2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
1
QUÉ ES LA ORACIÓN DE ALABANZA
Sal 150:
“Alabad al Señor en su templo,
alabadlo en su fuerte firmamento.
Alabadlo por sus obras magníficas,
alabadlo por su inmensa grandeza.
Alabadlo tocando trompetas,
alabadlo con arpas y cítaras,
alabadlo con tambores y danzas,
alabadlo con trompas y flautas,
alabadlo con platillos sonoros,
alabadlo con platillos vibrantes.
Todo ser que alienta alabe al Señor”
QUE NO ES LA ORACIÓN…
 No es un recurso para utilizar a Dios
 No es un encerrarse a sí mismo
 No es un monólogo
 No es sumirse en una actitud individualista
 No es un sentimiento interior, en la oración no se trata de “sentir” o “no sentir”
…Y QUE ES
 Entablar una relación de amistad con el Señor
 Se conoce y se confía
 Hay libertad
 Se exige fidelidad y auto donación
 Se busca edificar y crecer en la relación
PARA ORAR…
 Basta abrir los ojos y observar lo que acontece a nuestro alrededor y volverlo alabanza
y acción de gracias
 Nos dejamos trasformar por Dios aun en lo más íntimo de nuestro ser
 El momento y el estado ideal es aquel en el cual nos encontramos
2
EN LA ORACIÓN DE ALABANZA
 Nos embelesamos en la meditación de Dios: su esencia, su majestad, su poderío, sus
perfecciones
 Admiramos las obras maravillosas que ha hecho
 Apreciamos las dádivas con que nos colma permanentemente
 En la alabanza salimos de nosotros mismos y centramos nuestra mente y corazón en
Dios, engrandeciéndole, elogiándole y exaltándole
 La alabanza carismática es una oración del alma, donde todo el ser (cuerpo, mente,
corazón) se entrega a Dios y se deja tomar por Él.
ORACIÓN DE ALABANZA
 Surge del reconocimiento de la grandeza de Dios y de sentirse amado por Dios
 Se realiza en ambiente de gozo y esperanza
 Surge de una experiencia positiva y alegre ante la vida
 Es una oración desinteresada
 Busca hacer reinar a Dios en los corazones de los creyentes
 La alabanza nos impulsa a encontrar la voluntad de Dios y a actuar de acuerdo a esta
 La alabanza surge cuando aceptamos el plan de Dios
 Alabamos a Dios por la forma en como suceden las cosas “Dios dispone todas las cosas
para el bien de quienes le aman, a los cuales Él ha llamado de acuerdo con su
propósito” Rom 8,28
 La alabanza procede de la acción del Espíritu Santo
 El Espíritu Santo suscita en el corazón de los creyentes una actitud de adoración y
glorificación
 En una oración de alabanza sana no se deben reprimir las emociones sino el
emocionalismo, esto es, dejarse llevar exageradamente y sin ningún tipo de control,
por sentimientos que se puedan estar experimentando.
 En la alabanza, hacemos dos actos simultáneos, uno explícito: reconocer la grandeza
de Dios, y otro implícito: acoger y abrirnos a su gracia en nuestras vidas. Somos un
pueblo, adquirido por Dios, para su alabanza, es decir, para reconocerle a Él y
reconocer su grandeza en todo momento. Así nos lo recuerda San Pablo en Ef 1, 13-
14: "En Él, vosotros, los que escuchasteis la Palabra de la verdad, la Buena Noticia de
la salvación, y creísteis en ella, también habéis sido marcados con un sello por el
Espíritu Santo prometido. Ese Espíritu es el anticipo de nuestra herencia y prepara la
redención del pueblo que Dios adquirió para sí, para alabanza de su gloria."
 En nuestra vida no solo estamos llamados a pronunciar alabanzas para Dios, sino a
convertir todos nuestros actos en bendiciones y a hacer de nuestras oraciones
3
incienso y perfume ante el señor.
 Sal 140 (141), 2 “Suba mi oración como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos
como ofrenda de la tarde”
 Ap 5, 8 “Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro
ancianos se postraron delante del Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas
de incienso, que son las oraciones de los santos”
 Alabar en todo momento. San Pablo nos invita a ello en Hb 13, 15: "Ofrezcamos sin
cesar a Dios, por medio de Jesús, un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de los
labios que celebran su nombre."
 No siempre es fácil alabar. Por eso, nuestra alabanza es un sacrificio, una ofrenda.
Algo que entregamos por amor. No hay alabanza si no hay amor a Dios.
 Alabar en todo momento es el fruto maduro de nuestro amor a Dios ("Bendeciré al
Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en mis labios". Sal 34, 2). Si lo
hacemos cuando no estamos bien, vendrán sobre nosotros aún más gracias y
bendiciones de parte de Dios
 La alabanza (reconocimiento de Dios y apertura a su gracia) nos conduce a la
manifestación de Dios por la acción del Espíritu Santo y, por último, a la adoración
y contemplación, donde nuestra actitud fundamental es la de silencio y recogimiento.
ALABAR ES...
 Alabanza es la actitud del hombre que reconoce la grandeza y majestad de Dios
aceptando su condición de criatura y relación con el Creador. La alabanza constituye
el acto principal de la religión, antes que la acción de gracias, la petición de perdón y
la impetración de los favores divinos. La alabanza a Dios y acción de gracias son
inseparables. La alabanza es un acto de devoción y adoración que el hombre ofrece a
Dios por ser quién es, por su grandeza. Toda la Biblia es una exhortación para que
alabemos a Dios. San Agustín ha enseñado cómo se debe hacerla: “Tú eres su
alabanza si vives rectamente”. (Diccionario abreviado del cristianismo)
 Alabar es proclamar los atributos de Dios, no por lo que hace en nosotros, sino por lo
que Él es
 Unir nuestra voz a la de Jesucristo para bendecir al Padre (Lc 10, 21 “Te doy gracias,
Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y
entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, así te ha parecido bien”.) (Jn
17, 4 “Yo te he glorificado sobre la tierra, he llevado a cabo la obra que me
encomendaste”)
 Engrandecer el Nombre Divino como María (Lc 1, 46 “Proclama mi alma la grandeza
del Señor”)
4
 Es cantar las maravillas del Señor como en Pentecostés (Hch 2, 11 “…cretenses y
árabes, les oímos hablar en nuestros idiomas de las maravillas de Dios”)
 Participar en la plegaria de Cornelio cuando el Espíritu Santo lo bautizó (Hch 10, 46
“Porque los oían hablar en lenguas extrañas y proclamar la grandeza de Dios”)
 Es disponerse como Pablo (Hch 16, 25 “A eso de la media noche, Pablo y Silas oraban
cantando himnos a Dios”)
 Según el Catecismo (Núm 2649) “La oración de alabanza, totalmente desinteresada,
se dirige a Dios; canta para Él y le da Gloria no sólo por lo que ha hecho sino porque
Él es”.
 Sal 8:
Señor, dueño nuestro,
¡qué admirable es tu nombre
en toda la tierra!
Ensalzaste tu majestad sobre los cielos.
De la boca de los niños de pecho
has sacado una alabanza contra tus
enemigos,
para reprimir al adversario y al rebelde.
Cuando contemplo el cielo, obra de tus
dedos,
la luna y las estrellas que has creado,
¿qué es el hombre, para que te
acuerdes de él,
el ser humano, para darle poder?
Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus
manos,
todo lo sometiste bajo sus pies:
rebaños de ovejas y toros,
y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar,
que trazan sendas por el mar.
Señor, dueño nuestro,
¡qué admirable es tu nombre
en toda la tierra!
LA MÚSICA EN LA ALABANZA
 Sal 147 (146), 1 “¡Aleluya! ¡Alabad al Señor, que la música es buena; nuestro Dios
merece una alabanza armoniosa!”
 Sal 146 (145), 1 “¡Aleluya! ¡Alaba, alma mía al Señor! Alabaré al Señor mientras yo
viva, tocaré para mi Dios mientras yo exista”
 Sal 149, 1-3 “Cantad al Señor un cántico nuevo, resuene su alabanza en la asamblea
de los fieles; que se alegre Israel por su Creador, los hijos de Sión por su Rey. Alabad
su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras”
 Sal 92 (91), 1-4 “Es bueno dar gracias al Señor y tañer para tu nombre, oh Altísimo,
proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad, con arpas de diez
cuerdas y laúdes, sobre arpegios de cítaras”
5
 La música es sólo una herramienta, pero es una gran herramienta que Dios ha creado
para, mediante su armonía, comunicarse con nuestra alma. Es un "lenguaje"
comprensible a nuestros sentidos, pero que los trasciende hasta penetrar en lo más
profundo de nuestro ser y despertar a nuestra alma dormida.
 La música crea un puente entre el Espíritu de Dios y nuestro espíritu, que permite
salvar la distancia que hay entre Dios y el hombre por nuestra condición humana. La
música, como herramienta que es, no debe sustituir a la alabanza sino conducirnos
a ella y a su fruto principal: la manifestación de Dios en nuestros corazones. El
ministerio de alabanza y música, desde la apertura al Espíritu, tiene que estimular
la alabanza de la asamblea (hasta que se rompan las cadenas que muchas veces la
atenazan) para luego, ser cauce de expresión de la gracia que se está derramando en
ella. Su papel no es acaparar la alabanza sino promoverla.
LOS FRUTOS DE LA ALABANZA
Fruto principal: la manifestación de Dios en nuestros corazones.
Dios no se queda impasible ante nuestra alabanza sino que responde a nuestro acto de
entrega derramando completamente su amor en nuestros corazones. Clamamos a Dios
y Él nos responde, pero ¿cómo es esa respuesta?, ¿cuáles son las manifestaciones de
Dios?:
 Las internas, las que habitualmente experimentamos dentro de nosotros, son amor,
paz, consuelo, sanación, liberación y gozo.
 Las externas, las que se manifiestan más habitualmente en la asamblea, son el
derramamiento de las gracias carismáticas como la oración en lenguas, el canto en
lenguas, las profecías, visiones y las palabras de conocimiento.
¿POR QUÉ NOS CUESTA ALABAR?
 El que nos cueste alabar a Dios con naturalidad y soltura, es fundamentalmente
porque flaqueamos en los pilares que sostienen nuestra vida cristiana y no somos
lo suficientemente perseverantes en nuestra oración personal, nuestra vida
sacramental, nuestro estudio, reflexión y meditación de la Palabra, nuestro
compromiso con la evangelización y nuestro compromiso por la caridad y la justicia.
 Además de este motivo fundamental, puede haber otros:
o Porque aún hay oscuridades y vacíos en nosotros que están en proceso de
conversión y que impiden que Dios reine con poder en todas las facetas de
nuestra vida. Nos cuesta abandonarnos confiadamente en Dios y poner toda
nuestra vida a sus pies... pero hay que salir de ahí por el poder del Espíritu "que
viene en ayuda de nuestra debilidad" (Rm 8, 26).
6
o Porque aún nos miramos mucho a nosotros mismos y estamos consumidos por
nuestras propias necesidades, en vez de mirar a Dios para reconocer su grandeza
y entregarle confiadamente toda nuestra vida. Ante esto, el mejor camino es,
precisamente, alabar (amar a Dios) y tratar de satisfacer las necesidades de
nuestros hermanos (amar al prójimo).
o Porque aún vivimos más en el orgullo del mérito que en la gratuidad del amor
de Dios. A menudo nos sentimos indignos de alabar por nuestro pecado y nuestras
pobrezas. Esta actitud es como si el hijo pródigo no hubiera acogido con humildad
el perdón de su padre y se hubiera revuelto contra él. Arrepentirnos con sinceridad
de nuestros pecados es deseo de Dios, pero Él no desea que le escatimemos su
alabanza. "Solo uno es bueno" (Mt 19, 17)... y es, precisamente, Aquél a quien
alabamos.
o Porque aún influye mucho en nosotros el juicio de los demás, el "qué dirán" o el
"qué pensaran". No alabamos para agradar a nuestros hermanos sino para
glorificar a Dios. A Dios le agrada más la pobre ofrenda de la viuda que la fortuna
del que da lo que le sobra.
o Porque nos falta fe en el poder de la alabanza. Esto es, a menudo, porque nos
falta fe en general, pero otras veces son tentaciones del maligno que nos asalta
con pensamientos del tipo: "para qué perder el tiempo alabando si podrías estar
haciendo el bien a tus hermanos" o "qué utilidad tiene alabar si a Dios no le aporta
nada tu alabanza".
Respecto a la fe, tenemos que hacer crecer nuestra fe siguiendo los buenos y sabios
consejos del Papa Benedicto XVI: "La fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra
posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse confiadamente
en Dios" [Carta Apostólica Porta Fidei de 11 de octubre de 2011].
Y es precisamente de esto, de lo que va la alabanza: salir de uno mismo y abandonarse
confiadamente en Dios.
Respecto a las tentaciones, son solo eso, tentaciones. Todo tiempo de oración es el
tiempo mejor aprovechado porque ¿qué vamos a dar a los demás si no nos llenamos de
la gracia de Dios que se nos da a través de la oración, los sacramentos y la Palabra? Por
otro lado, cierto es que Dios no nos va a amar más porque le alabemos más, porque Él
ya nos ama con toda la plenitud... aunque no le alabemos. Sin embargo, nuestra alabanza
sí que le agrada, como a todo padre le agrada que sus hijos le "piropeen" pero su agrado
no es por Él sino ¡por nosotros!
7
¿ES LA ALABANZA SOLO UNA FORMA DE ORACIÓN COMUNITARIA?
No. Es también una actitud vital. No hay verdadera alabanza si nuestros pensamientos,
palabras y actos no reflejan el haber sido tocados por la gracia de Dios. Vivir a Dios y
ponerle a Él en el centro de nuestras familias, amistades, trabajos, estudios y
responsabilidades cotidianas, hace de nuestra vida un "continuum" espiritual que se
traduce en ardor incontenible de fe, amor y esperanza cuando acudimos a Él en la
oración comunitaria.
Dios nos regala hoy una nueva efusión para una nueva alabanza, no basada
exclusivamente en palabras y gestos, sino en mantener una actitud de alabanza cuyas
señas de identidad son:
• Poner nuestros ojos solo en Dios.
• Abandonarnos con fe a su divina providencia.
• No vivir en la preocupación y el agobio. Todo lo que Él no haga, nosotros no lo vamos
a hacer. "Si el Señor no construye la casa, en vano trabaja el albañil" (Sal127, 1).
• Nosotros no somos importantes, por mucho que Dios derrame sus gracias y carismas
sobre nosotros. Somos sólo instrumentos de su amor.
• Si tenemos fe, ¿qué nos preocupa? Si nada nos preocupa, tendremos todos nuestros
"sentidos" puestos en Él.
• Seamos humildes instrumentos. Encendamos la vela. Luego ya es la propia luz de Dios
la que nos alumbrará.
CITAS BIBLICAS Y SALMOS DE ALABANZA
 Ef 1, 6.12.14:
6 “…para alabanza de la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha
concedido en su Amado”
12
“…para que seamos alabanza de su gloria quienes esperábamos en el Mesías”
14
“Él es la prenda de nuestra herencia, mientras llega la redención del pueblo de
su propiedad, para alabanza de su gloria”
 Jb 38, 7 “¿…entre la aclamación unánime de los astros de la mañana y los vítores de
los hijos de Dios?”
 Sal 97 (98), 7-8 “Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y todos cuantos la
habitan; aplaudan los ríos, aclamen los montes”.
8
 Sal 150:
“Alabad al Señor en su templo,
alabadlo en su fuerte firmamento.
Alabadlo por sus obras magníficas,
alabadlo por su inmensa grandeza.
Alabadlo tocando trompetas,
alabadlo con arpas y cítaras,
alabadlo con tambores y danzas,
alabadlo con trompas y flautas,
alabadlo con platillos sonoros,
alabadlo con platillos vibrantes.
Todo ser que alienta alabe al Señor”
 Sal 46 (47), 2 “Pueblos todos batid palmas, aclamad a Dios con gritos de júbilo”
 Sal 94 (95) (De la Liturgia de la Horas en el Invitatorio)
“Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos.
Porque el Señor es un Dios grande,
soberano de todos los dioses:
tiene en su mano las simas de la tierra,
son suyas las cumbres de los montes;
suyo es el mar, porque él lo hizo,
la tierra firme que modelaron sus manos.
Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios,
y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía.
Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en
Meribá,
como el día de Masá en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a
prueba
y me tentaron, aunque habían visto mis
obras.
Durante cuarenta años
aquella generación me asqueó, y dije:
"Es un pueblo de corazón extraviado,
que no reconoce mi camino;
por eso he jurado en mi cólera
que no entrarán en mi descanso."
 Sal 147, 1.12 “Alabad al Señor que la música es buena nuestro Dios merece una
alabanza armoniosa” “Glorifica al Señor Jerusalén, alaba a tu Dios, Sión”.
 Dn 3, 57-88.56 (Cántico de Daniel Liturgia de las Horas Domingos I, III, Solemnidades y festivos)
“Criaturas todas del Señor, bendecid al
Señor,
ensalzadlo con himnos por los siglos.
Ángeles del Señor, bendecid al Señor;
cielos, bendecid al Señor.
Aguas del espacio, bendecid al Señor;
ejércitos del Señor, bendecid al Señor.
Sol y luna, bendecid al Señor;
astros del cielo, bendecid al Señor.
Lluvia y rocío, bendecid al Señor;
vientos todos, bendecid al Señor.
Fuego y calor, bendecid al Señor;
fríos y heladas, bendecid al Señor.
Rocíos y nevadas, bendecid al Señor;
témpanos y hielos, bendecid al Señor.
Escarchas y nieves, bendecid al Señor;
noche y día, bendecid al Señor.
9
Luz y tinieblas, bendecid al Señor;
rayos y nubes, bendecid al Señor.
Bendiga la tierra al Señor,
ensálcelo con himnos por los siglos.
Montes y cumbres, bendecid al Señor;
cuanto germina en la tierra, bendiga al
Señor.
Manantiales, bendecid al Señor;
mares y ríos, bendecid al Señor.
Cetáceos y peces, bendecid al Señor;
aves del cielo, bendecid al Señor.
Fieras y ganados, bendecid al Señor,
ensalzadlo con himnos por los siglos.
Hijos de los hombres, bendecid al Señor
bendiga Israel al Señor.
Sacerdotes del Señor, bendecid al Señor;
siervos del Señor, bendecid al Señor.
Almas y espíritus justos, bendecid al Señor;
santos y humildes de corazón, bendecid al
Señor.
Ananías, Azarías y Misael, bendecid al
Señor,
ensalzadlo con himnos por los siglos.
Bendigamos al Padre y al Hijo con el
Espíritu Santo,
ensalcémoslo con himnos por los siglos.
Bendito el Señor en la bóveda del cielo,
alabado y glorioso y ensalzado por los
siglos”.
 Flp (4, 4-6): “Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra
mesura sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. No os inquietéis por
cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presentad a Dios vuestras peticiones,
mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias”
Bibliografía:
¿Y después del seminario de vida qué? 21 enseñanzas carismáticas para el grupo de oración. Nacho Ruiz
Escagedo. Servicio de publicaciones de la RCCE.
La Sagrada Biblia. Varias traducciones.
Diccionario abreviado del cristianismo. Jesús Álvarez Maestro O.A.R. Edita HornácKová PH D. José Antonio
Martínez Puche, O.P. Edibesa

Más contenido relacionado

PPTX
EL PODER DE LA SANGRE DE JESÚS
PDF
Los dones espirituales
PDF
Manual de Consolidación RDR
PPT
Tipos de oracion
PPTX
CONF. EL PERDON ES POSIBLE?. PERDONAR PARA SER LIBRE. (PARTE I)
 
PDF
La Necesidad de la Uncion Para Servir
PPTX
estudio sobre la Santa cena 1
DOCX
Modelos para orar en grupos pequeños
EL PODER DE LA SANGRE DE JESÚS
Los dones espirituales
Manual de Consolidación RDR
Tipos de oracion
CONF. EL PERDON ES POSIBLE?. PERDONAR PARA SER LIBRE. (PARTE I)
 
La Necesidad de la Uncion Para Servir
estudio sobre la Santa cena 1
Modelos para orar en grupos pequeños

La actualidad más candente (20)

PPT
TEMA-1-AMOR-DEL-PADRE.pptx.ppt
PPTX
“ESCAPA POR TU VIDA” SIN MIRAR HACIA ATRÁS LOT-1.pptx
DOCX
Las tres etapas principales de la intercesión
PPT
Sanidad del alma
PPT
La responsabilidad-del-cristiano
PPT
LA PERSEVERANCIA DEL CRISTIANO
DOC
Cómo predicar al aire libre
PPTX
ESTUDIO SOBRE LA ORACION
PPT
Derribando Las Fortalezas Internas
PDF
7 niveles del discipulado bíblico
PPTX
Adoración & alabanza
PDF
El cristiano y la oración
PPTX
Presentación _ORACION
PPT
PPTX
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
PPTX
Marcas de una iglesia comprometida
PPTX
La intercesión clase n°1
TEMA-1-AMOR-DEL-PADRE.pptx.ppt
“ESCAPA POR TU VIDA” SIN MIRAR HACIA ATRÁS LOT-1.pptx
Las tres etapas principales de la intercesión
Sanidad del alma
La responsabilidad-del-cristiano
LA PERSEVERANCIA DEL CRISTIANO
Cómo predicar al aire libre
ESTUDIO SOBRE LA ORACION
Derribando Las Fortalezas Internas
7 niveles del discipulado bíblico
Adoración & alabanza
El cristiano y la oración
Presentación _ORACION
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
Marcas de una iglesia comprometida
La intercesión clase n°1
Publicidad

Destacado (20)

PPS
La prevencion del sida
PPS
Doctrina social iglesia 11
PPS
Apocalipsis
PPS
24 la conciencia y las virtudes
PPS
Romanos
PPS
Doctrina social iglesia 01
PPS
Doctrina social iglesia 06
PPS
09 creo en el espiritu santo
PPS
13 maria madre de dios y madre nuestra
PPS
El aborto hoy
PPS
12 como es el pueblo de dios
PPS
Cuidados paliativos
PPS
Apocalipsis 1
PPS
Doctrina social iglesia 05
PPS
23 bienaventuranza gracia y libertad
PPS
29 el amor y las fuentes de la vida
PPS
16 el bautismo
PPS
Doctrina social iglesia 07
PPS
Cartas catolicas
PPS
05 un dios creador del mundo
La prevencion del sida
Doctrina social iglesia 11
Apocalipsis
24 la conciencia y las virtudes
Romanos
Doctrina social iglesia 01
Doctrina social iglesia 06
09 creo en el espiritu santo
13 maria madre de dios y madre nuestra
El aborto hoy
12 como es el pueblo de dios
Cuidados paliativos
Apocalipsis 1
Doctrina social iglesia 05
23 bienaventuranza gracia y libertad
29 el amor y las fuentes de la vida
16 el bautismo
Doctrina social iglesia 07
Cartas catolicas
05 un dios creador del mundo
Publicidad

Similar a Que es la oracion de alabanza (20)

DOCX
PPSX
1. El Animador Y La Alabanza
PDF
4-La-Alabanza-y-la-Adoracion-1.pdf
PPSX
1. El Animador Y La Alabanza
PDF
Estudio+sobre+la+alabanza+y+la+adoraci$c3$b3n
PPTX
EL CREYENTE Y SU COMUNIÓN CON DIOS 1-1.pptx
PPTX
El canto y la alabanza
PDF
Discipulado alabanza y_adoracion
PDF
7 palabras-hebreas-alabanza
PPTX
Estudio para intercesores 3
PPTX
003_elhombredebeadoraraDios.ni así mismo pptx
DOCX
Cristian matando la religiosidad1
PPT
Oración y espiritualidad2
PPTX
CAPACITACIÓN MINISTERIAL.pptx
PDF
Taller de Alabanza y Adoración. para musicos -.pdf
PDF
La alabanza y la adoracion
PPTX
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
PDF
Lección 15 - Canta una canción de alabanza
PPTX
Curso de alabanza orden cultual
1. El Animador Y La Alabanza
4-La-Alabanza-y-la-Adoracion-1.pdf
1. El Animador Y La Alabanza
Estudio+sobre+la+alabanza+y+la+adoraci$c3$b3n
EL CREYENTE Y SU COMUNIÓN CON DIOS 1-1.pptx
El canto y la alabanza
Discipulado alabanza y_adoracion
7 palabras-hebreas-alabanza
Estudio para intercesores 3
003_elhombredebeadoraraDios.ni así mismo pptx
Cristian matando la religiosidad1
Oración y espiritualidad2
CAPACITACIÓN MINISTERIAL.pptx
Taller de Alabanza y Adoración. para musicos -.pdf
La alabanza y la adoracion
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
Lección 15 - Canta una canción de alabanza
Curso de alabanza orden cultual

Más de Juan Sánchez (20)

PDF
Autores de algunos Himnos de la Liturgia de las Horas
PPTX
Conferencia 27 OCT 2023 Cartagena Cristianismo y new age reiki yoga peligros ...
PPTX
Conferencia Testimonio Javea 5 AGO 2022.pptx
PPTX
Conferencia espiritu santo mairena del aljarafe cristianismo y new age
PPTX
Conferencia: "Reiki y yoga: ¿Terapia o peligro?" Parroquia San Juan de la Cru...
PPTX
San fulgencio cartagena cristianismo y new age peligros que acechan a nuestra fe
PPTX
Christifideles laici: cristianismo y new age reiki yoga peligros que acechan ...
PDF
Enseñanza carisma y ministerio de sanacion y liberacion
PDF
Enseñanza carisma de sanación
PPS
Doctrina social iglesia 10
PPS
Doctrina social iglesia 09
PPS
Doctrina social iglesia 08
PPS
Doctrina social iglesia 04
PPS
Doctrina social iglesia 03
PPS
Doctrina social iglesia 02
PPSX
Misterios luminosos jueves
PPSX
Misterios gozosos lunes y sabados
PPSX
Misterios gloriosos miercoles y domingos
PPSX
Misterios dolorosos martes y viernes
PPS
Pablo de tarso
Autores de algunos Himnos de la Liturgia de las Horas
Conferencia 27 OCT 2023 Cartagena Cristianismo y new age reiki yoga peligros ...
Conferencia Testimonio Javea 5 AGO 2022.pptx
Conferencia espiritu santo mairena del aljarafe cristianismo y new age
Conferencia: "Reiki y yoga: ¿Terapia o peligro?" Parroquia San Juan de la Cru...
San fulgencio cartagena cristianismo y new age peligros que acechan a nuestra fe
Christifideles laici: cristianismo y new age reiki yoga peligros que acechan ...
Enseñanza carisma y ministerio de sanacion y liberacion
Enseñanza carisma de sanación
Doctrina social iglesia 10
Doctrina social iglesia 09
Doctrina social iglesia 08
Doctrina social iglesia 04
Doctrina social iglesia 03
Doctrina social iglesia 02
Misterios luminosos jueves
Misterios gozosos lunes y sabados
Misterios gloriosos miercoles y domingos
Misterios dolorosos martes y viernes
Pablo de tarso

Último (20)

PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PPTX
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
PPTX
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PDF
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PPT
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
PDF
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
PPTX
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
PDF
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
PPTX
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
PPTX
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
PPTX
La Espera Del Ungido .....................
PPTX
presentacion del Himno de la vida cristiana te necesito ya
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
La Espera Del Ungido .....................
presentacion del Himno de la vida cristiana te necesito ya

Que es la oracion de alabanza

  • 1. 1 QUÉ ES LA ORACIÓN DE ALABANZA Sal 150: “Alabad al Señor en su templo, alabadlo en su fuerte firmamento. Alabadlo por sus obras magníficas, alabadlo por su inmensa grandeza. Alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras, alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas, alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes. Todo ser que alienta alabe al Señor” QUE NO ES LA ORACIÓN…  No es un recurso para utilizar a Dios  No es un encerrarse a sí mismo  No es un monólogo  No es sumirse en una actitud individualista  No es un sentimiento interior, en la oración no se trata de “sentir” o “no sentir” …Y QUE ES  Entablar una relación de amistad con el Señor  Se conoce y se confía  Hay libertad  Se exige fidelidad y auto donación  Se busca edificar y crecer en la relación PARA ORAR…  Basta abrir los ojos y observar lo que acontece a nuestro alrededor y volverlo alabanza y acción de gracias  Nos dejamos trasformar por Dios aun en lo más íntimo de nuestro ser  El momento y el estado ideal es aquel en el cual nos encontramos
  • 2. 2 EN LA ORACIÓN DE ALABANZA  Nos embelesamos en la meditación de Dios: su esencia, su majestad, su poderío, sus perfecciones  Admiramos las obras maravillosas que ha hecho  Apreciamos las dádivas con que nos colma permanentemente  En la alabanza salimos de nosotros mismos y centramos nuestra mente y corazón en Dios, engrandeciéndole, elogiándole y exaltándole  La alabanza carismática es una oración del alma, donde todo el ser (cuerpo, mente, corazón) se entrega a Dios y se deja tomar por Él. ORACIÓN DE ALABANZA  Surge del reconocimiento de la grandeza de Dios y de sentirse amado por Dios  Se realiza en ambiente de gozo y esperanza  Surge de una experiencia positiva y alegre ante la vida  Es una oración desinteresada  Busca hacer reinar a Dios en los corazones de los creyentes  La alabanza nos impulsa a encontrar la voluntad de Dios y a actuar de acuerdo a esta  La alabanza surge cuando aceptamos el plan de Dios  Alabamos a Dios por la forma en como suceden las cosas “Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes le aman, a los cuales Él ha llamado de acuerdo con su propósito” Rom 8,28  La alabanza procede de la acción del Espíritu Santo  El Espíritu Santo suscita en el corazón de los creyentes una actitud de adoración y glorificación  En una oración de alabanza sana no se deben reprimir las emociones sino el emocionalismo, esto es, dejarse llevar exageradamente y sin ningún tipo de control, por sentimientos que se puedan estar experimentando.  En la alabanza, hacemos dos actos simultáneos, uno explícito: reconocer la grandeza de Dios, y otro implícito: acoger y abrirnos a su gracia en nuestras vidas. Somos un pueblo, adquirido por Dios, para su alabanza, es decir, para reconocerle a Él y reconocer su grandeza en todo momento. Así nos lo recuerda San Pablo en Ef 1, 13- 14: "En Él, vosotros, los que escuchasteis la Palabra de la verdad, la Buena Noticia de la salvación, y creísteis en ella, también habéis sido marcados con un sello por el Espíritu Santo prometido. Ese Espíritu es el anticipo de nuestra herencia y prepara la redención del pueblo que Dios adquirió para sí, para alabanza de su gloria."  En nuestra vida no solo estamos llamados a pronunciar alabanzas para Dios, sino a convertir todos nuestros actos en bendiciones y a hacer de nuestras oraciones
  • 3. 3 incienso y perfume ante el señor.  Sal 140 (141), 2 “Suba mi oración como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos como ofrenda de la tarde”  Ap 5, 8 “Y cuando hubo tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos”  Alabar en todo momento. San Pablo nos invita a ello en Hb 13, 15: "Ofrezcamos sin cesar a Dios, por medio de Jesús, un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de los labios que celebran su nombre."  No siempre es fácil alabar. Por eso, nuestra alabanza es un sacrificio, una ofrenda. Algo que entregamos por amor. No hay alabanza si no hay amor a Dios.  Alabar en todo momento es el fruto maduro de nuestro amor a Dios ("Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en mis labios". Sal 34, 2). Si lo hacemos cuando no estamos bien, vendrán sobre nosotros aún más gracias y bendiciones de parte de Dios  La alabanza (reconocimiento de Dios y apertura a su gracia) nos conduce a la manifestación de Dios por la acción del Espíritu Santo y, por último, a la adoración y contemplación, donde nuestra actitud fundamental es la de silencio y recogimiento. ALABAR ES...  Alabanza es la actitud del hombre que reconoce la grandeza y majestad de Dios aceptando su condición de criatura y relación con el Creador. La alabanza constituye el acto principal de la religión, antes que la acción de gracias, la petición de perdón y la impetración de los favores divinos. La alabanza a Dios y acción de gracias son inseparables. La alabanza es un acto de devoción y adoración que el hombre ofrece a Dios por ser quién es, por su grandeza. Toda la Biblia es una exhortación para que alabemos a Dios. San Agustín ha enseñado cómo se debe hacerla: “Tú eres su alabanza si vives rectamente”. (Diccionario abreviado del cristianismo)  Alabar es proclamar los atributos de Dios, no por lo que hace en nosotros, sino por lo que Él es  Unir nuestra voz a la de Jesucristo para bendecir al Padre (Lc 10, 21 “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, así te ha parecido bien”.) (Jn 17, 4 “Yo te he glorificado sobre la tierra, he llevado a cabo la obra que me encomendaste”)  Engrandecer el Nombre Divino como María (Lc 1, 46 “Proclama mi alma la grandeza del Señor”)
  • 4. 4  Es cantar las maravillas del Señor como en Pentecostés (Hch 2, 11 “…cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestros idiomas de las maravillas de Dios”)  Participar en la plegaria de Cornelio cuando el Espíritu Santo lo bautizó (Hch 10, 46 “Porque los oían hablar en lenguas extrañas y proclamar la grandeza de Dios”)  Es disponerse como Pablo (Hch 16, 25 “A eso de la media noche, Pablo y Silas oraban cantando himnos a Dios”)  Según el Catecismo (Núm 2649) “La oración de alabanza, totalmente desinteresada, se dirige a Dios; canta para Él y le da Gloria no sólo por lo que ha hecho sino porque Él es”.  Sal 8: Señor, dueño nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Ensalzaste tu majestad sobre los cielos. De la boca de los niños de pecho has sacado una alabanza contra tus enemigos, para reprimir al adversario y al rebelde. Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajo sus pies: rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, las aves del cielo, los peces del mar, que trazan sendas por el mar. Señor, dueño nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! LA MÚSICA EN LA ALABANZA  Sal 147 (146), 1 “¡Aleluya! ¡Alabad al Señor, que la música es buena; nuestro Dios merece una alabanza armoniosa!”  Sal 146 (145), 1 “¡Aleluya! ¡Alaba, alma mía al Señor! Alabaré al Señor mientras yo viva, tocaré para mi Dios mientras yo exista”  Sal 149, 1-3 “Cantad al Señor un cántico nuevo, resuene su alabanza en la asamblea de los fieles; que se alegre Israel por su Creador, los hijos de Sión por su Rey. Alabad su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras”  Sal 92 (91), 1-4 “Es bueno dar gracias al Señor y tañer para tu nombre, oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad, con arpas de diez cuerdas y laúdes, sobre arpegios de cítaras”
  • 5. 5  La música es sólo una herramienta, pero es una gran herramienta que Dios ha creado para, mediante su armonía, comunicarse con nuestra alma. Es un "lenguaje" comprensible a nuestros sentidos, pero que los trasciende hasta penetrar en lo más profundo de nuestro ser y despertar a nuestra alma dormida.  La música crea un puente entre el Espíritu de Dios y nuestro espíritu, que permite salvar la distancia que hay entre Dios y el hombre por nuestra condición humana. La música, como herramienta que es, no debe sustituir a la alabanza sino conducirnos a ella y a su fruto principal: la manifestación de Dios en nuestros corazones. El ministerio de alabanza y música, desde la apertura al Espíritu, tiene que estimular la alabanza de la asamblea (hasta que se rompan las cadenas que muchas veces la atenazan) para luego, ser cauce de expresión de la gracia que se está derramando en ella. Su papel no es acaparar la alabanza sino promoverla. LOS FRUTOS DE LA ALABANZA Fruto principal: la manifestación de Dios en nuestros corazones. Dios no se queda impasible ante nuestra alabanza sino que responde a nuestro acto de entrega derramando completamente su amor en nuestros corazones. Clamamos a Dios y Él nos responde, pero ¿cómo es esa respuesta?, ¿cuáles son las manifestaciones de Dios?:  Las internas, las que habitualmente experimentamos dentro de nosotros, son amor, paz, consuelo, sanación, liberación y gozo.  Las externas, las que se manifiestan más habitualmente en la asamblea, son el derramamiento de las gracias carismáticas como la oración en lenguas, el canto en lenguas, las profecías, visiones y las palabras de conocimiento. ¿POR QUÉ NOS CUESTA ALABAR?  El que nos cueste alabar a Dios con naturalidad y soltura, es fundamentalmente porque flaqueamos en los pilares que sostienen nuestra vida cristiana y no somos lo suficientemente perseverantes en nuestra oración personal, nuestra vida sacramental, nuestro estudio, reflexión y meditación de la Palabra, nuestro compromiso con la evangelización y nuestro compromiso por la caridad y la justicia.  Además de este motivo fundamental, puede haber otros: o Porque aún hay oscuridades y vacíos en nosotros que están en proceso de conversión y que impiden que Dios reine con poder en todas las facetas de nuestra vida. Nos cuesta abandonarnos confiadamente en Dios y poner toda nuestra vida a sus pies... pero hay que salir de ahí por el poder del Espíritu "que viene en ayuda de nuestra debilidad" (Rm 8, 26).
  • 6. 6 o Porque aún nos miramos mucho a nosotros mismos y estamos consumidos por nuestras propias necesidades, en vez de mirar a Dios para reconocer su grandeza y entregarle confiadamente toda nuestra vida. Ante esto, el mejor camino es, precisamente, alabar (amar a Dios) y tratar de satisfacer las necesidades de nuestros hermanos (amar al prójimo). o Porque aún vivimos más en el orgullo del mérito que en la gratuidad del amor de Dios. A menudo nos sentimos indignos de alabar por nuestro pecado y nuestras pobrezas. Esta actitud es como si el hijo pródigo no hubiera acogido con humildad el perdón de su padre y se hubiera revuelto contra él. Arrepentirnos con sinceridad de nuestros pecados es deseo de Dios, pero Él no desea que le escatimemos su alabanza. "Solo uno es bueno" (Mt 19, 17)... y es, precisamente, Aquél a quien alabamos. o Porque aún influye mucho en nosotros el juicio de los demás, el "qué dirán" o el "qué pensaran". No alabamos para agradar a nuestros hermanos sino para glorificar a Dios. A Dios le agrada más la pobre ofrenda de la viuda que la fortuna del que da lo que le sobra. o Porque nos falta fe en el poder de la alabanza. Esto es, a menudo, porque nos falta fe en general, pero otras veces son tentaciones del maligno que nos asalta con pensamientos del tipo: "para qué perder el tiempo alabando si podrías estar haciendo el bien a tus hermanos" o "qué utilidad tiene alabar si a Dios no le aporta nada tu alabanza". Respecto a la fe, tenemos que hacer crecer nuestra fe siguiendo los buenos y sabios consejos del Papa Benedicto XVI: "La fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse confiadamente en Dios" [Carta Apostólica Porta Fidei de 11 de octubre de 2011]. Y es precisamente de esto, de lo que va la alabanza: salir de uno mismo y abandonarse confiadamente en Dios. Respecto a las tentaciones, son solo eso, tentaciones. Todo tiempo de oración es el tiempo mejor aprovechado porque ¿qué vamos a dar a los demás si no nos llenamos de la gracia de Dios que se nos da a través de la oración, los sacramentos y la Palabra? Por otro lado, cierto es que Dios no nos va a amar más porque le alabemos más, porque Él ya nos ama con toda la plenitud... aunque no le alabemos. Sin embargo, nuestra alabanza sí que le agrada, como a todo padre le agrada que sus hijos le "piropeen" pero su agrado no es por Él sino ¡por nosotros!
  • 7. 7 ¿ES LA ALABANZA SOLO UNA FORMA DE ORACIÓN COMUNITARIA? No. Es también una actitud vital. No hay verdadera alabanza si nuestros pensamientos, palabras y actos no reflejan el haber sido tocados por la gracia de Dios. Vivir a Dios y ponerle a Él en el centro de nuestras familias, amistades, trabajos, estudios y responsabilidades cotidianas, hace de nuestra vida un "continuum" espiritual que se traduce en ardor incontenible de fe, amor y esperanza cuando acudimos a Él en la oración comunitaria. Dios nos regala hoy una nueva efusión para una nueva alabanza, no basada exclusivamente en palabras y gestos, sino en mantener una actitud de alabanza cuyas señas de identidad son: • Poner nuestros ojos solo en Dios. • Abandonarnos con fe a su divina providencia. • No vivir en la preocupación y el agobio. Todo lo que Él no haga, nosotros no lo vamos a hacer. "Si el Señor no construye la casa, en vano trabaja el albañil" (Sal127, 1). • Nosotros no somos importantes, por mucho que Dios derrame sus gracias y carismas sobre nosotros. Somos sólo instrumentos de su amor. • Si tenemos fe, ¿qué nos preocupa? Si nada nos preocupa, tendremos todos nuestros "sentidos" puestos en Él. • Seamos humildes instrumentos. Encendamos la vela. Luego ya es la propia luz de Dios la que nos alumbrará. CITAS BIBLICAS Y SALMOS DE ALABANZA  Ef 1, 6.12.14: 6 “…para alabanza de la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su Amado” 12 “…para que seamos alabanza de su gloria quienes esperábamos en el Mesías” 14 “Él es la prenda de nuestra herencia, mientras llega la redención del pueblo de su propiedad, para alabanza de su gloria”  Jb 38, 7 “¿…entre la aclamación unánime de los astros de la mañana y los vítores de los hijos de Dios?”  Sal 97 (98), 7-8 “Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y todos cuantos la habitan; aplaudan los ríos, aclamen los montes”.
  • 8. 8  Sal 150: “Alabad al Señor en su templo, alabadlo en su fuerte firmamento. Alabadlo por sus obras magníficas, alabadlo por su inmensa grandeza. Alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras, alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas, alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes. Todo ser que alienta alabe al Señor”  Sal 46 (47), 2 “Pueblos todos batid palmas, aclamad a Dios con gritos de júbilo”  Sal 94 (95) (De la Liturgia de la Horas en el Invitatorio) “Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos. Porque el Señor es un Dios grande, soberano de todos los dioses: tiene en su mano las simas de la tierra, son suyas las cumbres de los montes; suyo es el mar, porque él lo hizo, la tierra firme que modelaron sus manos. Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía. Ojalá escuchéis hoy su voz: «No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras. Durante cuarenta años aquella generación me asqueó, y dije: "Es un pueblo de corazón extraviado, que no reconoce mi camino; por eso he jurado en mi cólera que no entrarán en mi descanso."  Sal 147, 1.12 “Alabad al Señor que la música es buena nuestro Dios merece una alabanza armoniosa” “Glorifica al Señor Jerusalén, alaba a tu Dios, Sión”.  Dn 3, 57-88.56 (Cántico de Daniel Liturgia de las Horas Domingos I, III, Solemnidades y festivos) “Criaturas todas del Señor, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos. Ángeles del Señor, bendecid al Señor; cielos, bendecid al Señor. Aguas del espacio, bendecid al Señor; ejércitos del Señor, bendecid al Señor. Sol y luna, bendecid al Señor; astros del cielo, bendecid al Señor. Lluvia y rocío, bendecid al Señor; vientos todos, bendecid al Señor. Fuego y calor, bendecid al Señor; fríos y heladas, bendecid al Señor. Rocíos y nevadas, bendecid al Señor; témpanos y hielos, bendecid al Señor. Escarchas y nieves, bendecid al Señor; noche y día, bendecid al Señor.
  • 9. 9 Luz y tinieblas, bendecid al Señor; rayos y nubes, bendecid al Señor. Bendiga la tierra al Señor, ensálcelo con himnos por los siglos. Montes y cumbres, bendecid al Señor; cuanto germina en la tierra, bendiga al Señor. Manantiales, bendecid al Señor; mares y ríos, bendecid al Señor. Cetáceos y peces, bendecid al Señor; aves del cielo, bendecid al Señor. Fieras y ganados, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos. Hijos de los hombres, bendecid al Señor bendiga Israel al Señor. Sacerdotes del Señor, bendecid al Señor; siervos del Señor, bendecid al Señor. Almas y espíritus justos, bendecid al Señor; santos y humildes de corazón, bendecid al Señor. Ananías, Azarías y Misael, bendecid al Señor, ensalzadlo con himnos por los siglos. Bendigamos al Padre y al Hijo con el Espíritu Santo, ensalcémoslo con himnos por los siglos. Bendito el Señor en la bóveda del cielo, alabado y glorioso y ensalzado por los siglos”.  Flp (4, 4-6): “Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca. No os inquietéis por cosa alguna; antes bien, en toda ocasión, presentad a Dios vuestras peticiones, mediante la oración y la súplica, acompañadas de la acción de gracias” Bibliografía: ¿Y después del seminario de vida qué? 21 enseñanzas carismáticas para el grupo de oración. Nacho Ruiz Escagedo. Servicio de publicaciones de la RCCE. La Sagrada Biblia. Varias traducciones. Diccionario abreviado del cristianismo. Jesús Álvarez Maestro O.A.R. Edita HornácKová PH D. José Antonio Martínez Puche, O.P. Edibesa