SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
                                                Lic. Español y literatura

¿Qué es leer?

Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear; leer es establecer relaciones, es comparar,
es producir significado. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo.

La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en
una transacción permanente cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito. Sin
producción de significado no hay lectura. En este sentido la lectura es considerada un acto productivo,
porque leer es generar significado. El lector convierte en ideas, en pensamientos, en proposiciones, los signos
gráficos que se encuentran en el texto escrito. La lectura, por lo tanto, es un proceso muy activo: todo texto,
para ser interpretado, exige una participación dinámica del lector; toda lectura necesariamente es
interpretación y lo que un lector es capaz de comprender y de aprender por medio de la lectura depende en
gran medida de lo que ese lector conoce y cree antes de leer el texto.

En el proceso lector identificamos cuatro actores: el autor, el texto y el lector.

El autor: es quien produce, por medio del lenguaje, un texto portador de significado y con una determinada
intención comunicativa.

El texto: es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana, es decir, cualquier secuencia
coherente de signos lingüísticos, producida por un escritor en una situación concreta y con una
intencionalidad comunicativa específica.

El lector: es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el
proceso puesto que es exclusivamente él quien reconstruye sentido.

El contexto: el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto: el
textual, el extra textual y el psicológico.


¿Qué es comprender un texto?

Significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y señalar como se relacionan;
además se hace necesario aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo con los saberes previos que posee el
autor. Solé1 plantea que se debe considerar la lectura como un proceso constructivo, distinto a los enfoques
que se han venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora, porque la lectura no es decodificar
palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta y en silencio, o una
simple identificación del proceso de lectura. Señala además la necesidad de considerar los siguientes
niveles de comprensión lectora para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura:

     •     Nivel Literal o comprensivo. Implica el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en
           el texto, así como distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal,
           identificar las relaciones de causa-efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el
           sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su
           edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras. Mediante este trabajo el docente
1
  SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Editorial GRAO. Serie didáctica de la lengua y de la literatura 137. Instituto de ciencias de la educación.
Universidad de Barcelona. España.2009. p. 17
comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene
    la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

•   Nivel Inferencial. Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el
    contenido del texto a partir de los indicios, las cuales se van verificando o reformulado mientras se va
    leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma comprensión lectora, ya que es una
    interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con
    lo que se sabe para sacar conclusiones, esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante
    la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura
    vivencial.

•   Nivel Criterial. En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado
    del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de
    opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a
    determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más
    profundo de la información.

Más contenido relacionado

PPTX
Lectura interpretativa
PPTX
lectura
DOC
PPTX
Niveles de lectura. unidad 3.
DOC
Los niveles de comprensión
DOCX
Lectura analógica
PPTX
Tipos de lectura
Lectura interpretativa
lectura
Niveles de lectura. unidad 3.
Los niveles de comprensión
Lectura analógica
Tipos de lectura

La actualidad más candente (20)

PPT
Orientaciones 1 Presen
PPTX
Lectura comprensiva
PPTX
Nociones básicas de lectura
PPT
Power comprension de lectura
PPTX
Nivel de lectura literal
PDF
COMPRENSIÓN LECTORA
PPT
Comprension Lectora Y Estrategias[2]
PPT
Diapositiva -Comprension lectora
PPTX
Niveles de lenguaje
PDF
Domino completo
PPT
Comprension lectora
PPTX
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
PPT
La lectura como proceso
PPTX
Lectura crítica y comprensiva
PPT
Modelos de Lectura
PPTX
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
PDF
niveles de lectura
PPTX
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Orientaciones 1 Presen
Lectura comprensiva
Nociones básicas de lectura
Power comprension de lectura
Nivel de lectura literal
COMPRENSIÓN LECTORA
Comprension Lectora Y Estrategias[2]
Diapositiva -Comprension lectora
Niveles de lenguaje
Domino completo
Comprension lectora
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La lectura como proceso
Lectura crítica y comprensiva
Modelos de Lectura
2° parte estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
niveles de lectura
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Publicidad

Destacado (6)

PPT
La Lectura Comprensión de textos.
PPT
La lectura
PPTX
Teatro en atril
PPT
comprension lectora
PPTX
Análisis léxico y análisis sintáctico
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
La Lectura Comprensión de textos.
La lectura
Teatro en atril
comprension lectora
Análisis léxico y análisis sintáctico
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Publicidad

Similar a Que es leer y actores (20)

PDF
CLASE 3 - LECTURA - SEGUNDA ESPECIALIDAD.pdf
PDF
Boletín N°4 Lengua
PPTX
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
PDF
Presentación de la lectura
PDF
Lenguaje y literatura.
PPTX
Estrategias de Lectura
PPTX
Tema lectura y su valor MOISES QUISPE VALERIO
DOCX
Kellyx perez
DOCX
Módulo 01-comunicación
PPTX
Comprension lectora
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
La Importancia de la Lectura
PPTX
Lectura y comprensión.
PPTX
CRITICA.pptx
PPTX
Tipos de lectura 1
DOCX
Teoria de la comprension lectora vigozki
PPT
Presentacion de comprension lectora
PPTX
Jonnathan pablo cabrera vivar
CLASE 3 - LECTURA - SEGUNDA ESPECIALIDAD.pdf
Boletín N°4 Lengua
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Presentación de la lectura
Lenguaje y literatura.
Estrategias de Lectura
Tema lectura y su valor MOISES QUISPE VALERIO
Kellyx perez
Módulo 01-comunicación
Comprension lectora
Estrategias de comprensión lectora
La Importancia de la Lectura
Lectura y comprensión.
CRITICA.pptx
Tipos de lectura 1
Teoria de la comprension lectora vigozki
Presentacion de comprension lectora
Jonnathan pablo cabrera vivar

Más de jhonatangomez123 (20)

DOCX
DOCX
Derrotero para la segunda parte de las sesiones pedagógicas
DOCX
Perfil docente
DOC
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
DOCX
Teatro rubiano
DOCX
Contra el teatro. practica docente
DOCX
Taller no. 1 rubiano
PPTX
Practica parcial
DOCX
Taller no. 1 rubiano
DOC
Sesión artículo de opinión
DOC
DOCX
Respuesta en español
DOCX
Profesor farid garcía
PPTX
Practica parcial
PPTX
Practica parcial
PPTX
Practica parcial 01
DOCX
Opinion 02
DOC
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
DOC
Guía de observación en educación básica secundaria ii
DOC
Formato sesión pedagógica
Derrotero para la segunda parte de las sesiones pedagógicas
Perfil docente
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Teatro rubiano
Contra el teatro. practica docente
Taller no. 1 rubiano
Practica parcial
Taller no. 1 rubiano
Sesión artículo de opinión
Respuesta en español
Profesor farid garcía
Practica parcial
Practica parcial
Practica parcial 01
Opinion 02
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Formato sesión pedagógica

Que es leer y actores

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Lic. Español y literatura ¿Qué es leer? Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear; leer es establecer relaciones, es comparar, es producir significado. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo. La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transacción permanente cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito. Sin producción de significado no hay lectura. En este sentido la lectura es considerada un acto productivo, porque leer es generar significado. El lector convierte en ideas, en pensamientos, en proposiciones, los signos gráficos que se encuentran en el texto escrito. La lectura, por lo tanto, es un proceso muy activo: todo texto, para ser interpretado, exige una participación dinámica del lector; toda lectura necesariamente es interpretación y lo que un lector es capaz de comprender y de aprender por medio de la lectura depende en gran medida de lo que ese lector conoce y cree antes de leer el texto. En el proceso lector identificamos cuatro actores: el autor, el texto y el lector. El autor: es quien produce, por medio del lenguaje, un texto portador de significado y con una determinada intención comunicativa. El texto: es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana, es decir, cualquier secuencia coherente de signos lingüísticos, producida por un escritor en una situación concreta y con una intencionalidad comunicativa específica. El lector: es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el proceso puesto que es exclusivamente él quien reconstruye sentido. El contexto: el cual alude a las condiciones que rodean el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto: el textual, el extra textual y el psicológico. ¿Qué es comprender un texto? Significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y señalar como se relacionan; además se hace necesario aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo con los saberes previos que posee el autor. Solé1 plantea que se debe considerar la lectura como un proceso constructivo, distinto a los enfoques que se han venido utilizando para desarrollar la comprensión lectora, porque la lectura no es decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta y en silencio, o una simple identificación del proceso de lectura. Señala además la necesidad de considerar los siguientes niveles de comprensión lectora para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura: • Nivel Literal o comprensivo. Implica el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto, así como distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa-efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras. Mediante este trabajo el docente 1 SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Editorial GRAO. Serie didáctica de la lengua y de la literatura 137. Instituto de ciencias de la educación. Universidad de Barcelona. España.2009. p. 17
  • 2. comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo. • Nivel Inferencial. Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, las cuales se van verificando o reformulado mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones, esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial. • Nivel Criterial. En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.