SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCRINOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN
UNIDADES IV y V
Endocrinología
La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las
glándulas que producen las hormonas; es decir, las glándulas de
secreción interna o glándulas endocrinas.
Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos
derivados del mal funcionamiento de las mismas.
 Las glándulas endocrinas más importantes son:
• la hipófisis
• la glándula tiroides
• las paratiroides
• el páncreas
• las suprarrenales
• los ovarios
• los testículos
Hormona
• Sustancia fisiológica, orgánica y química
sintetizada y secretada por una glándula
endócrina sin conducto que entra al sistema
circulatorio para ser transportada.
Funciones de las hormonas:
• Inhiben
• Estimulan
• Regulan
La actividad funcional del
órgano o tejido blanco
Clasificación de las hormonas
• La hormonas se pueden clasificar de acuerdo
a su función en la reproducción y de acuerdo a
su naturaleza.
• 1.- De acuerdo a la función en la
reproducción:
• 2.- De acuerdo a su naturaleza:
De acuerdo a la función en la
reproducción:
• Hormonas primarias de la reproducción: Son
las que estan directamente relacionadas con
los procesos reproductivos.
• Hormonas metabólicas relacionadas con la
reproducción: Estan relacionadas con el
metabolismo animal y en concecuencia con la
reproducción, por ejemplo la hormona del
crecimiento.
De acuerdo a su naturaleza:
• Esteroideas: Derivan del colesterol y son
producidas por órganos que se desarrollan a
partir del mesodermo como ovarios y
testiculos. No se almacenan sino que son
liberados a medida que se producen. Pueden
administrarse por vía oral, son solubles en
eter y cloroformo y no se desnaturalizan por
los ácidos del estomago. En el ovario se
producen el estrogeno y la progesterona. En el
testiculo la testosterona y los androgenos.
• Proteica: Formadas por cadenas de péptidos y
aminoácidos, son producidas por órganos que
se originan del ectodermo y endodermo, son
solubles en agua y no se pueden suministrar
por vía oral, se desnaturalizan con los ácidos
del estomago y son de elevado peso
molecular. Por ejemplo la FSH y la LH.
• Derivados fenólicos: Son de naturaleza
proteica pero de bajo peso molecular:
• por ejemplo la adrenalina.
HIPOTÁLAMO
• No endócrinas
– Apetito y patrones
alimentarios
– Regulación de la
temperatura
– Ciclo sueño/vigilia
– Memoria y
comportamiento
– Sed
– Funciones autónomas
• Endócrinas
– Factores liberadores de
hormonas estimulantes
hipofisiarias: CRH, TRH,
GHRH, GnRH
– Dos sustancias
inhibidoras:
Somatostatina a la GH y
la dopamina a la
prolactina
– Ocitocina y vasopresina
u hormona
antidiurética
Tiene dos tipos de funciones:
Estructura de la hipófisis
Retroalimentación
• Feedback positiva: al ser necesitadas por el
organismo y encontrarse en bajas
concentraciones en sangre se produce una
estimulación de su síntesis en las glándulas
productoras
• Feedback negativo: cuando las hormonas se
encuentran en altas concentraciones, éstas
mismas producen una inhibición del proceso de
síntesis en las células productoras.
Feed back – Autorregulación-
Retroalimentación
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Hormonas Hipofisiarias
Naturaleza química y funciones de las
hormonas gonadotrópicas
• Hormona luteinizante (lutropina, LH)
• Hormona estimulante del folículo (felitropina,
FSH)
• Hormona placentaria:
gonadotropina coriónica (coriogonadotropina,
CG)
• Se denominan genéricamente hormonas
gonadotrópicas, debido a sus efectos en las
células gonadales.
Hormona Luteinizante (LH)
Estructura Química
• Conocida como lutropina
• Es una glucoproteína compuesta de dos
subunidades: la subunidad α-(α-LH) de 92
aminoácidos y la subunidad β-(β-LH) de 121
aminoácidos. La subunidad β es específica de
la LH.
Funciones
• En las mujeres, un aumento acusado de la LH
(pico de LH) desencadena la ovulación.
• En los hombres, estimula a las células de
Leydig para que produzcan testosterona (por
lo que se conoce también como hormona
estimulante de las células intersticiales, ICSH).
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Hormona estimulante del folículo
(FSH)
Propiedades Químicas
• Gonadotropina sintetizada y secretada por las
células gonadotropas en la glándula pituitaria
anterior. Es una glicoproteína compuesta por
dos unidades monoméricas de proteína
enlazada a una molécula de azúcar.
• La parte de azúcar de la hormona se compone
de fucosa, galactosa, manosa, galactosamina,
glucosamina y ácido siálico, siendo éste último
fundamental para su vida media biológica.
• La vida media de la FSH es 3-4 horas. Su peso
molecular es 30000.
• El dímero de proteína contiene dos unidades
polipéptidicas, etiquetadas como subunidades
alfa y beta. Las subunidades  contienen 92
aminoácidos , tiene una subunidad  de 118
aminoácidos (FSH), que le confiere su acción
biológica específica y es responsable de la
interacción con el receptor de FSH.
Funciones
• Tanto en hombres como en mujeres, la FSH
estimula la maduración de las células germinales.
En hombres
La FSH aumenta la producción de proteínas de
unión a los andrógenos mediante la células de
Sertoli de los testículos, y esto es esencial para la
espermatogénesis. Induce a las células de Sertoli
para que secreten inhibina, y estimula la
formación de uniones estrechas Sertoli-Sertoli
(zonula occludens).
• En mujeres
La FSH estimula el crecimiento y el reclutamiento
de los folículos ováricos inmaduros en el ovario,
afectando específicamente a las células
granulosas. Cuando los folículos maduran, uno de
ellos se convierte en dominante, eso libera
inhibina y estradiol, y ambos compuestos
disminuyen la producción de FSH mediante la
inhibición de la producción de hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH) en el
hipotálamo.
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Gonadotropina Coriónica (GC)
Propiedades Químicas
• La hormona glicoprotéica producida en el
embarazo, fabricada por el embrión en
desarrollo poco después de la concepción y
más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de
la placenta).
• La hCG es una glicoproteína compuesta de 244
aminoácidos, con un peso molecular de 36,7
kDa. Sus dimensiones totales son de
75×35×30 angstroms (7,5×3,5×3 nanómetros).
Es heterodimérica, con una subunidad β (beta)
que es única para la CG, y con una subunidad
α (alfa) idéntica a la de la hormona
luteinizante (LH), la hormona folículo-
estimulante (FSH), y la hormona estimulante
del tiroides (TSH).
• La subunidad α (alfa) tiene 92 aminoácidos de
largo y unas dimensiones de 60×25×15
angstroms (6×2,5×1,5 nm). La subunidad β de
la CG contiene 145 aminoácidos y unas
dimensiones de 6,5×2,5×2 nm, codificados
mediante seis genes muy homólogos que
están dispuestos en tándem y en pares
invertidos en el cromosoma 19q 13.3 - CGB (1,
2, 3, 5 , 7, 8).
• Las dos subunidades crean un pequeño núcleo
hidrófobo rodeado por una gran superficie
con una proporción área volumen 2.8 veces
mayor que la de una esfera. La gran mayoría
de los aminoácidos exteriores son hidrófilos.
Funciones
• La CG interactúa con el receptor LHCG y
promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo
durante el comienzo del embarazo, haciendo
que éste secrete la hormona progesterona.
• La progesterona enriquece el útero con un
grueso revestimiento de vasos sanguíneos y
capilares, de manera que pueda sostener el
crecimiento del feto. Debido a su alta carga
negativa, la CG puede repeler las células
inmunitarias de la madre, protegiendo al feto
durante el primer trimestre.
• Debido a su similitud con la hormona
luteinizante (LH), la CG también puede usarse
clínicamente para inducir la ovulación en los
ovarios, así como la producción de
testosterona en los testículos.
• Juega un papel en la diferenciación y
proliferación celular, y puede activar la
apoptosis.
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
HORMONAS LIBERADORAS DE
GONADOTROPINAS (GnRH)
Propiedades Químicas
• También conocida como hormona liberadora
de hormona luteinizante (LHRH)
• Hormona peptídica responsable de la
liberación de hormona estimulante del
folículo (FSH) y de hormona luteinizante (LH)
de la pituitaria anterior.
• La GnRH es sintetizada y liberada en las
neuronas del hipotálamo.
• El gen GNRH1, precursor de la GnRH, se
encuentra en el cromosoma 8. En los
mamíferos, el decapéptido lineal que es
producto final se sintetiza a partir de una
prehormona de 92 aminoácidos en el
hipotálamo anterior preóptico.
Funciones
• En la hipófisis, la GnRH estimula la síntesis y
secreción de las gonadotropinas: la hormona
folículo-estimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH). Estos procesos son controlados
por el tamaño y frecuencia de los pulsos de
GnRH.
• La baja frecuencia de pulsos de GnRH conduce a
la liberación de FSH, mientras que la alta
frecuencia de pulsos de GnRH estimula la
liberación de LH.
• Existen diferencias en la secreción de GnRH
entre mujeres y hombres. En los machos, la
GnRH se secreta en pulsos a una frecuencia
constante, mientras que en las hembras la
frecuencia de los pulsos varía durante el ciclo
menstrual y hay una gran oleada de GnRH
antes de la ovulación.
• La secreción de GnRH es pulsátil en todos los
vertebrados, y es necesaria para una correcta
función reproductora. Por lo tanto, una sola
hormona, GNRH1, controla un proceso
complejo de crecimiento folicular, la ovulación
y el mantenimiento del cuerpo lúteo en la
hembra, así como la espermatogénesis en el
varón.
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Oxitocina
Propiedades Químicas
• La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos
(un nonapéptido).
• Su secuencia es: cisteína - tirosina - isoleucina -
glutamina - asparagina - cisteína - prolina -
leucina - glicina (CYIQNCPLG).
• Los residuos de cisteína forman un puente
disulfuro .
• La oxitocina tiene una masa molecular de 1007
daltons.
Función
• provocará el inicio del trabajo de parto
• dilatación parcial del cuello del útero.
• Cuando la oxitocina liberada en el torrente
sanguíneo desde el cerebro llega a los
receptores de oxitocina presentes en el útero
comienza a estimular el músculo liso de este
órgano, consiguiendo realizar así su principal
función: iniciar las contracciones uterinas.
• la oxitocina interviene en la secreción de la
leche materna.
• La succión de la cría estimula la liberación de
oxitocina. Esta hormona llega por la sangre a
las mamas, donde va a provocar la contracción
de los conductos de la glándula, permitiendo
así la salida de leche.
• Es la encargada de promover las contracciones
del útero durante el servicio, que van a
favorecer el transporte del esperma y su
llegada hasta el óvulo para fecundarlo.
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Prostaglandinas
Propiedades Químicas
• Son un conjunto de sustancias de carácter
lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20
carbonos (eicosanoides), que contienen un
anillo ciclopentano y constituyen una familia
de mediadores celulares, con efectos diversos,
a menudo contrapuestos.
Función
• Las prostaglandinas deben ejercer su efecto
sobre las células de origen y las adyacentes,
actuando como hormonas autocrinas
y paracrinas, siendo destruidas en
los pulmones.
 La PGE2 (dinoprostona):
• se emplea como oxitocina en la inducción del
parto, la expulsión del feto muerto y el
tratamiento de la mola hidatiforme o
el aborto espontáneo.
• Provocan la contracción de la musculatura
lisa. Esto es especialmente importante en
el útero.
• En el semen humano hay cantidades
pequeñas de prostaglandinas para
favorecer la contracción del útero y como
consecuencia la ascensión de los
espermatozoides a las trompas uterinas.
• Son liberadas durante la menstruación,
para favorecer el desprendimiento
del endometrio.
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
Progesterona
Propiedades Químicas
• Polvo cristalino blanco o casi blanco, o
cristales incoloros. Prácticamente insoluble en
agua, fácilmente insoluble en etanol anhidro,
bastante soluble en acetona y en aceites
grasos. Punto de fusión: 127-133ºC (forma
alfa), 121ºC (forma beta). Rotación óptica:
(+172º)-(+182º) (c=2, dioxano). UV max: 240
nm.
Función
• dismenorreas, tensión premenstrual, aborto
inminente y habitual, mastopatías benignas,
premenopausia, menopausia, esterilidad por
insuficiencia luteal, anticoncepción, técnicas
de fertilización artificial.
Estrógenos
Propiedades Químicas
• El estrógeno natural y más potente es el 17-b-
estradiol, en menor medida la estrona y por
último el estriol. Cada una de estas moléculas
es un esteroide que está formado por 18
carbonos, presentan un anillo fenólico y un
grupo hidroxilo o cetona.
Función
• Actúan sobre el desarrollo y funciones de los
órganos reproductores de las hembras , así
como sobre los ciclos de actividad sexual y las
características sexuales secundarias de las
hembras. Son responsables de la globulina
fijadora de testosterona y estrógeno.
Prolactina
Propiedades Químicas
• La prolactina es una proteina de 198
aminoacidos producida por la hipofisis, su vida
media es de 7 a 12 minutos y su peso
molecular de 24.000 daltons.
• La prolactina es una proteina de 198
aminoacidos producida por la hipofisis, su vida
media es de 7 a 12 minutos y su peso
molecular de 24.000 daltons.
Funciones
• Es necesaria para la lactogamia.
• Estimula el instinto materno.
• Estimula la producción de testosterona.
• Contribuye a mantener los caracteres sexuales
secundarios.
• No existe la prolactina sintética.
• Produce el desarrollo de las glándulas
endometriales.
• Estimula la formación de parches de
incubación.

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo y sujeción del caballo
PDF
Fisiopatologia sist. endocrino
PPSX
Transferencia de Embriones en bovinos
PPTX
Via de administracionde medicamentos
PPTX
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
PPTX
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
PPTX
Razas de Ovinos Y sus características
Manejo y sujeción del caballo
Fisiopatologia sist. endocrino
Transferencia de Embriones en bovinos
Via de administracionde medicamentos
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Razas de Ovinos Y sus características

La actualidad más candente (20)

PPT
Parto
PPTX
Sincronizacion del celo en equinos
PPTX
vias de administracion en porcinos
PPTX
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
PPTX
Virus Diarrea Viral Bovina
PPTX
Prolapso vaginal en la vaca
PPT
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Glándula mamaria
PPT
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
PPTX
Ecop labrador
PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
PPTX
Vulvovaginitis pustular infecciosa
PPTX
Sincronización de celos en bovinos
PPT
6 la fisiología reproductiva del macho
PPTX
Inseminación canina
PPTX
ciclo estral de la ovinos
PPT
Plan sanitario para equinos
Parto
Sincronizacion del celo en equinos
vias de administracion en porcinos
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
Virus Diarrea Viral Bovina
Prolapso vaginal en la vaca
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Glándula mamaria
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
Ecop labrador
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Sincronización de celos en bovinos
6 la fisiología reproductiva del macho
Inseminación canina
ciclo estral de la ovinos
Plan sanitario para equinos
Publicidad

Similar a que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia (20)

PPTX
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
PPTX
Diabetes insípida- eje hipotalamo hipofisis
PPTX
h hipotalamicas hipofisiarias tema.pptx
PPT
eje hipotálamo hipófisis ovario
PPTX
Infertilidad
PDF
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
PPTX
infertilidad primaria y secundaria analisis.pptx
PPTX
11 - Sistema endocrino.pptx
PPTX
Endocrinología ovárica
DOCX
Hormona luteinizante
PPT
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
PPT
Eje h hcompleto
PPT
Sistema endocrino
PDF
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
PPTX
Generalidades del sistema endocrino
DOCX
Grupo 14 las hormonas
PPTX
Generalidades de Hipófisis
PDF
CLASE I INTRODUCCION ENDOCRINO.pdf..............
PDF
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Diabetes insípida- eje hipotalamo hipofisis
h hipotalamicas hipofisiarias tema.pptx
eje hipotálamo hipófisis ovario
Infertilidad
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
infertilidad primaria y secundaria analisis.pptx
11 - Sistema endocrino.pptx
Endocrinología ovárica
Hormona luteinizante
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Eje h hcompleto
Sistema endocrino
FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
Generalidades del sistema endocrino
Grupo 14 las hormonas
Generalidades de Hipófisis
CLASE I INTRODUCCION ENDOCRINO.pdf..............
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
Publicidad

Más de Levana Abira (8)

PPTX
Medicina preventiva en equinos
PPTX
Examen clínico general en bovinos
PPTX
metodología diagnóstica en perros
PPTX
Enfermedad de aujesky
PPTX
Hormonas
PPT
Ppt felinos (1) (1)
PPTX
Replicación del virus con arn y adn
PPTX
Consanguinidad
Medicina preventiva en equinos
Examen clínico general en bovinos
metodología diagnóstica en perros
Enfermedad de aujesky
Hormonas
Ppt felinos (1) (1)
Replicación del virus con arn y adn
Consanguinidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total

que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia

  • 2. Endocrinología La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas.  Las glándulas endocrinas más importantes son: • la hipófisis • la glándula tiroides • las paratiroides • el páncreas • las suprarrenales • los ovarios • los testículos
  • 3. Hormona • Sustancia fisiológica, orgánica y química sintetizada y secretada por una glándula endócrina sin conducto que entra al sistema circulatorio para ser transportada.
  • 4. Funciones de las hormonas: • Inhiben • Estimulan • Regulan La actividad funcional del órgano o tejido blanco
  • 5. Clasificación de las hormonas • La hormonas se pueden clasificar de acuerdo a su función en la reproducción y de acuerdo a su naturaleza. • 1.- De acuerdo a la función en la reproducción: • 2.- De acuerdo a su naturaleza:
  • 6. De acuerdo a la función en la reproducción: • Hormonas primarias de la reproducción: Son las que estan directamente relacionadas con los procesos reproductivos. • Hormonas metabólicas relacionadas con la reproducción: Estan relacionadas con el metabolismo animal y en concecuencia con la reproducción, por ejemplo la hormona del crecimiento.
  • 7. De acuerdo a su naturaleza: • Esteroideas: Derivan del colesterol y son producidas por órganos que se desarrollan a partir del mesodermo como ovarios y testiculos. No se almacenan sino que son liberados a medida que se producen. Pueden administrarse por vía oral, son solubles en eter y cloroformo y no se desnaturalizan por los ácidos del estomago. En el ovario se producen el estrogeno y la progesterona. En el testiculo la testosterona y los androgenos.
  • 8. • Proteica: Formadas por cadenas de péptidos y aminoácidos, son producidas por órganos que se originan del ectodermo y endodermo, son solubles en agua y no se pueden suministrar por vía oral, se desnaturalizan con los ácidos del estomago y son de elevado peso molecular. Por ejemplo la FSH y la LH. • Derivados fenólicos: Son de naturaleza proteica pero de bajo peso molecular: • por ejemplo la adrenalina.
  • 9. HIPOTÁLAMO • No endócrinas – Apetito y patrones alimentarios – Regulación de la temperatura – Ciclo sueño/vigilia – Memoria y comportamiento – Sed – Funciones autónomas • Endócrinas – Factores liberadores de hormonas estimulantes hipofisiarias: CRH, TRH, GHRH, GnRH – Dos sustancias inhibidoras: Somatostatina a la GH y la dopamina a la prolactina – Ocitocina y vasopresina u hormona antidiurética Tiene dos tipos de funciones:
  • 10. Estructura de la hipófisis
  • 11. Retroalimentación • Feedback positiva: al ser necesitadas por el organismo y encontrarse en bajas concentraciones en sangre se produce una estimulación de su síntesis en las glándulas productoras • Feedback negativo: cuando las hormonas se encuentran en altas concentraciones, éstas mismas producen una inhibición del proceso de síntesis en las células productoras.
  • 12. Feed back – Autorregulación- Retroalimentación
  • 15. Naturaleza química y funciones de las hormonas gonadotrópicas • Hormona luteinizante (lutropina, LH) • Hormona estimulante del folículo (felitropina, FSH) • Hormona placentaria: gonadotropina coriónica (coriogonadotropina, CG) • Se denominan genéricamente hormonas gonadotrópicas, debido a sus efectos en las células gonadales.
  • 16. Hormona Luteinizante (LH) Estructura Química • Conocida como lutropina • Es una glucoproteína compuesta de dos subunidades: la subunidad α-(α-LH) de 92 aminoácidos y la subunidad β-(β-LH) de 121 aminoácidos. La subunidad β es específica de la LH.
  • 17. Funciones • En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH) desencadena la ovulación. • En los hombres, estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona (por lo que se conoce también como hormona estimulante de las células intersticiales, ICSH).
  • 19. Hormona estimulante del folículo (FSH) Propiedades Químicas • Gonadotropina sintetizada y secretada por las células gonadotropas en la glándula pituitaria anterior. Es una glicoproteína compuesta por dos unidades monoméricas de proteína enlazada a una molécula de azúcar. • La parte de azúcar de la hormona se compone de fucosa, galactosa, manosa, galactosamina, glucosamina y ácido siálico, siendo éste último fundamental para su vida media biológica.
  • 20. • La vida media de la FSH es 3-4 horas. Su peso molecular es 30000. • El dímero de proteína contiene dos unidades polipéptidicas, etiquetadas como subunidades alfa y beta. Las subunidades  contienen 92 aminoácidos , tiene una subunidad  de 118 aminoácidos (FSH), que le confiere su acción biológica específica y es responsable de la interacción con el receptor de FSH.
  • 21. Funciones • Tanto en hombres como en mujeres, la FSH estimula la maduración de las células germinales. En hombres La FSH aumenta la producción de proteínas de unión a los andrógenos mediante la células de Sertoli de los testículos, y esto es esencial para la espermatogénesis. Induce a las células de Sertoli para que secreten inhibina, y estimula la formación de uniones estrechas Sertoli-Sertoli (zonula occludens).
  • 22. • En mujeres La FSH estimula el crecimiento y el reclutamiento de los folículos ováricos inmaduros en el ovario, afectando específicamente a las células granulosas. Cuando los folículos maduran, uno de ellos se convierte en dominante, eso libera inhibina y estradiol, y ambos compuestos disminuyen la producción de FSH mediante la inhibición de la producción de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo.
  • 24. Gonadotropina Coriónica (GC) Propiedades Químicas • La hormona glicoprotéica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta).
  • 25. • La hCG es una glicoproteína compuesta de 244 aminoácidos, con un peso molecular de 36,7 kDa. Sus dimensiones totales son de 75×35×30 angstroms (7,5×3,5×3 nanómetros). Es heterodimérica, con una subunidad β (beta) que es única para la CG, y con una subunidad α (alfa) idéntica a la de la hormona luteinizante (LH), la hormona folículo- estimulante (FSH), y la hormona estimulante del tiroides (TSH).
  • 26. • La subunidad α (alfa) tiene 92 aminoácidos de largo y unas dimensiones de 60×25×15 angstroms (6×2,5×1,5 nm). La subunidad β de la CG contiene 145 aminoácidos y unas dimensiones de 6,5×2,5×2 nm, codificados mediante seis genes muy homólogos que están dispuestos en tándem y en pares invertidos en el cromosoma 19q 13.3 - CGB (1, 2, 3, 5 , 7, 8).
  • 27. • Las dos subunidades crean un pequeño núcleo hidrófobo rodeado por una gran superficie con una proporción área volumen 2.8 veces mayor que la de una esfera. La gran mayoría de los aminoácidos exteriores son hidrófilos.
  • 28. Funciones • La CG interactúa con el receptor LHCG y promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el comienzo del embarazo, haciendo que éste secrete la hormona progesterona. • La progesterona enriquece el útero con un grueso revestimiento de vasos sanguíneos y capilares, de manera que pueda sostener el crecimiento del feto. Debido a su alta carga negativa, la CG puede repeler las células inmunitarias de la madre, protegiendo al feto durante el primer trimestre.
  • 29. • Debido a su similitud con la hormona luteinizante (LH), la CG también puede usarse clínicamente para inducir la ovulación en los ovarios, así como la producción de testosterona en los testículos. • Juega un papel en la diferenciación y proliferación celular, y puede activar la apoptosis.
  • 31. HORMONAS LIBERADORAS DE GONADOTROPINAS (GnRH) Propiedades Químicas • También conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) • Hormona peptídica responsable de la liberación de hormona estimulante del folículo (FSH) y de hormona luteinizante (LH) de la pituitaria anterior. • La GnRH es sintetizada y liberada en las neuronas del hipotálamo.
  • 32. • El gen GNRH1, precursor de la GnRH, se encuentra en el cromosoma 8. En los mamíferos, el decapéptido lineal que es producto final se sintetiza a partir de una prehormona de 92 aminoácidos en el hipotálamo anterior preóptico.
  • 33. Funciones • En la hipófisis, la GnRH estimula la síntesis y secreción de las gonadotropinas: la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estos procesos son controlados por el tamaño y frecuencia de los pulsos de GnRH. • La baja frecuencia de pulsos de GnRH conduce a la liberación de FSH, mientras que la alta frecuencia de pulsos de GnRH estimula la liberación de LH.
  • 34. • Existen diferencias en la secreción de GnRH entre mujeres y hombres. En los machos, la GnRH se secreta en pulsos a una frecuencia constante, mientras que en las hembras la frecuencia de los pulsos varía durante el ciclo menstrual y hay una gran oleada de GnRH antes de la ovulación.
  • 35. • La secreción de GnRH es pulsátil en todos los vertebrados, y es necesaria para una correcta función reproductora. Por lo tanto, una sola hormona, GNRH1, controla un proceso complejo de crecimiento folicular, la ovulación y el mantenimiento del cuerpo lúteo en la hembra, así como la espermatogénesis en el varón.
  • 37. Oxitocina Propiedades Químicas • La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). • Su secuencia es: cisteína - tirosina - isoleucina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - leucina - glicina (CYIQNCPLG). • Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro . • La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons.
  • 38. Función • provocará el inicio del trabajo de parto • dilatación parcial del cuello del útero. • Cuando la oxitocina liberada en el torrente sanguíneo desde el cerebro llega a los receptores de oxitocina presentes en el útero comienza a estimular el músculo liso de este órgano, consiguiendo realizar así su principal función: iniciar las contracciones uterinas.
  • 39. • la oxitocina interviene en la secreción de la leche materna. • La succión de la cría estimula la liberación de oxitocina. Esta hormona llega por la sangre a las mamas, donde va a provocar la contracción de los conductos de la glándula, permitiendo así la salida de leche.
  • 40. • Es la encargada de promover las contracciones del útero durante el servicio, que van a favorecer el transporte del esperma y su llegada hasta el óvulo para fecundarlo.
  • 42. Prostaglandinas Propiedades Químicas • Son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos.
  • 43. Función • Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones.  La PGE2 (dinoprostona): • se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.
  • 44. • Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en el útero. • En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas. • Son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio.
  • 46. Progesterona Propiedades Químicas • Polvo cristalino blanco o casi blanco, o cristales incoloros. Prácticamente insoluble en agua, fácilmente insoluble en etanol anhidro, bastante soluble en acetona y en aceites grasos. Punto de fusión: 127-133ºC (forma alfa), 121ºC (forma beta). Rotación óptica: (+172º)-(+182º) (c=2, dioxano). UV max: 240 nm.
  • 47. Función • dismenorreas, tensión premenstrual, aborto inminente y habitual, mastopatías benignas, premenopausia, menopausia, esterilidad por insuficiencia luteal, anticoncepción, técnicas de fertilización artificial.
  • 48. Estrógenos Propiedades Químicas • El estrógeno natural y más potente es el 17-b- estradiol, en menor medida la estrona y por último el estriol. Cada una de estas moléculas es un esteroide que está formado por 18 carbonos, presentan un anillo fenólico y un grupo hidroxilo o cetona.
  • 49. Función • Actúan sobre el desarrollo y funciones de los órganos reproductores de las hembras , así como sobre los ciclos de actividad sexual y las características sexuales secundarias de las hembras. Son responsables de la globulina fijadora de testosterona y estrógeno.
  • 50. Prolactina Propiedades Químicas • La prolactina es una proteina de 198 aminoacidos producida por la hipofisis, su vida media es de 7 a 12 minutos y su peso molecular de 24.000 daltons. • La prolactina es una proteina de 198 aminoacidos producida por la hipofisis, su vida media es de 7 a 12 minutos y su peso molecular de 24.000 daltons.
  • 51. Funciones • Es necesaria para la lactogamia. • Estimula el instinto materno. • Estimula la producción de testosterona. • Contribuye a mantener los caracteres sexuales secundarios. • No existe la prolactina sintética. • Produce el desarrollo de las glándulas endometriales. • Estimula la formación de parches de incubación.