3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
¿Qué es Cuaresma?
Extractado del texto “Animación
Litúrgica”de Eduardo Cáceres
Contreras, del Instituto de
Catequesis de Santiago
Iglesia.cl
El tiempo de Cuaresma se
inicia el Miércoles de Ceniza
y se prolonga durante los
cuarenta días previos a la
fiesta de Pascua hasta el
Jueves Santo, excluyendo la
Misa de la Cena del Señor.
Cuarenta años esperó Israel en el
desierto para poder entrar en la tierra
prometida.
Cuarenta días aguardó Moisés la
manifestación de Dios en el Monte Sinaí.
Cuarenta días ayunó Jesucristo en el
desierto aguardando la fortaleza del
Espíritu para cumplir su difícil misión.
La Cuaresma es un tiempo
propicio para que los cristianos
renovemos nuestro espíritu de
adhesión a Jesucristo muerto y
resucitado y nos guiemos por el
camino de una profunda y
progresiva reflexión. Así, todos
juntos hemos de prepararnos para
la gran Celebración de la Pascua
del Señor, liturgia central del año
litúrgico.
¿Cómo vivir la Cuaresma?
Lo normal sería que
todos los cristianos
estuvieran interesados
en participar
activamente en su
comunidad para vivir
este tiempo con
especial intensidad.
Lamentablemente para
muchos, especialmente
para los más jóvenes,
no pasa de ser un
periodo más de la
Iglesia en que los
conceptos de
penitencia, ayuno o
austeridad, propios de
la Cuaresma, no les
dice casi nada.
El desafío para los
pastores, equipos
litúrgicos y catequistas
se ve interesante, ya
que hemos de
esforzarnos para que
los fieles conozcan la
razón de ser de la
cuaresma y puedan
aprovechar este tiempo
de salvación para vivir
con alegría
desbordante la fiesta de
Pascua.
En este sentido, es
conveniente recordar a
los cristianos, a quienes
se esfuerzan por vivir con
fe, que la cuaresma tiene
especial importancia
dentro del ciclo litúrgico
ya que la festividad de
Pascua, necesita una
seria preparación para
unirnos a la Resurrección
de Cristo
Signos de Cuaresma
Tradicionalmente, el tiempo de Cuaresma lo
asociamos con las cenizas, el desierto, los
cuarenta días y el ayuno. A través de estos
signos preparamos el camino que nos lleva
hacia Pascua de Resurrección.
Las Cenizas
Es el residuo de la combustión por el fuego de las cosas
o de las personas. Este símbolo ya se emplea en la
primera página de la Biblia cuando se nos cuenta que
"Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gen 2,7).
Eso es lo que significa el nombre de "Adán". Y se le
recuerda enseguida que ése es precisamente su fin:
"hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho"
(Gn 3,19).
Por extensión, pues, representa la conciencia de la nada,
de la nulidad de la creatura con respecto al Creador,
según las palabras de Abraham: "Aunque soy polvo y
ceniza, me atrevo a hablar a mi Señor" (Gn 18,27).
La costumbre actual de que todos los
fieles reciban en su frente o en su cabeza
el signo de la ceniza al comienzo de la
Cuaresma no es muy antiguo.
En los primeros siglos se expresó con
este gesto el camino cuaresmal de los
"penitentes", o sea, del grupo de
pecadores que querían recibir la
reconciliación al final de la Cuaresma, el
Jueves Santo, a las puertas de la
Pascua. Vestidos con hábito penitencial y
con la ceniza que ellos mismos se
imponían en la cabeza, se presentaban
ante la comunidad y expresaban así su
conversión
En el siglo XI, desaparecida ya la institución de los
penitentes como grupo, se vio que el gesto de la
ceniza era bueno para todos, y así, al comienzo de
este período litúrgico, este rito se empezó a
realizar para todos los cristianos, de modo que
toda la comunidad se reconocía pecadora,
dispuesta a emprender el camino de la conversión
cuaresmal.
En la última reforma litúrgica se ha reorganizado el
rito de la imposición de la ceniza de un modo más
expresivo y pedagógico. Ya no se realiza al
principio de la celebración o independientemente
de ella, sino después de las lecturas bíblicas y de
la homilía. Así la Palabra de Dios, que nos invita
ese día a la conversión, es la que da contenido y
sentido al gesto.
El Desierto
Geográficamente hablando, es un lugar
despoblado, árido, solo, inhabitado,
caracterizado por la escasez de
vegetación y la falta de agua.
Es el lugar donde transcurre el ayuno,
considerado como desasimiento y soledad
exterior e interior, para llevar, al que en él
se interna, a la unión con Dios.
Los textos bíblicos en que se
fundamenta esta afirmación son los
cuarenta días de Moisés sin comer
ni beber en la montaña del Sinaí
para recibir la Ley (Ex 24, 12-18; 34)
y los cuarenta días de Elias (1 Re
19,3-8). Elías vive la dureza del
desierto reconfortado por la comida
y bebida misteriosa, y recorre su
camino superando el decaimiento de
los israelitas en los cuarenta años de
marcha hacia la tierra prometida.
Se trata, en todos los casos, de
hombres marcados por la visión
de Dios al final de dicho camino.
Estas narraciones nos ayudan a
entender el sentido de los
cuarenta días de desierto de
Cristo (Primer Domingo de
Cuaresma), vivido como
experiencia de la tentación y
encuentro íntimo con el Padre,
pero, también, como preparación
a su ministerio público.
Para la Biblia, el desierto es, además,
una época de oración intensa. Es el
lugar del sufrimiento purificador y de la
reflexión, aunque también es una
gracia que puede rechazarse.
El desierto es la geografía concreta, el
espacio y el tiempo de la unión con
Dios. Por eso Oseas (Os 2, 16-17) lo
propone como el lugar propicio para
captar su mensaje espiritual, al igual
que lo hace la Iglesia con sus hijos en
la Cuaresma.
Muchas veces en nuestra vida
cotidiana rechazamos esos espacios
de silencio y soledad porque
tenemos miedo de encontrarnos con
nosotros mismos y con Dios y
descubrir qué lejos estamos de su
proyecto sobre nosotros. Por eso, el
"desierto" requiere el coraje de los
humildes, de los que no tienen
miedo de volver a empezar...
Los cuarenta días
La organización cuaresmal es un tiempo
simbólico que hecha sus raíces en el
Antiguo y en el Nuevo Testamento. Los
cuarenta días de Moisés y de Elías o los
cuarenta años del Pueblo elegido en el
desierto no son referencias secundarias. La
tradición judeo-cristiana ha visto en este
número una determinada significación.
Probablemente la idea más antigua sea la
referencia a los años de desierto vistos
como un tiempo asociado al castigo de Dios
(cf. Nm 14,34; Gn 7,4. 12. 17; Ez 4,6; 29, 11-
13).
En el Deuteronomio aparece una
interpretación de los cuarenta años como
el tiempo de la prueba a la que Dios
somete al pueblo (Dt 2,7; 8,2-4). Son los
días del crecimiento de la fe, según el
Salmo 94, 10. Para los Hechos de los
Apóstoles, el número cuarenta continúa
siendo simbólico. Lucas divide la vida de
Moisés en tres períodos de cuarenta años
(Hch 7,23 y 7,30); hace referencia a los
cuarenta años del reinado de Saúl (Hch
13,21); y a los cuarenta días de la
Ascensión (Hch 1, 3).
Estos cuarenta días podrían, entonces,
considerarse como ese "hoy" del que habla la
Carta a los Hebreos al referirse al Sal 94,
como ese "tiempo propicio" para escuchar la
voz de Dios y no endurecer el corazón.
En efecto, nuestra relación con Dios necesita
no sólo de un "espacio" adecuado (el desierto
como lugar de silencio), sino también de un
"tiempo" oportuno y concreto, "suficiente"
para escuchar, a través de nuestra
conciencia, su voz de Padre que corrige y
consuela a la vez.
El Ayuno
Junto con el desierto y la oración, el
ayuno parece ser una de las
mediaciones privilegiadas de todo
tiempo penitencial, de revisión de
vida y de búsqueda sincera de Dios.
Por eso, como hemos visto al
referirnos al desierto, generalmente
van unidos. Todos los que se retiran
al desierto para encontrarse con
Dios, ayunan.
Sin embargo, los profetas Joel e
Isaías nos indican el verdadero
sentido de esta antigua práctica
penitencial:
... Vuelvan a mí de todo corazón, con
ayuno, llantos y lamentos. Desgarren su
corazón y no sus vestiduras, y vuelvan
al Señor, su Dios. (Joel 2, 12-18)
Este es el ayuno que yo amo, oráculo
del Señor: soltar las cadenas injustas,
desatar los lazos del yugo, dejar en
libertad a los oprimidos y romper todos
los yugos; compartir tu pan con el
hambriento y albergar a los pobres sin
techo; cubrir al que veas desnudo...
(Isaías 58, 6-9)
A la luz de sus palabras,
comprendemos por qué, con el
tiempo, el ayuno como abstención
de comida ha cedido lugar al ayuno
como símbolo y expresión de una
renuncia a todo aquello que nos
impide realizar en nosotros el
proyecto de Dios, invitándonos a
transformarlo en un gesto de
solidaridad efectiva con los que
pasan hambre (es decir, ayunan
forzosamente), trabajando por la
eliminación de toda injusticia en la
vida personal y social, y por la
liberación de toda opresión,
explotación y corrupción.
Naturalmente, sería más fácil limitarnos a
"cumplir" con el ayuno de alimentos
propuesto por la Iglesia. Pero necesitamos
descubrir esos "otros" ayunos como medio
adecuado para cambiar lo que más nos
cuesta. Tal vez se trate de hablar menos,
de hacer menos gastos superfluos, de
perder menos tiempo frente al televisor para
entregarlo a alguien que necesite nuestra
asistencia, etc.
Por eso el ayuno tiene que ir unido a la
limosna, al gesto caritativo, que es también
una acción preferencial de la Cuaresma,
según la tradición cristiana. Si ayunáramos
sólo para sufrir o demostrar que somos
fuertes, estaríamos desvirtuando su
verdadera finalidad.

Más contenido relacionado

PDF
Pr Iosif Trifa - Traim Vremuri Biblice
PDF
TRATANDO CON EL PECADO - Discipulado - Lección 12
PPTX
Taller de evangelismo ii
PPTX
Lectio Divina para principiantes
PPT
I, padresde1º vosotros padres sois catequistas
PPTX
El ministerio de la mujer en la iglesia
PPTX
Eclesiologia 5 Imagenes Iglesia
Pr Iosif Trifa - Traim Vremuri Biblice
TRATANDO CON EL PECADO - Discipulado - Lección 12
Taller de evangelismo ii
Lectio Divina para principiantes
I, padresde1º vosotros padres sois catequistas
El ministerio de la mujer en la iglesia
Eclesiologia 5 Imagenes Iglesia

La actualidad más candente (20)

DOCX
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
PPT
2401 Uncion De Los Enfermos
PPTX
La Santa cena
PDF
Tema para charla de papas y padrinos de confirmacion
PPTX
2. El diezmo en el nuevo testamento.pptx
PDF
Diapositivas liturgia
PPTX
Año de la Vida Consagrada
PPT
Los sacramentos-power-point1
PDF
Lectio divina
PDF
Predicaciones cuaresmales-2015
PPTX
1. eclesiología para la misión
PPT
2. historia de la teología moral
PPS
Crucifixion
PPT
A Walk Through The Mass
PPT
The Ministry of Jesus
PPTX
TEMA LA ORACIÓN.pptx
PPS
Esforcémonos particularmente por perdonar a nuestro prójimo y sobre todo sabe...
PPTX
Despertando al crecimiento integral.
PPTX
El padrenuestro
PPT
Eucharist
La iglesia fiel frente a la apostasia actual
2401 Uncion De Los Enfermos
La Santa cena
Tema para charla de papas y padrinos de confirmacion
2. El diezmo en el nuevo testamento.pptx
Diapositivas liturgia
Año de la Vida Consagrada
Los sacramentos-power-point1
Lectio divina
Predicaciones cuaresmales-2015
1. eclesiología para la misión
2. historia de la teología moral
Crucifixion
A Walk Through The Mass
The Ministry of Jesus
TEMA LA ORACIÓN.pptx
Esforcémonos particularmente por perdonar a nuestro prójimo y sobre todo sabe...
Despertando al crecimiento integral.
El padrenuestro
Eucharist
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cuaresma tiempo de conversiòn
PPT
Qué Es La Cuaresma
PPTX
PPT
Cuaresma y Semana Santa
PPTX
Cuaresma
PPT
Explicación de la Cuaresma para niños
PPSX
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
PPT
Cuaresma Power Point
PPT
Ppscuaresma
PPT
El Significado Del Miercoles De Ceniza
PDF
Federico Ozanam y la limosna
DOCX
TIEMPO DE DAR
PPTX
Viviendo la cuaresma (2016).
PPTX
El matrimonio
PPTX
El matrimonio cristiano en el nuevo testamento
PPT
Dos Lobos
PPTX
Cuaresma puntos a recordar
PPTX
Matrimonio en la biblia
PPT
El Sacramento del Matrimonio: uno con una,para siempre
PDF
Cuaresma 17
Cuaresma tiempo de conversiòn
Qué Es La Cuaresma
Cuaresma y Semana Santa
Cuaresma
Explicación de la Cuaresma para niños
Cuaresma atrreevete a morir para vivir
Cuaresma Power Point
Ppscuaresma
El Significado Del Miercoles De Ceniza
Federico Ozanam y la limosna
TIEMPO DE DAR
Viviendo la cuaresma (2016).
El matrimonio
El matrimonio cristiano en el nuevo testamento
Dos Lobos
Cuaresma puntos a recordar
Matrimonio en la biblia
El Sacramento del Matrimonio: uno con una,para siempre
Cuaresma 17
Publicidad

Similar a Que es la cuaresma (20)

PDF
003346537.pdf
PPT
Hacia la pascua1cr_t_adjuntos_168.ppt160212191148
PPT
PPT
cuaresma conversion catolica seguir a jesus
PPT
tiempo de cuaresma , signos de cuaresma.
PPT
Queescuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
1cr T Adjuntos 168
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Cuaresma
PPT
Queescuaresma
PPT
Cuaresma (2)
DOCX
Símbolos de la Cuaresma
PDF
Cómo vivir la cuaresma
003346537.pdf
Hacia la pascua1cr_t_adjuntos_168.ppt160212191148
cuaresma conversion catolica seguir a jesus
tiempo de cuaresma , signos de cuaresma.
Queescuaresma
Cuaresma
1cr T Adjuntos 168
Cuaresma
Cuaresma
Cuaresma
Cuaresma
Cuaresma
Cuaresma
Cuaresma
Queescuaresma
Cuaresma (2)
Símbolos de la Cuaresma
Cómo vivir la cuaresma

Más de evangelizacion (20)

PDF
Mes de la solidaridad
PPTX
Un perro confundido-Autor BEUCHAT, CECILIA
PPS
Via crucis dibujos_fano
PPS
La verdad sobre abrazos
PPS
Dones del espiritu santo
PPS
Regina coeli (1)
PPT
Sacramentos al Servicio de la Comunidad
PPT
La maternidad divina
PPT
Cristo sin manos (1)
PDF
El Respeto al embrión humano.
PPT
Semana santa - Caminemos con Jesús
PPT
Maternidad_divina
PPT
Cuaresma ¡Paz!
PPT
Cuaresma tiempo de Dios
PPT
Crucifixion
PPS
Cuaresma el ayuno hoy
PPT
Cristo sin manos
PPS
Camino hacia la pascua ¡Él es nuestra Pascua!
PPS
Camino hacia la pascua (1)¡Jesucristo es nuestra Pascua!
PPTX
El relieve
Mes de la solidaridad
Un perro confundido-Autor BEUCHAT, CECILIA
Via crucis dibujos_fano
La verdad sobre abrazos
Dones del espiritu santo
Regina coeli (1)
Sacramentos al Servicio de la Comunidad
La maternidad divina
Cristo sin manos (1)
El Respeto al embrión humano.
Semana santa - Caminemos con Jesús
Maternidad_divina
Cuaresma ¡Paz!
Cuaresma tiempo de Dios
Crucifixion
Cuaresma el ayuno hoy
Cristo sin manos
Camino hacia la pascua ¡Él es nuestra Pascua!
Camino hacia la pascua (1)¡Jesucristo es nuestra Pascua!
El relieve

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Organizador curricular multigrado escuela
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Que es la cuaresma

  • 1. ¿Qué es Cuaresma? Extractado del texto “Animación Litúrgica”de Eduardo Cáceres Contreras, del Instituto de Catequesis de Santiago Iglesia.cl
  • 2. El tiempo de Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días previos a la fiesta de Pascua hasta el Jueves Santo, excluyendo la Misa de la Cena del Señor.
  • 3. Cuarenta años esperó Israel en el desierto para poder entrar en la tierra prometida. Cuarenta días aguardó Moisés la manifestación de Dios en el Monte Sinaí. Cuarenta días ayunó Jesucristo en el desierto aguardando la fortaleza del Espíritu para cumplir su difícil misión.
  • 4. La Cuaresma es un tiempo propicio para que los cristianos renovemos nuestro espíritu de adhesión a Jesucristo muerto y resucitado y nos guiemos por el camino de una profunda y progresiva reflexión. Así, todos juntos hemos de prepararnos para la gran Celebración de la Pascua del Señor, liturgia central del año litúrgico.
  • 5. ¿Cómo vivir la Cuaresma? Lo normal sería que todos los cristianos estuvieran interesados en participar activamente en su comunidad para vivir este tiempo con especial intensidad.
  • 6. Lamentablemente para muchos, especialmente para los más jóvenes, no pasa de ser un periodo más de la Iglesia en que los conceptos de penitencia, ayuno o austeridad, propios de la Cuaresma, no les dice casi nada.
  • 7. El desafío para los pastores, equipos litúrgicos y catequistas se ve interesante, ya que hemos de esforzarnos para que los fieles conozcan la razón de ser de la cuaresma y puedan aprovechar este tiempo de salvación para vivir con alegría desbordante la fiesta de Pascua.
  • 8. En este sentido, es conveniente recordar a los cristianos, a quienes se esfuerzan por vivir con fe, que la cuaresma tiene especial importancia dentro del ciclo litúrgico ya que la festividad de Pascua, necesita una seria preparación para unirnos a la Resurrección de Cristo
  • 10. Tradicionalmente, el tiempo de Cuaresma lo asociamos con las cenizas, el desierto, los cuarenta días y el ayuno. A través de estos signos preparamos el camino que nos lleva hacia Pascua de Resurrección.
  • 11. Las Cenizas Es el residuo de la combustión por el fuego de las cosas o de las personas. Este símbolo ya se emplea en la primera página de la Biblia cuando se nos cuenta que "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gen 2,7). Eso es lo que significa el nombre de "Adán". Y se le recuerda enseguida que ése es precisamente su fin: "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19). Por extensión, pues, representa la conciencia de la nada, de la nulidad de la creatura con respecto al Creador, según las palabras de Abraham: "Aunque soy polvo y ceniza, me atrevo a hablar a mi Señor" (Gn 18,27).
  • 12. La costumbre actual de que todos los fieles reciban en su frente o en su cabeza el signo de la ceniza al comienzo de la Cuaresma no es muy antiguo. En los primeros siglos se expresó con este gesto el camino cuaresmal de los "penitentes", o sea, del grupo de pecadores que querían recibir la reconciliación al final de la Cuaresma, el Jueves Santo, a las puertas de la Pascua. Vestidos con hábito penitencial y con la ceniza que ellos mismos se imponían en la cabeza, se presentaban ante la comunidad y expresaban así su conversión
  • 13. En el siglo XI, desaparecida ya la institución de los penitentes como grupo, se vio que el gesto de la ceniza era bueno para todos, y así, al comienzo de este período litúrgico, este rito se empezó a realizar para todos los cristianos, de modo que toda la comunidad se reconocía pecadora, dispuesta a emprender el camino de la conversión cuaresmal. En la última reforma litúrgica se ha reorganizado el rito de la imposición de la ceniza de un modo más expresivo y pedagógico. Ya no se realiza al principio de la celebración o independientemente de ella, sino después de las lecturas bíblicas y de la homilía. Así la Palabra de Dios, que nos invita ese día a la conversión, es la que da contenido y sentido al gesto.
  • 14. El Desierto Geográficamente hablando, es un lugar despoblado, árido, solo, inhabitado, caracterizado por la escasez de vegetación y la falta de agua. Es el lugar donde transcurre el ayuno, considerado como desasimiento y soledad exterior e interior, para llevar, al que en él se interna, a la unión con Dios.
  • 15. Los textos bíblicos en que se fundamenta esta afirmación son los cuarenta días de Moisés sin comer ni beber en la montaña del Sinaí para recibir la Ley (Ex 24, 12-18; 34) y los cuarenta días de Elias (1 Re 19,3-8). Elías vive la dureza del desierto reconfortado por la comida y bebida misteriosa, y recorre su camino superando el decaimiento de los israelitas en los cuarenta años de marcha hacia la tierra prometida.
  • 16. Se trata, en todos los casos, de hombres marcados por la visión de Dios al final de dicho camino. Estas narraciones nos ayudan a entender el sentido de los cuarenta días de desierto de Cristo (Primer Domingo de Cuaresma), vivido como experiencia de la tentación y encuentro íntimo con el Padre, pero, también, como preparación a su ministerio público.
  • 17. Para la Biblia, el desierto es, además, una época de oración intensa. Es el lugar del sufrimiento purificador y de la reflexión, aunque también es una gracia que puede rechazarse. El desierto es la geografía concreta, el espacio y el tiempo de la unión con Dios. Por eso Oseas (Os 2, 16-17) lo propone como el lugar propicio para captar su mensaje espiritual, al igual que lo hace la Iglesia con sus hijos en la Cuaresma.
  • 18. Muchas veces en nuestra vida cotidiana rechazamos esos espacios de silencio y soledad porque tenemos miedo de encontrarnos con nosotros mismos y con Dios y descubrir qué lejos estamos de su proyecto sobre nosotros. Por eso, el "desierto" requiere el coraje de los humildes, de los que no tienen miedo de volver a empezar...
  • 19. Los cuarenta días La organización cuaresmal es un tiempo simbólico que hecha sus raíces en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Los cuarenta días de Moisés y de Elías o los cuarenta años del Pueblo elegido en el desierto no son referencias secundarias. La tradición judeo-cristiana ha visto en este número una determinada significación. Probablemente la idea más antigua sea la referencia a los años de desierto vistos como un tiempo asociado al castigo de Dios (cf. Nm 14,34; Gn 7,4. 12. 17; Ez 4,6; 29, 11- 13).
  • 20. En el Deuteronomio aparece una interpretación de los cuarenta años como el tiempo de la prueba a la que Dios somete al pueblo (Dt 2,7; 8,2-4). Son los días del crecimiento de la fe, según el Salmo 94, 10. Para los Hechos de los Apóstoles, el número cuarenta continúa siendo simbólico. Lucas divide la vida de Moisés en tres períodos de cuarenta años (Hch 7,23 y 7,30); hace referencia a los cuarenta años del reinado de Saúl (Hch 13,21); y a los cuarenta días de la Ascensión (Hch 1, 3).
  • 21. Estos cuarenta días podrían, entonces, considerarse como ese "hoy" del que habla la Carta a los Hebreos al referirse al Sal 94, como ese "tiempo propicio" para escuchar la voz de Dios y no endurecer el corazón. En efecto, nuestra relación con Dios necesita no sólo de un "espacio" adecuado (el desierto como lugar de silencio), sino también de un "tiempo" oportuno y concreto, "suficiente" para escuchar, a través de nuestra conciencia, su voz de Padre que corrige y consuela a la vez.
  • 22. El Ayuno Junto con el desierto y la oración, el ayuno parece ser una de las mediaciones privilegiadas de todo tiempo penitencial, de revisión de vida y de búsqueda sincera de Dios. Por eso, como hemos visto al referirnos al desierto, generalmente van unidos. Todos los que se retiran al desierto para encontrarse con Dios, ayunan. Sin embargo, los profetas Joel e Isaías nos indican el verdadero sentido de esta antigua práctica penitencial:
  • 23. ... Vuelvan a mí de todo corazón, con ayuno, llantos y lamentos. Desgarren su corazón y no sus vestiduras, y vuelvan al Señor, su Dios. (Joel 2, 12-18) Este es el ayuno que yo amo, oráculo del Señor: soltar las cadenas injustas, desatar los lazos del yugo, dejar en libertad a los oprimidos y romper todos los yugos; compartir tu pan con el hambriento y albergar a los pobres sin techo; cubrir al que veas desnudo... (Isaías 58, 6-9)
  • 24. A la luz de sus palabras, comprendemos por qué, con el tiempo, el ayuno como abstención de comida ha cedido lugar al ayuno como símbolo y expresión de una renuncia a todo aquello que nos impide realizar en nosotros el proyecto de Dios, invitándonos a transformarlo en un gesto de solidaridad efectiva con los que pasan hambre (es decir, ayunan forzosamente), trabajando por la eliminación de toda injusticia en la vida personal y social, y por la liberación de toda opresión, explotación y corrupción.
  • 25. Naturalmente, sería más fácil limitarnos a "cumplir" con el ayuno de alimentos propuesto por la Iglesia. Pero necesitamos descubrir esos "otros" ayunos como medio adecuado para cambiar lo que más nos cuesta. Tal vez se trate de hablar menos, de hacer menos gastos superfluos, de perder menos tiempo frente al televisor para entregarlo a alguien que necesite nuestra asistencia, etc. Por eso el ayuno tiene que ir unido a la limosna, al gesto caritativo, que es también una acción preferencial de la Cuaresma, según la tradición cristiana. Si ayunáramos sólo para sufrir o demostrar que somos fuertes, estaríamos desvirtuando su verdadera finalidad.