Que nos pasó con las elecciones en el Meta en el
2006 y 2007
Emilio García Gutiérrez
Seminario de Investigación, Febrero de 2014

El panorama actual
El pasado 6 de febrero la Misión de Observación Electoral –MOE–
llevó a cabo la presentación de la publicación “Mapas y Factores de
Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2014”.
El lanzamiento de este libro, que analiza los posibles riesgos del
certamen electoral en las próximas elecciones nacionales, se realizó en
las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Además,
contó con la asistencia de representantes de universidades, centros de
pensamiento, organizaciones sociales, analistas y organismos de
cooperación internacional, quienes realizaron aportes y contribuyeron
a su elaboración.
Durante su intervención, la directora nacional de la MOE, Alejandra
Barrios, afirmó que para las elecciones de Congreso de 2014 hay 260
municipios que se encuentran en grave riesgo principalmente por
posibles fraudes electorales y por la presencia de grupos armados
ilegales en los territorios. La mayoría de estos municipios se
encuentran concentrados en el suroriente del país, especialmente en
los departamentos de Caquetá, Guaviare, el sur de Meta y Amazonas;
y en el Chocó.
El observatorio revela que el riesgo de fraude electoral en Colombia
sigue en aumento porque el número de municipios en esta situación
para las elecciones de Senado se incrementó en 38%, pasando de 291
municipios en 2010 a 410 municipios en 2014.

1
La Misión de Observación Electoral señala que los políticos, a través
de su investidura, tienen la capacidad de intimidar, coartar e influir en
el votante, anota la MOE.
Según el reporte, se demuestra que la jornada más riesgosa, tanto por
número de municipios y por la diferencia con los resultados de 2010, es
la elección al Senado de la República, porque el 37% de los municipios
del país cuentan con riesgo por posibles maniobras fraudulentas por
parte de actores políticos.
La MOE destaca que respecto al año 2010 la intensidad del riesgo
electoral ha crecido en el suroriente del país, en los departamentos del
Caquetá, Meta, Putumayo y Amazonas.
Por otro lado, Barrios aseguró que el riesgo electoral varía
considerablemente en las elecciones para Cámara de Representantes y
para Senado. Mientras que en la Cámara se registra una disminución
del 5% en el riego -en comparación con las últimas elecciones-, en el
Senado presentó un incremento del 38%. Una de las causas de este
fenómeno es que el Senado se ha convertido en un órgano más
atractivo para los políticos.
De acuerdo a la investigación de la MOE se pronostica que para los
comicios del 9 de marzo del presente año habrá una disminución del
7% en la influencia de los grupos al margen de la ley, en comparación
con las elecciones del 2010. No obstante, se prevé un aumento en el
fraude electoral por parte de los actores políticos legales. Lo anterior se
debe a que los partidos pretenden seguir monopolizando sus
maquinarias políticas en algunas regiones del país, a través de la
compra de votos, la manipulación de votos nulos y tarjetones no
marcados.
La MOE recomienda que los entes de control como el Consejo Nacional
Electoral, la Registraduría, la Procuraduría y la Fiscalía reúnan
esfuerzos para tomar acciones necesarias que garanticen unas
elecciones transparentes.

2
Mayor riesgo
No obstante, los departamentos con mayor proporción de municipios en
riesgo son Caquetá, Vaupés, Guaviare, Vichada, Amazonas, Atlántico,
Guainía y Arauca.
Otra razón por la cual el riesgo por factores indicativos de fraude
electoral se incrementa en 2014, es por el aumento del riesgo asociado
con una posible manipulación de votos nulos.
Para las elecciones de 2014 se identificaron 309 municipios en riesgo
en Senado y 298 municipios en Cámara, lo que frente a 2010 supone
un incremento del 143% y 119%, respectivamente.

3
Este factor de riesgo busca identificar aquellos municipios en los que
podría presentarse manipulación de la intención de voto de los
ciudadanos para favorecer ciertos candidatos, bien sea por fraude o
producto de coerción.
De esta forma, niveles muy bajos de votos nulos podría ser el resultado
de posibles acciones de constreñimiento al elector y niveles muy altos
de votos nulos podrían indicar manipulaciones orientadas a disminuir
los niveles de votación de ciertos candidatos
(http://www.lafm.com.co/noticias/fraude-electoral-sigue-en154731#ixzz2tPxH7Syb)
Introducción
Para analizar la situación electoral del 2014 en el Meta, vale la pena
conocer que sucedió electoralmente en el departamento en los años
2006 y 2007. Para Pedro Santana Rodríguez, Presidente de la
Corporación Viva la Ciudadanía “la descentralización y la democracia
local afrontan tres problemas cruciales que tendrá que encarar so pena
de deslizarse a una crisis aún más profunda” (Semanario virtual Caja
de herramientas .Edición N° 00271 – Semana del 9 al 15 de
Septiembre de 2011).
El primer problema tiene que ver con la infiltración de grupos armados
ilegales en las administraciones departamentales y municipales. El
segundo problema tiene que ver con los fenómenos de corrupción y un
tercer problema tiene que ver con detener el proceso recentralizador
que se viene operando desde la presidencia de Andrés Pastrana y que
se profundizó bajo los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe
Vélez y se profundizo y perfecciono con el gobierno de Juan Manuel
Santos. El interés de estas notas es ocuparnos de los riesgos
electorales a los que nos enfrentamos de cara a las elecciones
regionales del mes de marzo de 2014.
Este recuento se inicia con una mirada a las elecciones de 2007 donde
señalaron que 251 alcaldías habían sido conquistadas por gobiernos
afines a los grupos paramilitares; 12 gobernaciones fueron señaladas

4
también de dicha infiltración. (Misión de Observación Electoral,
Corporación Nuevo Arco Iris, 2007). Esta situación lejos de disminuir
se ha profundizado y hoy constituye el mayor riesgo junto con otros dos
factores que examinaremos con detalle más adelante. Nos referimos a
los problemas del propio sistema electoral que lo hace permeable a los
fenómenos de fraude electoral bajo distintas modalidades y a la
penetración de intereses de grandes empresarios sobre todo de
importantes empresas mineras; de explotación de hidrocarburos que
quieren “invertir” en las elecciones para garantizar administraciones
municipales y departamentales proclives a la defensa de sus
particulares intereses.
Las amenazas de infiltración son altamente preocupantes. La Misión
de Observación Electoral señala que las llamadas Bacrim o grupos
neoparamilitares son un riesgo realmente importante así como la
presencia perturbadora de las guerrillas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, FARC y del Ejército de Liberación
Nacional, ELN. Según su informe sobre los riesgos electorales para las
próximas elecciones de octubre 447 municipios está en riesgo por
factores de violencia, de ellos 116 están en riesgo extremo, 71 en riesgo
alto y 260 en riesgo medio. Este número es menor a los municipios que
estaban en riego por violencia en el año 2007 que fueron 576.
Un segundo factor de riesgo electoral muy bien detallado por la Misión
de Observación Electoral, MOE, es el que tiene que ver con factores de
riesgo que se presentan dentro del propio sistema electoral. Lo que la
MOE llama riesgos por anomalías indicativas de fraude electoral.
Estos son asuntos relacionados con aquella vieja máxima repetida por
el padre guerrillero Camilo Torres Restrepo “El que escruta, elige”. Es
una vergüenza que Colombia que se precia de tener una de las
democracias más viejas del continente americano no haya logrado
conformar un aparato electoral independiente que preserve la
independencia del poder electoral para que se respete la decisión de los
ciudadanos en las urnas.

5
Elecciones nacionales y de autoridades locales en Meta (2006-2007)
Miremos brevemente un poco atrás y tenemos que en las elecciones
legislativas de 2006, los partidos políticos tradicionales perdieron peso
político en el departamento, como consecuencia de la fuerza electoral
que tuvieron Cambio Radical, Convergencia Ciudadana y el
Movimiento de Integración Regional (Los partidos políticos
tradicionales fueron los grandes derrotados en la contienda electoral
de 2006. El Partido Conservador no obtuvo ninguna curul en la
Cámara, y ningún integrante de la lista del Partido Liberal logró ser
elegido).

Para las elecciones de Senado de la República en 2006, el político
metense Luis Carlos Torres obtuvo una curul (asimismo, hubo otros
candidatos de otras regiones que obtuvieron importantes votaciones en
el departamento. Tal es el caso del conservador huilense Hernán
Andrade, y el de Armando Benedetti, del Partido de la U.

6
Torres Rueda llegó avalado por Cambio Radical, movimiento que
orienta y dirige en el departamento. Su triunfo fue contundente, ya
que tuvo la segunda votación de Cambio Radical (56.947votos) y la
número 14 en el país ,66.441 votos (Edgar Artunduaga, HP: historias
particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra.
Octubre de 2006, Bogotá).Llegó con el apoyo de los representantes a la
Cámara Miguel Ángel Galvis y Jorge Carmelo Pérez (Ariel Fernando
Ávila, Investigador del Observatorio de Conflicto Armado, Corporación
Nuevo Arco Iris. En: Contexto de violencia y conflicto armado, p.49)
Luis Carlos Torres Rueda fue diputado en 1994 y presidente de la
Asamblea departamental en 1997. En este mismo año es nuevamente
elegido a la Asamblea del Meta por el Partido Liberal. Fue gobernador
del departamento en 2001-2003, a nombre del mismo partido político, y
en 2006 es elegido senador, esta vez por Cambio Radical.
En las elecciones por la Cámara de Representantes en 2006, los tres
escaños quedaron repartidos entre el Movimiento de Integración
Regional y ConvergenciaCiudadana. El Movimiento de Integración
Regional obtuvo dos curules a nombre de Miguel Ángel Galvis y Jorge
Carmelo Pérez, quien resultó elegido por tercera vez consecutiva.
Entretanto, Convergencia Ciudadana obtuvo una curul, en manos de
Fabiola Olaya.
Olaya llegó a la Cámara de Representantes con la más alta votación
del departamento. Es viuda de Euser Rondón, el ex candidato a la
Gobernación asesinado en 2004. Llegó a la Cámara gracias a que
heredó el caudal electoral de su esposo, ya que ella no tiene trayectoria
pública conocida. Es bachiller, y mientras su esposo ejercía la política,
ella era ama de casa (Ariel Fernando Ávila. En: Contexto de violencia y
conflicto armado, p. 50).

7
En 2006 la representante a la Cámara Fabiola Olaya, presuntamente,
estableció alianzas políticas y económicas con un narcotraficante, y el
actual gobernador del Meta, presuntamente, se alió con el
narcotraficante Carlos Aguirre, alias “El Señor”.
Sobre el tema Ariel Fernando Ávila, en el documento Contexto de
violencia y conflicto armado, p. 71 , cierra el punto agregando que,
queda en evidencia que mientras continúen existiendo grupos ilegales
con la fuerza suficiente para cooptar líderes políticos, y éstos a su vez
vean en las alianzas una manera de asegurar su acceso y permanencia
en el poder, la cooptación de políticos continuará siendo un mecanismo
estratégico que les permitirá a los actores ilegales, por medio de la
captura de las instituciones del Estado, obtener representación
política, impunidad y financiación
En las elecciones de autoridades locales de 2007, Cambio Radical
sostuvo su fuerza política en el departamento. El Partido de la U,
orientado por el líder político Jorge Carmelo Pérez, obtuvo resultados
electorales importantes. Entretanto, el Partido Liberal no logró
recuperar la hegemonía política que tuvo durante la década de los
noventa, e incluso el Partido Conservador alcanzó a obtener mejores
resultados.

8
En las elecciones por las alcaldías, Cambio Radical obtuvo dicha
corporación en 8 municipios, seguido del Partido Conservador, que
alcanzó cinco alcaldías, y del Partido de la U y el Partido Liberal, que
obtuvieron cuatro alcaldías, respectivamente.

Elecciones por las alcaldías 2007
Las cifras oficiales de la época señalan que el Partido Cambio Radical
obtuvo 8 alcaldías (San Juanito, San Juan de Arama, Puerto Lleras,
Puerto López, Mapiripán, Guamal, Fuente de Oro, Barranca de Upía)
,el Partido Conservador 5 (Cubarral, El Calvario, El Dorado,
Macarena, Restrepo), el Partido Liberal 4 ( Villavicencio, El Castillo,
Puerto Gaitán, Vistahermosa), el Partido de la U 4 (Cabuyaro,

9
Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín)
Democrático Alternativo 1 alcaldía ( Uribe).

y el Polo

Es importante resaltar que en este periodo el Partido Liberal obtuvo la
alcaldía de Villavicencio en cabeza de Héctor Raúl Franco, quien
derrotó a la candidata del Partido de la U, la ex representante a la
Cámara Tania Jaramillo, viuda de Omar López Robayo.
En las elecciones por la Asamblea, Cambio Radical fue el partido
político que más escaños consiguió, al obtener tres curules de 11. Por
su parte, el Partido de la U, el Partido Liberal y Convergencia
Ciudadana obtuvieron dos curules, respectivamente.

10

Más contenido relacionado

PDF
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
PDF
Las brujas y las coincidencias
PDF
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
DOC
Junio2
PDF
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
PDF
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
PPTX
Corrupción en méxico
PDF
El sexenio de la tragedia
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Las brujas y las coincidencias
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
Junio2
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Corrupción en méxico
El sexenio de la tragedia

La actualidad más candente (19)

PDF
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
PDF
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
PDF
Elecciones presidenciales 2014
PPTX
Unidad 1 act 2 crimen transnacional 2
PPTX
Juancarlos u
PDF
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
PDF
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
PDF
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
PDF
RSI III 43. 04.11.2020
PPTX
ASESINATOS EN MEXICO
PDF
La carpeta purpura 835
PDF
Enric cots ribas
DOCX
Coyuntura febrero2016
PDF
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
DOCX
Medios y elecciones en Ecuador
PPT
PERCEPCIÓN DE LA DELINCUENCIA EN CHILE
DOCX
LA EFICACIA DE LA LEY CONTRA EL NARCOTRAFICO
PPTX
Tarea 6
PDF
La carpeta purpura 839
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
Elecciones presidenciales 2014
Unidad 1 act 2 crimen transnacional 2
Juancarlos u
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Las recientes elecciones locales evidencian que el paramilitarismo está vivo ...
RSI III 43. 04.11.2020
ASESINATOS EN MEXICO
La carpeta purpura 835
Enric cots ribas
Coyuntura febrero2016
El crimen organizado y los delitos contra la tranquilidad pública
Medios y elecciones en Ecuador
PERCEPCIÓN DE LA DELINCUENCIA EN CHILE
LA EFICACIA DE LA LEY CONTRA EL NARCOTRAFICO
Tarea 6
La carpeta purpura 839
Publicidad

Similar a Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007 (20)

PDF
Ecuador elec
PDF
DEBATE METROPOLITANO N°7: Análisis Electoral; Proyección de votaciones, alcal...
PDF
Sociología Análisis de Contenido
PDF
Los candidatos presidenciales
PDF
El recuento de la gobernabilidad sin democracia en el meta egg
PPTX
Mecanismos de participación ciudadana
PPTX
Mecanismos de participación ciudadana
PDF
Analisis elecciones 2010
DOCX
O. Humala y el 2013
PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
PPTX
SEIS TENDENCIAS CLAVE DE LA COYUNTURA ACTUAL 27-02-13.pptx
PDF
Bolivia militares y policías fuego cruzado,.pdf
PDF
Intro
PDF
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
PDF
Prospectiva Ecuador - Junio 2010
PPT
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
PDF
Elecciones Municipales en Nicaragua 2012
PDF
Municipal Elections in Nicaragua 2012 (In Spanish)
PPTX
Análisis del país político. 1er trimestre 2013
Ecuador elec
DEBATE METROPOLITANO N°7: Análisis Electoral; Proyección de votaciones, alcal...
Sociología Análisis de Contenido
Los candidatos presidenciales
El recuento de la gobernabilidad sin democracia en el meta egg
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Analisis elecciones 2010
O. Humala y el 2013
Claves de la semana del 4 al 10 de febrero
SEIS TENDENCIAS CLAVE DE LA COYUNTURA ACTUAL 27-02-13.pptx
Bolivia militares y policías fuego cruzado,.pdf
Intro
Lecciones del proceso electoral de octubre del 2007 egg
Prospectiva Ecuador - Junio 2010
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
Elecciones Municipales en Nicaragua 2012
Municipal Elections in Nicaragua 2012 (In Spanish)
Análisis del país político. 1er trimestre 2013
Publicidad

Más de Emilio Garcia (20)

PPT
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
PPT
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
PPTX
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
PPT
Ciudad y los pobres del campo egg
PPTX
El estado egg
PPTX
Procesos de paz en Colombia EGG
PPTX
Estado social de derecho ii
PPT
Construyendo ciudadania unad
PPTX
La democracia egg
PDF
El estado y el poder
PPTX
Pobreza y desigualdad
PPT
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
DOCX
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
PDF
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
PDF
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
DOCX
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
PDF
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
PDF
La democracia socialista del siglo xxi
PDF
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
PDF
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
El estado egg
Procesos de paz en Colombia EGG
Estado social de derecho ii
Construyendo ciudadania unad
La democracia egg
El estado y el poder
Pobreza y desigualdad
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
La democracia socialista del siglo xxi
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG

Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007

  • 1. Que nos pasó con las elecciones en el Meta en el 2006 y 2007 Emilio García Gutiérrez Seminario de Investigación, Febrero de 2014 El panorama actual El pasado 6 de febrero la Misión de Observación Electoral –MOE– llevó a cabo la presentación de la publicación “Mapas y Factores de Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2014”. El lanzamiento de este libro, que analiza los posibles riesgos del certamen electoral en las próximas elecciones nacionales, se realizó en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, contó con la asistencia de representantes de universidades, centros de pensamiento, organizaciones sociales, analistas y organismos de cooperación internacional, quienes realizaron aportes y contribuyeron a su elaboración. Durante su intervención, la directora nacional de la MOE, Alejandra Barrios, afirmó que para las elecciones de Congreso de 2014 hay 260 municipios que se encuentran en grave riesgo principalmente por posibles fraudes electorales y por la presencia de grupos armados ilegales en los territorios. La mayoría de estos municipios se encuentran concentrados en el suroriente del país, especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, el sur de Meta y Amazonas; y en el Chocó. El observatorio revela que el riesgo de fraude electoral en Colombia sigue en aumento porque el número de municipios en esta situación para las elecciones de Senado se incrementó en 38%, pasando de 291 municipios en 2010 a 410 municipios en 2014. 1
  • 2. La Misión de Observación Electoral señala que los políticos, a través de su investidura, tienen la capacidad de intimidar, coartar e influir en el votante, anota la MOE. Según el reporte, se demuestra que la jornada más riesgosa, tanto por número de municipios y por la diferencia con los resultados de 2010, es la elección al Senado de la República, porque el 37% de los municipios del país cuentan con riesgo por posibles maniobras fraudulentas por parte de actores políticos. La MOE destaca que respecto al año 2010 la intensidad del riesgo electoral ha crecido en el suroriente del país, en los departamentos del Caquetá, Meta, Putumayo y Amazonas. Por otro lado, Barrios aseguró que el riesgo electoral varía considerablemente en las elecciones para Cámara de Representantes y para Senado. Mientras que en la Cámara se registra una disminución del 5% en el riego -en comparación con las últimas elecciones-, en el Senado presentó un incremento del 38%. Una de las causas de este fenómeno es que el Senado se ha convertido en un órgano más atractivo para los políticos. De acuerdo a la investigación de la MOE se pronostica que para los comicios del 9 de marzo del presente año habrá una disminución del 7% en la influencia de los grupos al margen de la ley, en comparación con las elecciones del 2010. No obstante, se prevé un aumento en el fraude electoral por parte de los actores políticos legales. Lo anterior se debe a que los partidos pretenden seguir monopolizando sus maquinarias políticas en algunas regiones del país, a través de la compra de votos, la manipulación de votos nulos y tarjetones no marcados. La MOE recomienda que los entes de control como el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría, la Procuraduría y la Fiscalía reúnan esfuerzos para tomar acciones necesarias que garanticen unas elecciones transparentes. 2
  • 3. Mayor riesgo No obstante, los departamentos con mayor proporción de municipios en riesgo son Caquetá, Vaupés, Guaviare, Vichada, Amazonas, Atlántico, Guainía y Arauca. Otra razón por la cual el riesgo por factores indicativos de fraude electoral se incrementa en 2014, es por el aumento del riesgo asociado con una posible manipulación de votos nulos. Para las elecciones de 2014 se identificaron 309 municipios en riesgo en Senado y 298 municipios en Cámara, lo que frente a 2010 supone un incremento del 143% y 119%, respectivamente. 3
  • 4. Este factor de riesgo busca identificar aquellos municipios en los que podría presentarse manipulación de la intención de voto de los ciudadanos para favorecer ciertos candidatos, bien sea por fraude o producto de coerción. De esta forma, niveles muy bajos de votos nulos podría ser el resultado de posibles acciones de constreñimiento al elector y niveles muy altos de votos nulos podrían indicar manipulaciones orientadas a disminuir los niveles de votación de ciertos candidatos (http://www.lafm.com.co/noticias/fraude-electoral-sigue-en154731#ixzz2tPxH7Syb) Introducción Para analizar la situación electoral del 2014 en el Meta, vale la pena conocer que sucedió electoralmente en el departamento en los años 2006 y 2007. Para Pedro Santana Rodríguez, Presidente de la Corporación Viva la Ciudadanía “la descentralización y la democracia local afrontan tres problemas cruciales que tendrá que encarar so pena de deslizarse a una crisis aún más profunda” (Semanario virtual Caja de herramientas .Edición N° 00271 – Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2011). El primer problema tiene que ver con la infiltración de grupos armados ilegales en las administraciones departamentales y municipales. El segundo problema tiene que ver con los fenómenos de corrupción y un tercer problema tiene que ver con detener el proceso recentralizador que se viene operando desde la presidencia de Andrés Pastrana y que se profundizó bajo los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez y se profundizo y perfecciono con el gobierno de Juan Manuel Santos. El interés de estas notas es ocuparnos de los riesgos electorales a los que nos enfrentamos de cara a las elecciones regionales del mes de marzo de 2014. Este recuento se inicia con una mirada a las elecciones de 2007 donde señalaron que 251 alcaldías habían sido conquistadas por gobiernos afines a los grupos paramilitares; 12 gobernaciones fueron señaladas 4
  • 5. también de dicha infiltración. (Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007). Esta situación lejos de disminuir se ha profundizado y hoy constituye el mayor riesgo junto con otros dos factores que examinaremos con detalle más adelante. Nos referimos a los problemas del propio sistema electoral que lo hace permeable a los fenómenos de fraude electoral bajo distintas modalidades y a la penetración de intereses de grandes empresarios sobre todo de importantes empresas mineras; de explotación de hidrocarburos que quieren “invertir” en las elecciones para garantizar administraciones municipales y departamentales proclives a la defensa de sus particulares intereses. Las amenazas de infiltración son altamente preocupantes. La Misión de Observación Electoral señala que las llamadas Bacrim o grupos neoparamilitares son un riesgo realmente importante así como la presencia perturbadora de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN. Según su informe sobre los riesgos electorales para las próximas elecciones de octubre 447 municipios está en riesgo por factores de violencia, de ellos 116 están en riesgo extremo, 71 en riesgo alto y 260 en riesgo medio. Este número es menor a los municipios que estaban en riego por violencia en el año 2007 que fueron 576. Un segundo factor de riesgo electoral muy bien detallado por la Misión de Observación Electoral, MOE, es el que tiene que ver con factores de riesgo que se presentan dentro del propio sistema electoral. Lo que la MOE llama riesgos por anomalías indicativas de fraude electoral. Estos son asuntos relacionados con aquella vieja máxima repetida por el padre guerrillero Camilo Torres Restrepo “El que escruta, elige”. Es una vergüenza que Colombia que se precia de tener una de las democracias más viejas del continente americano no haya logrado conformar un aparato electoral independiente que preserve la independencia del poder electoral para que se respete la decisión de los ciudadanos en las urnas. 5
  • 6. Elecciones nacionales y de autoridades locales en Meta (2006-2007) Miremos brevemente un poco atrás y tenemos que en las elecciones legislativas de 2006, los partidos políticos tradicionales perdieron peso político en el departamento, como consecuencia de la fuerza electoral que tuvieron Cambio Radical, Convergencia Ciudadana y el Movimiento de Integración Regional (Los partidos políticos tradicionales fueron los grandes derrotados en la contienda electoral de 2006. El Partido Conservador no obtuvo ninguna curul en la Cámara, y ningún integrante de la lista del Partido Liberal logró ser elegido). Para las elecciones de Senado de la República en 2006, el político metense Luis Carlos Torres obtuvo una curul (asimismo, hubo otros candidatos de otras regiones que obtuvieron importantes votaciones en el departamento. Tal es el caso del conservador huilense Hernán Andrade, y el de Armando Benedetti, del Partido de la U. 6
  • 7. Torres Rueda llegó avalado por Cambio Radical, movimiento que orienta y dirige en el departamento. Su triunfo fue contundente, ya que tuvo la segunda votación de Cambio Radical (56.947votos) y la número 14 en el país ,66.441 votos (Edgar Artunduaga, HP: historias particulares de los honorables parlamentarios. Ed. Oveja Negra. Octubre de 2006, Bogotá).Llegó con el apoyo de los representantes a la Cámara Miguel Ángel Galvis y Jorge Carmelo Pérez (Ariel Fernando Ávila, Investigador del Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. En: Contexto de violencia y conflicto armado, p.49) Luis Carlos Torres Rueda fue diputado en 1994 y presidente de la Asamblea departamental en 1997. En este mismo año es nuevamente elegido a la Asamblea del Meta por el Partido Liberal. Fue gobernador del departamento en 2001-2003, a nombre del mismo partido político, y en 2006 es elegido senador, esta vez por Cambio Radical. En las elecciones por la Cámara de Representantes en 2006, los tres escaños quedaron repartidos entre el Movimiento de Integración Regional y ConvergenciaCiudadana. El Movimiento de Integración Regional obtuvo dos curules a nombre de Miguel Ángel Galvis y Jorge Carmelo Pérez, quien resultó elegido por tercera vez consecutiva. Entretanto, Convergencia Ciudadana obtuvo una curul, en manos de Fabiola Olaya. Olaya llegó a la Cámara de Representantes con la más alta votación del departamento. Es viuda de Euser Rondón, el ex candidato a la Gobernación asesinado en 2004. Llegó a la Cámara gracias a que heredó el caudal electoral de su esposo, ya que ella no tiene trayectoria pública conocida. Es bachiller, y mientras su esposo ejercía la política, ella era ama de casa (Ariel Fernando Ávila. En: Contexto de violencia y conflicto armado, p. 50). 7
  • 8. En 2006 la representante a la Cámara Fabiola Olaya, presuntamente, estableció alianzas políticas y económicas con un narcotraficante, y el actual gobernador del Meta, presuntamente, se alió con el narcotraficante Carlos Aguirre, alias “El Señor”. Sobre el tema Ariel Fernando Ávila, en el documento Contexto de violencia y conflicto armado, p. 71 , cierra el punto agregando que, queda en evidencia que mientras continúen existiendo grupos ilegales con la fuerza suficiente para cooptar líderes políticos, y éstos a su vez vean en las alianzas una manera de asegurar su acceso y permanencia en el poder, la cooptación de políticos continuará siendo un mecanismo estratégico que les permitirá a los actores ilegales, por medio de la captura de las instituciones del Estado, obtener representación política, impunidad y financiación En las elecciones de autoridades locales de 2007, Cambio Radical sostuvo su fuerza política en el departamento. El Partido de la U, orientado por el líder político Jorge Carmelo Pérez, obtuvo resultados electorales importantes. Entretanto, el Partido Liberal no logró recuperar la hegemonía política que tuvo durante la década de los noventa, e incluso el Partido Conservador alcanzó a obtener mejores resultados. 8
  • 9. En las elecciones por las alcaldías, Cambio Radical obtuvo dicha corporación en 8 municipios, seguido del Partido Conservador, que alcanzó cinco alcaldías, y del Partido de la U y el Partido Liberal, que obtuvieron cuatro alcaldías, respectivamente. Elecciones por las alcaldías 2007 Las cifras oficiales de la época señalan que el Partido Cambio Radical obtuvo 8 alcaldías (San Juanito, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Puerto López, Mapiripán, Guamal, Fuente de Oro, Barranca de Upía) ,el Partido Conservador 5 (Cubarral, El Calvario, El Dorado, Macarena, Restrepo), el Partido Liberal 4 ( Villavicencio, El Castillo, Puerto Gaitán, Vistahermosa), el Partido de la U 4 (Cabuyaro, 9
  • 10. Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa, San Martín) Democrático Alternativo 1 alcaldía ( Uribe). y el Polo Es importante resaltar que en este periodo el Partido Liberal obtuvo la alcaldía de Villavicencio en cabeza de Héctor Raúl Franco, quien derrotó a la candidata del Partido de la U, la ex representante a la Cámara Tania Jaramillo, viuda de Omar López Robayo. En las elecciones por la Asamblea, Cambio Radical fue el partido político que más escaños consiguió, al obtener tres curules de 11. Por su parte, el Partido de la U, el Partido Liberal y Convergencia Ciudadana obtuvieron dos curules, respectivamente. 10