Información
Financiera
Alumna: Dafne Mayanin Antunez Trinidad
Docente: Enrique Javier Rodríguez Cuevas
Módulo II 24-3
Junio 2024
Instituto Universitario Darwin
Esta Norma fue Emitida por el Consejo
Mexicano de las Normas de Información
(CINIF) el 01 de noviembre del 2007 y entro en
vigor desde el 01 de enero del 2008, la cual
NIF B-2 sustituyo al Boletín B-12, Estado de
Cambios en la Situación Financiera bajo el
enfoque principal de, que éste último,
mostraba los cambios en la estructura
financiera de la Entidad en base a lo devengado
más no los flujos de efectivo realizados.
OBJETIVO
Su objetivo es establecer las normas
generales para la presentación,
estructura y elaboración del estado
de flujos de efectivo, así como para
las revelaciones que complementan a
dicho estado financiero básico.
• Actividades de operación.
• Actividades de inversión.
• Actividades de financiamiento.
• Incremento o disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo.
• Efectos por cambios en el valor del efectivo.
• Efectivo y equivalente de efectivo al principio del periodo. y
• Efectivo y equivalente de efectivo al final del periodo.
ESTRUCTURA
BÁSICA
Actividades de
Operación del
Estado de Flujo de
Efectivo
Método Directo
El registro de todas las cantidades, pagadas o recibidas
por la empresa, que se han movido en un periodo
determinado. Con él, es posible identificar los
resultados brutos de la empresa de forma realista
Método Indirecto
Se basa en el análisis de los ingresos netos y mide los
impactos en el flujo de caja. Así, a diferencia del flujo
de caja directo, no proporciona una visión de entrada y
salida, ya que en este caso utiliza una base de devengo.
NIF B-3
(Estado de Resultado Integral)
Este reporte muestra la información relativa a las operaciones de una entidad
durante un periodo contable, mediante un adecuado enfrentamiento de sus
ingresos con los costos y gastos relativos, para determinar la utilidad o pérdida
neta, así como el resultado integral del periodo.
El objetivo de esta Norma de Información
Financiera (NIF) es establecer las normas
generales para la presentación y estructura
del estado de resultado integral (ERI), los
requisitos mínimos de su contenido y las
normas generales de revelación.
OBJETIVO
El ERI debe incluir como mínimo, cuando proceda, lo siguiente:
• Ventas o ingresos, netos.
• Costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada).
• Resultado integral de financiamiento.
• Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades.
• Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
• Impuestos a la utilidad.
• Utilidad o pérdida de operaciones continuas.
• Operaciones discontinuadas.
• Utilidad o pérdida neta.
• Otros resultados integrales (ORI) (excluyendo los importes a los
que se hace referencia en el siguiente punto).
• Participación en los ORI de otras entidades.
• Resultado integral.
Rubros y
Niveles de
Utilidad o
Resultados:
Clasificación de
costos y gastos
basada en prácticas
del sector
FUNCION
Costo de ventas o
de servicios, gastos
generales, etc.
Naturaleza
Se desglosan los
costos y gastos por
sus componentes
principales.
Combinación
NIF B-4
(Estado de Cambios en el
capital contable)
Establece los lineamientos
para la presentación del estado
de cambios en el capital
contable en México. Revela
cómo las transacciones afectan
el patrimonio de una entidad,
incluyendo capital contribuido
y ganado.
Establecer los criterios generales para la
presentación y estructura del estado de
cambios en el capital contable, los
requerimientos mínimos de su contenido y
criterios generales de revelación.
OBJETIVO
Rubros del
Capital
Contable
CAPITAL
CONTRIBUIDO
Aportaciones de los
propietarios de la
entidad
CAPITAL GANADO
Utilidades y
pérdidas generadas
por la operación de
la entidad
•Capital social
•Aportaciones para
futuros aumentos
de capital
•Prima pagada en
colocación de
acciones
•Resultados
integrales
acumulados
•Reservas
CAPITAL
CONTABLE DE
FINNACIEROS
CONSOLIDADOS
Participación
controladora
Participación no
controladora
Porción del
capital
contable
de una
subsidiaria
Pertenece a la
controladora
Pertenece a
otros dueños
distintos de la
controladora
NORMAS DE REVELACIÓN
La entidad debe revelar en notas a los estados
financieros:
•Dividendos distribuidos en el periodo(forma en que se
pagaron así como dato de dividendo por acción)
•Dividendos preferentes acumulativos por pagar
•Propósito de reservas creadas en el periodo
•Integración de los otros resultados integrales (ORI) en
caso de que se presenten de forma agrupada.
NIF B-6
ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA
Esta Norma establece las normas para la presentación y
estructura del estado de situación financiera también
denominado balance general o estado de posición financiera,
para que dichos estados que se emitan sean comparables, tanto
con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras
entidades. Asimismo, esta NIF B-6 establece requerimientos
mínimos del contenido y presentación del estado de situación
financiera y normas generales de revelación.
● La NIF B-6, Estado de situación financiera, está integrada
por los párrafos incluidos en los capítulos 10 al 80 los
cuales tienen el mismo carácter normativo. La NIF B-6
debe aplicarse de forma integral y entenderse en
conjunto con el Marco Conceptual establecido en la serie
NIF A.
ALCANZE
Las disposiciones de esta NIF son
aplicables a todas las entidades
lucrativas que emiten estados
financieros en los términos
establecidos en la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y
objetivos de los estados financieros.
Las entidades con actividades sin
fines lucrativos deben aplicar la NIF
B-16, Estados financieros de
entidades con
propósitos no lucrativos.
ASPECTOS
GENERALES
El estado de situación financiera
muestra información relativa sobre
los recursos y obligaciones financieras
de la entidad a una fecha
determinada.
El ESF se presenta usualmente en
cualquiera de los dos formatos
siguientes:
En forma de cuenta. Esta es la presentación
más utilizada; tradicionalmente en ella se
muestran, horizontalmente, del lado izquierdo
el activo y del lado derecho el pasivo y el
capital contable o se muestran en este orden
en forma vertical. En este formato el activo es
igual a la suma del pasivo y del capital
contable.
En forma de reporte. Este formato se
presenta verticalmente: en primer lugar se
presenta el activo, en segundo lugar se
incluye el pasivo y en el tercero o último
lugar se presenta el capital contable. En este
formato el capital contable es igual a la
diferencia entre el activo menos el pasivo.

QUE ES LA INFORMACION FINANCIERA.pdf

  • 1.
    Información Financiera Alumna: Dafne MayaninAntunez Trinidad Docente: Enrique Javier Rodríguez Cuevas Módulo II 24-3 Junio 2024 Instituto Universitario Darwin
  • 3.
    Esta Norma fueEmitida por el Consejo Mexicano de las Normas de Información (CINIF) el 01 de noviembre del 2007 y entro en vigor desde el 01 de enero del 2008, la cual NIF B-2 sustituyo al Boletín B-12, Estado de Cambios en la Situación Financiera bajo el enfoque principal de, que éste último, mostraba los cambios en la estructura financiera de la Entidad en base a lo devengado más no los flujos de efectivo realizados.
  • 4.
    OBJETIVO Su objetivo esestablecer las normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como para las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico.
  • 5.
    • Actividades deoperación. • Actividades de inversión. • Actividades de financiamiento. • Incremento o disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo. • Efectos por cambios en el valor del efectivo. • Efectivo y equivalente de efectivo al principio del periodo. y • Efectivo y equivalente de efectivo al final del periodo. ESTRUCTURA BÁSICA
  • 6.
    Actividades de Operación del Estadode Flujo de Efectivo Método Directo El registro de todas las cantidades, pagadas o recibidas por la empresa, que se han movido en un periodo determinado. Con él, es posible identificar los resultados brutos de la empresa de forma realista Método Indirecto Se basa en el análisis de los ingresos netos y mide los impactos en el flujo de caja. Así, a diferencia del flujo de caja directo, no proporciona una visión de entrada y salida, ya que en este caso utiliza una base de devengo.
  • 7.
    NIF B-3 (Estado deResultado Integral) Este reporte muestra la información relativa a las operaciones de una entidad durante un periodo contable, mediante un adecuado enfrentamiento de sus ingresos con los costos y gastos relativos, para determinar la utilidad o pérdida neta, así como el resultado integral del periodo.
  • 8.
    El objetivo deesta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral (ERI), los requisitos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. OBJETIVO
  • 9.
    El ERI debeincluir como mínimo, cuando proceda, lo siguiente: • Ventas o ingresos, netos. • Costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada). • Resultado integral de financiamiento. • Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades. • Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad. • Impuestos a la utilidad. • Utilidad o pérdida de operaciones continuas. • Operaciones discontinuadas. • Utilidad o pérdida neta. • Otros resultados integrales (ORI) (excluyendo los importes a los que se hace referencia en el siguiente punto). • Participación en los ORI de otras entidades. • Resultado integral. Rubros y Niveles de Utilidad o Resultados:
  • 10.
    Clasificación de costos ygastos basada en prácticas del sector FUNCION Costo de ventas o de servicios, gastos generales, etc. Naturaleza Se desglosan los costos y gastos por sus componentes principales. Combinación
  • 11.
    NIF B-4 (Estado deCambios en el capital contable) Establece los lineamientos para la presentación del estado de cambios en el capital contable en México. Revela cómo las transacciones afectan el patrimonio de una entidad, incluyendo capital contribuido y ganado.
  • 12.
    Establecer los criteriosgenerales para la presentación y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y criterios generales de revelación. OBJETIVO
  • 13.
    Rubros del Capital Contable CAPITAL CONTRIBUIDO Aportaciones delos propietarios de la entidad CAPITAL GANADO Utilidades y pérdidas generadas por la operación de la entidad •Capital social •Aportaciones para futuros aumentos de capital •Prima pagada en colocación de acciones •Resultados integrales acumulados •Reservas
  • 14.
    CAPITAL CONTABLE DE FINNACIEROS CONSOLIDADOS Participación controladora Participación no controladora Porcióndel capital contable de una subsidiaria Pertenece a la controladora Pertenece a otros dueños distintos de la controladora
  • 15.
    NORMAS DE REVELACIÓN Laentidad debe revelar en notas a los estados financieros: •Dividendos distribuidos en el periodo(forma en que se pagaron así como dato de dividendo por acción) •Dividendos preferentes acumulativos por pagar •Propósito de reservas creadas en el periodo •Integración de los otros resultados integrales (ORI) en caso de que se presenten de forma agrupada.
  • 16.
    NIF B-6 ESTADO DESITUACIÓN FINANCIERA Esta Norma establece las normas para la presentación y estructura del estado de situación financiera también denominado balance general o estado de posición financiera, para que dichos estados que se emitan sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Asimismo, esta NIF B-6 establece requerimientos mínimos del contenido y presentación del estado de situación financiera y normas generales de revelación. ● La NIF B-6, Estado de situación financiera, está integrada por los párrafos incluidos en los capítulos 10 al 80 los cuales tienen el mismo carácter normativo. La NIF B-6 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.
  • 17.
    ALCANZE Las disposiciones deesta NIF son aplicables a todas las entidades lucrativas que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Las entidades con actividades sin fines lucrativos deben aplicar la NIF B-16, Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos.
  • 18.
    ASPECTOS GENERALES El estado desituación financiera muestra información relativa sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad a una fecha determinada.
  • 19.
    El ESF sepresenta usualmente en cualquiera de los dos formatos siguientes: En forma de cuenta. Esta es la presentación más utilizada; tradicionalmente en ella se muestran, horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma vertical. En este formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable. En forma de reporte. Este formato se presenta verticalmente: en primer lugar se presenta el activo, en segundo lugar se incluye el pasivo y en el tercero o último lugar se presenta el capital contable. En este formato el capital contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo.