2
Lo más leído
4
Lo más leído
22
Lo más leído
QUE ES LA FILOSOFÍA ?
El término filosofía tiene su origen en la civilización griega, pues es allí donde
surge este conocimiento.
Sus raíces son phylos y sophia, que significan amor y saber, respectivamente. Así
pues, la primera definición —atribuida a Pitágoras— sería: amor por el saber.
• la filosofía se ha constituido como un saber racional que intenta sistematizar
las ideas en un discurso con sentido.
Para la corriente filosófica del existencialismo, la filosofía debe ser un despertar
para el hombre ante los misterios y conflictos de la vida.(a juicio
de los existencialistas, la filosofía debe ser ante todo una experiencia de vida)
Diferencia entre la filosofía y las
ciencias exactas
• La filosofía no es un conocimiento progresivo, a
diferencia de la ciencia la filosofía acumula
conocimientos, al igual que la ciencia,
• pero ninguna teoría es mejor o está más
adelantada que otra.
• todos los seres humanos son capaces de la
reflexión filosófica.es una manera de cuestionar
la realidad del mundo.
Origen e historia de la filosofía
• De acuerdo con el filósofo existencialista Karl Jaspers (1883-1969) existen
tres motivos para que se origine la filosofía.
• Asombro .Duda .yo
• Pitágoras (580-500 a. C.): amor por el saber
• Sócrates (469-399 a. C.) enunciará que “la filosofía es una preparación
para la muerte.
• Cicerón (106-63 a. C.), junto con los estoicos, plantea exactamente lo
contrario: la filosofía es una preparación para la vida.
• Aristóteles (384-322 a. C.) consideraba que la filosofía era el saber más
elevado.
• René Descartes (1596-1650) la filosofía debe dedicarse al estudio de los
principios de la razón.
• Kant (1724-1804) la filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón
humana.
• Karl Marx (1818-1883) considerará que la filosofía debe transformar al
mundo.
ÉTICA
• Ethos moral (mos, Moris) VALORACION DEL COMPORTAMIENTO
normas y reglas que se asentaban después de haber tenido un habito
• ETICA : Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos
humanos
• El propósito de la ética es llegar a principios generales que regulen
el comportamiento humano.
PROBLEMA DE LA MORAL
• MORAL relación con la doctrina ética
conducta y valoración de esta
se divide en dos planos
normativo y fáctico.
se define como el conjunto de actos concretos que siguen la
norma establecida.
estructuras que originan
Un deber ser, leyes y normas que
regulan el comportamiento
Hecho moral y hecho de la
naturaleza
• Un hecho es lo que se da en la realidad, lo que sucede en el mundo, el efecto de
una causa.
• Hechos necesarios hechos físicos- hechos biológicos
• Hechos contingentes: hecho moral :es un acto efectuado por el hombre, cuando
éste es consciente de la responsabilidad que contrae al realizarlo y de la valoración
de esa acción.
• actos humanos, y se basan en la libertad y la conciencia de cada ser humano
• Subjetividad ----- objeto
• interioridad situación
intención
Unilateralidad
Incoercibilidad
El juicio moral : la ley y la norma
• Ley natural: es necesaria y universal , descriptivas y a posteriori
• La norma moral :está basada en la libertad del ser humano, es prescriptiva , a priori.
• Las leyes positivas son aquellas basadas en la obligatoriedad.
• La norma moral se basa en las características opuestas: es subjetiva, puesto que su bien prioritario es el
bien individual.
• Norma social
• Norma religiosa:
LIBERTAD
• LA LIBERTAD EN LA DOCTRINA CRISTIANA
• LA LIBERTAD EN LA ILUSTRACIÓN: Immanuel Kant
• LIBERTAD EN EL EXISTENCIALISMO:Jean Paul Sartre
• LA LIBERTAD EN LA POSMODERNIDAD: se trata de respetar y garantizar la
diversidad y el multiculturalismo los mismos actos.
• LIBERTAD Y DETERMINISMO: Desde que nacen quedan adscritos a un tipo de
comunidad, y son estructurados a partir de una forma muy particular de ver el
mundo. Las leyes establecen el orden interno de la sociedad: dan garantías y
derechos, pero también responsabilidades.
• LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
QUE SON LOS VALORES Y SUS
CARACTERÍSTICAS
• valor es aquello que tienen las cosas y las
personas que nos obliga a estimarlos, es decir,
a juzgarlos positiva o negativamente.
• Polaridad.(grado de calificacion)
• Preferibilidad.
• Generalidad.
• Jerarquía
Postura frente a los valores
• El subjetivismo, los valores dependen
directamente de los sentimientos, emociones,
intereses y deseo del ser humano.
• El objetivismo propone que los hombres
descubren los valores, pues son entidades que
ya estaban en el mundo y que no dependen
del ojo o la mente humana.
PRINCIPIOS MORALES
• Individuo :“individuo” a lo que no se puede dividir entre
nada,(como la unidad, la mente) o lo que no se puede dividir por su
solidez, como el diamante o, también, lo que no se puede predicar
de otras cosas similares.
• Familia: conjunto de individuos, cuyas relaciones están dadas por
lazos de consanguinidad o de afinidad.
• Sociedad :fue conformándose como las redes o los conjuntos de
individuos entre los cuales existen relaciones organizadas y servicios
recíprocos.
• Estado: polis, Se significa con ello la forma de vida transfamiliar y
duradera de un grupo de hombres, individualizada por diversos
factores de tipo cultural, geográfico y biológico.
• Mundo globalizado
PROBLEMAS MORALES
ESPECÍFICOS
Problemas clásicos Problemas actuales
• El mal :(mal como ausencia, mal como
presencia)
Maniqueísmo: NIETTZSHE Y HEGEL.
• El sufrimiento:( sufrimiento como
carga, sufrimiento como limitación,
sufrimiento como afirmación)
Bioética: La bioética es el estudio sistemático de la conducta
humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la
salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de
valores y principios morales.(aborto , eutanasia)
Adicción: Una adicción es un proceso dominado por la
obsesión, la compulsión y la preocupación que controla la
voluntad y los deseos de la persona.(alcohol, droga y tabaco)
prostitución y pornografía:
agresividad individual y social
La globalizacion
DOCTRINAS ÉTICAS
• Doctrinas éticas griegas
• Ética sofista se caracteriza antropocentrismo
relativismo
• Protágoras
dialogo virtud:
• Ética clásica Sócrates mayéutica ignorancia: mal
discurso autoconocimiento
la verdad nace del conocimiento del otro
eudemonismo= felicidad
Aristóteles entendimiento
ejercicio correcto voluntad
los hombres deben alcanzar el justo medio
epicúreos =aguantar toda clase de dolor
Helenística escuelas estoicos =tranquilidad y dominio de nuestras inclinaciones (ataraxia) autarquía
cínicos = no depender
cirenaicos =no existen verdaderas prohibiciones =control placer desbordado = vicio
El hombre es la
medida de todas
las cosas
Doctrinas éticas cristianas y
modernas
• Cristianismo
Fe
san Agustín = dios y el alma relación amor y conocimiento
representantes santo tomas = felicidad la fe
Es por medio de una creencia sincera y permanente que lograremos conectarnos con la divinidad
Renacimiento : el teocentrismo y el tema de Dios, ya que los esquemas medievales siguen presentes. Sin
embargo ya no son válidos para todo el mundo. Humanismo antropocentrismo
naturaleza desarrollo del método científico
La modernidad problema del conocimiento vs Dios (ideas innatas , confianza en la razón fuente
de conocimiento verdadero
Rene descarte
Immanuel Kant FORMALISMO E l deber consiste en actuar de buena voluntad
Nuestra razón nos indica las leyes morales para comportarnos bien y serán leyes
morales aquellas que puedan ser universales.
Forma de vida en la
finalidad del hombre
Escuela de la sospecha
• La Filosofía de la sospecha es una expresión de Paul Ricoeur en 1965 para referirse
a tres pensadores del S. XIX: Marx, Nietzsche y Freud Los tres coinciden en un
intento de desenmascarar la falsedad que subyace bajo los ideales ilustrados de
racionalidad y verdad.
Marx
Tras las ideologías está
la infraestructura social
Nietzsche
Los valores morales
oprimen y debilitan la
vida.
Freud
La racionalidad queda
en entredicho con el
inconsciente
• Marx: Marx creía que el motor de la historia era la lucha de clases sociales, de pobres contra ricos. En su
época, se había instaurado un sistema desigual en el ámbito económico político y social, llamado
“capitalismo”.
• Marx es humanista, pretende recuperar el sentido de lo humano y dotar a cada hombre de libertad.
• Marx propone el sistema socialista, en donde no exista la propiedad privada ni la lucha de clases
• Sigmund Freud: “padre del psicoanálisis, considera que el motor dela vida síquica del hombre es el libido la energía
sexual que se contrapone al instinto de conservación permitiendo la articulación del placer a al realidad
• Esquematiza la conciencia en tres el elementos el yo , que es lo consiente, el ello que es lo inconsciente, el super-yo
prescripciones sociales .
• Friedrich Nietzsche:
• Superhombre
• Muerte de dios
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE
LA ÉTICA
• El siglo xx ha sido una de las épocas más caóticas y
cambiantes de la historia del ser humano. Sus
transformaciones políticas, cismas económicos, guerra
y lentas pacificaciones han hecho que las teorías
filosóficas de siglos anteriores resulten muy limitadas
para las nuevas problemáticas:
• La ética de la diferencia,
• el existencialismo,
• la ética de la liberación
• el movimiento feminista.
• Éticas de la diferencia: Consideraron culpable del Holocausto a la razón occidental por haber
planeado un camino o unidireccional que no dejaba abiertas otras alternativas.
• La razón imponía un cierto discurso, el cual descalificaba
a los seres que no llegaba a comprender .
• Exponentes falogocéntrica logos =razón
falo céntrica basa la fuerza en el genero masculino
• El otro Emmanuel levinas el otro lo que define al ser humano no es el saber sino el amor al
otro
• Que la ética prescinda de la razón sin ser irracional
Michel Foucault
Jacques Derrida
Ética del existencialismo
• El existencialismo es un movimiento filosófico que surge a la sombra de dos
devastadoras guerras mundiales.
 Esta corriente se extendió y su popularidad creció después de los problemas
morales y éticos que trajo la segunda Guerra Mundial, y termino en formarse el
llamado irracionalismo.
 La característica más importante del existencialismo, es la atención que ofrece a la
existencia concreta individual del hombre, por lo tanto rechaza la especulación
abstracta y universal.
 Para Kierkegaard tanto la desesperación como la angustia son necesarias en el
hombre ya que son el camino para la fe y la salvación.
 En el existencialismo kinkergaaliano el hombre no es por asimismo, y su salvación
esta en desconfiar, desesperarse por completo de si mismo y entregarse en las
manos de Dios hasta el absurdo.
Feminismo
• El pensamiento feminista surge como un intento de emancipar a la mujer,
para que se desprenda de esa “naturaleza” que se le asigna.
• La ética feminista, entonces, se basa en una estricta igualdad entre
géneros.
• El feminismo se apoya en la tecnología para defender la libertad a la
mujer: con los nuevos métodos anticonceptivos, la procreación se vuelve
una elección, y deja de ser una obligación fisiológica.
• La mujer tiene en sus manos la decisión acerca de su vida, puesto que ya
posee libertad para decidir sobre su cuerpo.
Ética del discurso y filosofía de la
liberación
• Habermas :establece que los ideales dela modernidad aún siguen vigentes tales
como la libertad, igualdad y fraternidad son valores que a un no pasan de moda .
Razón lenguaje
• Filosofía de la liberación: es un movimiento filosófico que surge a finales de
los años setenta en Argentina, y que posteriormente se desarrolla en el resto de
Latinoamérica.
• La filosofía de la liberación comienza por la realidad, por lo que se denominan
“persona-apersona.
• La política :los oprimidos por la democracia burguesa y capitalismo tardío,
• Erótica: se centra en el otro femenino en la mujer, la liberación
• Pedagógica:
• Anti fetichismo: en este horizonte la estrategia es la doble negación se trata de negar
aquellos sistemas o religiones que niegan al individuo, para que de esta forma
recuperemos nuestra positividad.
Teoría de la justicia
• considera que la libertad es el elemento más importante en la
organización política y económica del hombre.
• Propiedad privada .
• sus representantes son Hobbes, Maquiavelo, Locke, hume
• los ideales morarles nos son los del individuo si no lo del
estado.

Más contenido relacionado

DOCX
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
PPTX
¿Qué es la Filosofía?
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
PPTX
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
PPTX
La ontologia diapositivas
PPT
Metodo dialectico
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
¿Qué es la Filosofía?
Cuadro comparativo
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
La ontologia diapositivas
Metodo dialectico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Platón presentación
PPTX
El pragmatismo
PDF
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
PPTX
Positivismo
PPTX
Materialismo dialectico 1.2
PPTX
Filosofia de la cultura
DOCX
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
PPTX
Empirismo
DOC
Corrientes epistemológicas
PPT
Hegel. El concepto de Dialectica
PPTX
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
PPTX
Etica Medieval
PPTX
Epistemología
PPTX
Filosofia clasica
PPTX
La verdad epistemologia
Platón presentación
El pragmatismo
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Metodos de la filosofia
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Teora del conocimiento de aristoteles
Positivismo
Materialismo dialectico 1.2
Filosofia de la cultura
CUADRO COMPARATIVO FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS Y ATENIENSES
Empirismo
Corrientes epistemológicas
Hegel. El concepto de Dialectica
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
Etica Medieval
Epistemología
Filosofia clasica
La verdad epistemologia
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Etica en la era contemporanea
PPT
Filosofos de la sospecha
PPT
El sujeto etico
PPT
Historia de las doctrinas eticas
PDF
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU: UNICEF, FAO Y UNESCO
PPTX
ODP
Presentación UNICEF 1
PPTX
Unicef
PPTX
Utilitarismo, Bentham, Mill
PPTX
Doctrinas éticas fundamentales
Etica en la era contemporanea
Filosofos de la sospecha
El sujeto etico
Historia de las doctrinas eticas
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU: UNICEF, FAO Y UNESCO
Presentación UNICEF 1
Unicef
Utilitarismo, Bentham, Mill
Doctrinas éticas fundamentales
Publicidad

Similar a Que es la filosofía (20)

PPTX
La ética
PPT
metodos y concepciones filosoficas.ppt
PPT
Metodos y concepciones filosoficas
PPTX
monografia de la FILOSOFÍA en la ciencias sociales
PPT
Metodos historicos filosoficos
PDF
Ética latinoamericana
PDF
Ética latinoamericana
PDF
Ética latinoamericana
PDF
filosofía natural, representantes y problemas de la moral
PDF
PDF
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
PPTX
Etica Marxista 1.pptx jkdjsldksjflksdjfslkdfjsdkjfslkfj
PPTX
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
PPT
Tema 3 etica
PPTX
Augusto comte 1
PPTX
CORRIENTES ÉTICAS
PPTX
Comte popper y el positivismo
PPT
Historia de la filosofia 2014
DOCX
Repaso junio 2014
PPT
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
La ética
metodos y concepciones filosoficas.ppt
Metodos y concepciones filosoficas
monografia de la FILOSOFÍA en la ciencias sociales
Metodos historicos filosoficos
Ética latinoamericana
Ética latinoamericana
Ética latinoamericana
filosofía natural, representantes y problemas de la moral
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Etica Marxista 1.pptx jkdjsldksjflksdjfslkdfjsdkjfslkfj
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Tema 3 etica
Augusto comte 1
CORRIENTES ÉTICAS
Comte popper y el positivismo
Historia de la filosofia 2014
Repaso junio 2014
Responsabilidad y etica de la empresa[1]

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Didáctica de las literaturas infantiles.
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México

Que es la filosofía

  • 1. QUE ES LA FILOSOFÍA ? El término filosofía tiene su origen en la civilización griega, pues es allí donde surge este conocimiento. Sus raíces son phylos y sophia, que significan amor y saber, respectivamente. Así pues, la primera definición —atribuida a Pitágoras— sería: amor por el saber. • la filosofía se ha constituido como un saber racional que intenta sistematizar las ideas en un discurso con sentido. Para la corriente filosófica del existencialismo, la filosofía debe ser un despertar para el hombre ante los misterios y conflictos de la vida.(a juicio de los existencialistas, la filosofía debe ser ante todo una experiencia de vida)
  • 2. Diferencia entre la filosofía y las ciencias exactas • La filosofía no es un conocimiento progresivo, a diferencia de la ciencia la filosofía acumula conocimientos, al igual que la ciencia, • pero ninguna teoría es mejor o está más adelantada que otra. • todos los seres humanos son capaces de la reflexión filosófica.es una manera de cuestionar la realidad del mundo.
  • 3. Origen e historia de la filosofía • De acuerdo con el filósofo existencialista Karl Jaspers (1883-1969) existen tres motivos para que se origine la filosofía. • Asombro .Duda .yo • Pitágoras (580-500 a. C.): amor por el saber • Sócrates (469-399 a. C.) enunciará que “la filosofía es una preparación para la muerte. • Cicerón (106-63 a. C.), junto con los estoicos, plantea exactamente lo contrario: la filosofía es una preparación para la vida. • Aristóteles (384-322 a. C.) consideraba que la filosofía era el saber más elevado. • René Descartes (1596-1650) la filosofía debe dedicarse al estudio de los principios de la razón. • Kant (1724-1804) la filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana. • Karl Marx (1818-1883) considerará que la filosofía debe transformar al mundo.
  • 4. ÉTICA • Ethos moral (mos, Moris) VALORACION DEL COMPORTAMIENTO normas y reglas que se asentaban después de haber tenido un habito • ETICA : Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos • El propósito de la ética es llegar a principios generales que regulen el comportamiento humano.
  • 5. PROBLEMA DE LA MORAL • MORAL relación con la doctrina ética conducta y valoración de esta se divide en dos planos normativo y fáctico. se define como el conjunto de actos concretos que siguen la norma establecida. estructuras que originan Un deber ser, leyes y normas que regulan el comportamiento
  • 6. Hecho moral y hecho de la naturaleza • Un hecho es lo que se da en la realidad, lo que sucede en el mundo, el efecto de una causa. • Hechos necesarios hechos físicos- hechos biológicos • Hechos contingentes: hecho moral :es un acto efectuado por el hombre, cuando éste es consciente de la responsabilidad que contrae al realizarlo y de la valoración de esa acción. • actos humanos, y se basan en la libertad y la conciencia de cada ser humano • Subjetividad ----- objeto • interioridad situación intención Unilateralidad Incoercibilidad
  • 7. El juicio moral : la ley y la norma • Ley natural: es necesaria y universal , descriptivas y a posteriori • La norma moral :está basada en la libertad del ser humano, es prescriptiva , a priori. • Las leyes positivas son aquellas basadas en la obligatoriedad. • La norma moral se basa en las características opuestas: es subjetiva, puesto que su bien prioritario es el bien individual. • Norma social • Norma religiosa:
  • 8. LIBERTAD • LA LIBERTAD EN LA DOCTRINA CRISTIANA • LA LIBERTAD EN LA ILUSTRACIÓN: Immanuel Kant • LIBERTAD EN EL EXISTENCIALISMO:Jean Paul Sartre • LA LIBERTAD EN LA POSMODERNIDAD: se trata de respetar y garantizar la diversidad y el multiculturalismo los mismos actos. • LIBERTAD Y DETERMINISMO: Desde que nacen quedan adscritos a un tipo de comunidad, y son estructurados a partir de una forma muy particular de ver el mundo. Las leyes establecen el orden interno de la sociedad: dan garantías y derechos, pero también responsabilidades. • LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
  • 9. QUE SON LOS VALORES Y SUS CARACTERÍSTICAS • valor es aquello que tienen las cosas y las personas que nos obliga a estimarlos, es decir, a juzgarlos positiva o negativamente. • Polaridad.(grado de calificacion) • Preferibilidad. • Generalidad. • Jerarquía
  • 10. Postura frente a los valores • El subjetivismo, los valores dependen directamente de los sentimientos, emociones, intereses y deseo del ser humano. • El objetivismo propone que los hombres descubren los valores, pues son entidades que ya estaban en el mundo y que no dependen del ojo o la mente humana.
  • 11. PRINCIPIOS MORALES • Individuo :“individuo” a lo que no se puede dividir entre nada,(como la unidad, la mente) o lo que no se puede dividir por su solidez, como el diamante o, también, lo que no se puede predicar de otras cosas similares. • Familia: conjunto de individuos, cuyas relaciones están dadas por lazos de consanguinidad o de afinidad. • Sociedad :fue conformándose como las redes o los conjuntos de individuos entre los cuales existen relaciones organizadas y servicios recíprocos. • Estado: polis, Se significa con ello la forma de vida transfamiliar y duradera de un grupo de hombres, individualizada por diversos factores de tipo cultural, geográfico y biológico. • Mundo globalizado
  • 12. PROBLEMAS MORALES ESPECÍFICOS Problemas clásicos Problemas actuales • El mal :(mal como ausencia, mal como presencia) Maniqueísmo: NIETTZSHE Y HEGEL. • El sufrimiento:( sufrimiento como carga, sufrimiento como limitación, sufrimiento como afirmación) Bioética: La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales.(aborto , eutanasia) Adicción: Una adicción es un proceso dominado por la obsesión, la compulsión y la preocupación que controla la voluntad y los deseos de la persona.(alcohol, droga y tabaco) prostitución y pornografía: agresividad individual y social La globalizacion
  • 13. DOCTRINAS ÉTICAS • Doctrinas éticas griegas • Ética sofista se caracteriza antropocentrismo relativismo • Protágoras dialogo virtud: • Ética clásica Sócrates mayéutica ignorancia: mal discurso autoconocimiento la verdad nace del conocimiento del otro eudemonismo= felicidad Aristóteles entendimiento ejercicio correcto voluntad los hombres deben alcanzar el justo medio epicúreos =aguantar toda clase de dolor Helenística escuelas estoicos =tranquilidad y dominio de nuestras inclinaciones (ataraxia) autarquía cínicos = no depender cirenaicos =no existen verdaderas prohibiciones =control placer desbordado = vicio El hombre es la medida de todas las cosas
  • 14. Doctrinas éticas cristianas y modernas • Cristianismo Fe san Agustín = dios y el alma relación amor y conocimiento representantes santo tomas = felicidad la fe Es por medio de una creencia sincera y permanente que lograremos conectarnos con la divinidad Renacimiento : el teocentrismo y el tema de Dios, ya que los esquemas medievales siguen presentes. Sin embargo ya no son válidos para todo el mundo. Humanismo antropocentrismo naturaleza desarrollo del método científico La modernidad problema del conocimiento vs Dios (ideas innatas , confianza en la razón fuente de conocimiento verdadero Rene descarte Immanuel Kant FORMALISMO E l deber consiste en actuar de buena voluntad Nuestra razón nos indica las leyes morales para comportarnos bien y serán leyes morales aquellas que puedan ser universales. Forma de vida en la finalidad del hombre
  • 15. Escuela de la sospecha • La Filosofía de la sospecha es una expresión de Paul Ricoeur en 1965 para referirse a tres pensadores del S. XIX: Marx, Nietzsche y Freud Los tres coinciden en un intento de desenmascarar la falsedad que subyace bajo los ideales ilustrados de racionalidad y verdad. Marx Tras las ideologías está la infraestructura social Nietzsche Los valores morales oprimen y debilitan la vida. Freud La racionalidad queda en entredicho con el inconsciente
  • 16. • Marx: Marx creía que el motor de la historia era la lucha de clases sociales, de pobres contra ricos. En su época, se había instaurado un sistema desigual en el ámbito económico político y social, llamado “capitalismo”. • Marx es humanista, pretende recuperar el sentido de lo humano y dotar a cada hombre de libertad. • Marx propone el sistema socialista, en donde no exista la propiedad privada ni la lucha de clases • Sigmund Freud: “padre del psicoanálisis, considera que el motor dela vida síquica del hombre es el libido la energía sexual que se contrapone al instinto de conservación permitiendo la articulación del placer a al realidad • Esquematiza la conciencia en tres el elementos el yo , que es lo consiente, el ello que es lo inconsciente, el super-yo prescripciones sociales . • Friedrich Nietzsche: • Superhombre • Muerte de dios
  • 17. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ÉTICA • El siglo xx ha sido una de las épocas más caóticas y cambiantes de la historia del ser humano. Sus transformaciones políticas, cismas económicos, guerra y lentas pacificaciones han hecho que las teorías filosóficas de siglos anteriores resulten muy limitadas para las nuevas problemáticas: • La ética de la diferencia, • el existencialismo, • la ética de la liberación • el movimiento feminista.
  • 18. • Éticas de la diferencia: Consideraron culpable del Holocausto a la razón occidental por haber planeado un camino o unidireccional que no dejaba abiertas otras alternativas. • La razón imponía un cierto discurso, el cual descalificaba a los seres que no llegaba a comprender . • Exponentes falogocéntrica logos =razón falo céntrica basa la fuerza en el genero masculino • El otro Emmanuel levinas el otro lo que define al ser humano no es el saber sino el amor al otro • Que la ética prescinda de la razón sin ser irracional Michel Foucault Jacques Derrida
  • 19. Ética del existencialismo • El existencialismo es un movimiento filosófico que surge a la sombra de dos devastadoras guerras mundiales.  Esta corriente se extendió y su popularidad creció después de los problemas morales y éticos que trajo la segunda Guerra Mundial, y termino en formarse el llamado irracionalismo.  La característica más importante del existencialismo, es la atención que ofrece a la existencia concreta individual del hombre, por lo tanto rechaza la especulación abstracta y universal.  Para Kierkegaard tanto la desesperación como la angustia son necesarias en el hombre ya que son el camino para la fe y la salvación.  En el existencialismo kinkergaaliano el hombre no es por asimismo, y su salvación esta en desconfiar, desesperarse por completo de si mismo y entregarse en las manos de Dios hasta el absurdo.
  • 20. Feminismo • El pensamiento feminista surge como un intento de emancipar a la mujer, para que se desprenda de esa “naturaleza” que se le asigna. • La ética feminista, entonces, se basa en una estricta igualdad entre géneros. • El feminismo se apoya en la tecnología para defender la libertad a la mujer: con los nuevos métodos anticonceptivos, la procreación se vuelve una elección, y deja de ser una obligación fisiológica. • La mujer tiene en sus manos la decisión acerca de su vida, puesto que ya posee libertad para decidir sobre su cuerpo.
  • 21. Ética del discurso y filosofía de la liberación • Habermas :establece que los ideales dela modernidad aún siguen vigentes tales como la libertad, igualdad y fraternidad son valores que a un no pasan de moda . Razón lenguaje • Filosofía de la liberación: es un movimiento filosófico que surge a finales de los años setenta en Argentina, y que posteriormente se desarrolla en el resto de Latinoamérica. • La filosofía de la liberación comienza por la realidad, por lo que se denominan “persona-apersona. • La política :los oprimidos por la democracia burguesa y capitalismo tardío, • Erótica: se centra en el otro femenino en la mujer, la liberación • Pedagógica: • Anti fetichismo: en este horizonte la estrategia es la doble negación se trata de negar aquellos sistemas o religiones que niegan al individuo, para que de esta forma recuperemos nuestra positividad.
  • 22. Teoría de la justicia • considera que la libertad es el elemento más importante en la organización política y económica del hombre. • Propiedad privada . • sus representantes son Hobbes, Maquiavelo, Locke, hume • los ideales morarles nos son los del individuo si no lo del estado.