto de no encontrar sentido a su profesión ni a su vida. • Es ahí donde el poder político y las organizaciones profesionales deberían reducir al máximo las injusticias que produce el sistema económico.
  • 18. LA PROFESIÓN COMO ACTIVIDAD COMUNITARIA • Las prácticas profesionales son comunitarias en tres sentidos: 1. El profesional comparte con otros profesionales un lenguaje común, un método y hasta un modo de ser. La transmisión y la renovación del saber especializado se realizan dentro de comunidades profesionales. 2. La comunidad profesional se convierte en el referente del individuo profesional, porque le da identidad y pertenencia. Esto tiene que ver con la identidad de una persona, pues, así como tenemos identidad religiosa, nacional, política, también tenemos identidad profesional. 3. La comunidad de profesionales hace suya la tarea de realizar la finalidad de dicha práctica. Las profesiones sirven a la sociedad para realizar bienes específicos, pero lo hacen de forma institucionalizada. Por ello, los profesionales forman corporaciones, colegios profesionales.
  • 19. COLEGIO DE PROFESIONALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS • Las corporaciones o los colegios profesionales sirven para autorizar y fiscalizar la práctica profesional, procurando que llegue a dar un servicio de calidad. Además, vigila que dicha actividad sea ejercida por personas que hayan pasado por un previo periodo de formación, especialmente si son actividades con gran responsabilidad social. Por ello es que los colegios profesionales son la instancia que autorizan el ejercicio profesional. • El sentido de solidaridad de las corporaciones o colegios de profesionales puede degenerar en “corporativismo”, que se manifiesta en el encubrimiento de las actividades ilícitas cometidas por los profesionales. Se busca salvar el cuerpo, el colegio, protegiendo a individuos profesionales incompetentes o inmorales o negligentes, dejando de tener en cuenta los “mínimos niveles de calidad profesional” (Vielva). • También se manifiesta en la exigencia o defensa de privilegios corporativos, relegando la “solidaridad universal” por la “solidaridad grupal”. • Como lo señala Cortina, la “elevada misión” que justifica privilegios a determinadas profesiones sólo tiene sentido dentro de una visión gremial de la sociedad, muy típica de la edad media. Pero en una sociedad con estado de derecho que por principio defiende la igualdad de la ley para todos los grupos sociales, tal actitud resulta anacrónica. En cualquier caso, el corporativismo pierde el sentido de la comunidad de profesionales. • Finalmente, el ejercicio de las profesiones puede hacer que se amolden a las instituciones públicas o privadas, sólo respetando las normas y procedimientos de la institución y caen en la rutina a tal punto que dejan de tener en cuenta la misión que tienen. Es lo que se ha llamado “burocratismo” • En palabras de Cortina: “Frente al ethos burocrático de quien se atiene al mínimo legal, pide al ethos profesional la excelencia, porque su compromiso fundamental no es el que le liga a la burocracia, sino a las personas concretas, a las personas de carne y hueso, cuyo beneficio da sentido a cualquier actividad e institución social” (Cortina 2000,28)
  • 20. LA PROFESIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL • La sociedad civil está conformada por la familia, la sociedad civil, el Estado y también es el ámbito de las actividades profesionales, la opinión pública, las asociaciones cívicas y, sin duda, las organizaciones económicas. • Esto quiere decir que las profesiones juegan un papel importante en la sociedad civil, por ello su necesidad de afirmarse como espacio público diferente de las actividades económicas y de las políticas, que hoy pretenden ocupar todo el espacio público. • Tan importante es el espacio profesional en la sociedad civil que sin ella ninguna actividad política y empresarial podría realizar sus actividades con óptimos resultados.
  • 21. ASPECTOS QUE TOCAN LA VIDA PROFESIONAL Y QUE TIENEN CONTENIDO ÉTICO. • A modo de conclusión, podemos resumir y concluir que la profesión debe ser analizada a partir de tres aspectos que inevitablemente tocan la vida profesional y tienen contenido ético, como son los aspectos social, económico y personal.
  • 22. ASPECTO SOCIAL • Las profesiones tienen por función satisfacer determinadas necesidades de las personas, de los miembros de una sociedad. Esta dimensión de servicio que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y es el centro de su actividad. • Para un mejor logro de los bienes internos de las actividades profesionales, los colegios de profesionales exigen actualización, mayor profesionalización y exigen (o deberían exigir) el respeto de los códigos de ética de la profesión. • También se refiere a la influencia que tienen las profesiones en la sociedad. Una profesión no es un ente autónomo culturalmente, y recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. • La comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la sociedad, sea porque no cumple con su rol ni genera modelos de excelencia.
  • 23. EL ASPECTO ECONÓMICO • Toda profesión tiene una dimensión económica tanto a nivel social como personal. La profesión “presenta en primer término un carácter marcadamente económico, puesto que la economía también se refiere a las necesidades humanas y al modo de satisfacerlas. En efecto, las profesiones se desarrollan en el campo de la economía, obedecen a causas económicas y producen efectos de la misma clase.” (Álvarez 1957, 171) • Los colegios profesionales también tienen que ver con esta función económica, porque los colegios sirven para que sus miembros puedan acceder al mercado de trabajo de forma organizada y vigilada. Pero no se puede negar que, “aparte de esa “iniciación” en los beneficios del mercado que el colegio (intermediario entre el gobierno y la clientela) ofrece, puede funcionar y de hecho funciona un mecanismo de control moral interno, a nivel de los colegiados.” (Regal 1988, 195) El sistema económico ha convertido a la sociedad en una “sociedad de productores”, desvalorizando o cuestionando como actividad profesional a aquellas que no producen lo que el sistema requiere. Es el caso de profesiones como: la filosofía, la literatura, la teología, el arte, etc. • La profesión “nos proporciona los medios económicos de satisfacer las necesidades privadas, las personales y las domésticas. La actividad profesional es hoy la fuente normal de ingresos de todo individuo que no vive a costa de los demás.” (Álvarez 1957, 173) • Las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en particular, como una dimensión que dé sentido a sus vidas. Es visto como medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar una ética profesional.
  • 24. ASPECTO PERSONAL • La práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional. “La vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal suerte que si ésta falta suele aquélla desarticularse. Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo. Hábitos, juicios, modos de pensar y hacer, formas de acción internas y externas dependen de la profesión y por ella se explican. Tipos de vida familiar, estilos de amistad también se derivan de la profesión en gran medida.” (Álvarez 1957, 172-173) • Sostiene Camps que la vida profesional puede ser fuente de disfrute y reconocimiento. El problema es con la “profesionalización absoluta”, es decir, está cuando la actividad profesional ocupa toda la vida personal, fragmentando su vida y viviendo en un espacio reducido. El trabajo se convierte en su único mundo, generando un individualismo acorde con las necesidades del sistema económico, pero no con las mejores realizaciones humanas. • El otro aspecto negativo de la actividad profesional es la “pérdida de autonomía”, es decir, cuando lo único que motiva a la actividad son los bienes externos del dinero, el éxito, el poder, olvidando los bienes internos. (Camps 1993, 102-104)
  • 25. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL • El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. • Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad. • Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología profesional
  • 26. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL • El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. • Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. • El propio colectivo profesional es quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. • Al día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.
  • 27. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL • Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión.
  • 28. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines. En América Latina se necesitan profesionales universitarios: • Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son. • Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros. • Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar. • Profesionales que desarrollen negocios con moral. • Profesionales que tengan ciencia, pero con amor a la humanidad • Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato de excelencia. • Profesionales que se metan en política, pero con principios. La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido.
  • 29. EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES • La palabra "profesión" se deriva del latín, con la preposición pro, delante de, en presencia de, en público, y con el verbo fateor, que significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos professor, profesor, y professio profesión, que remiten a la persona que se dedica a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás. • Puede decirse que la profesión es beneficiosa para quien la ejerce, pero, al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. • La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público. • Nadie es profesional, en primera instancia, para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella. • La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público.
  • 30. EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES • El reino de los valores éticos y espirituales se vuelve plenamente efectivo cuando el hombre hace que sean parte de su naturaleza y parte esencial de su trabajo, aportando con ello, un inmenso grano de arena a un mundo que crece en humanidad; así como el trabajo, sin valores éticos y espirituales, provoca que el hombre se convierta en una máquina insolidaria e irresponsable.
  • 31. ¿CUÁL ES MI LEGADO? DEL RECIBIR AL DAR
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • Maldonado, José Angel (2017), "Ética Profesional y Empresarial"