3
Lo más leído
7
Lo más leído
30
Lo más leído
Qué pasó en la
educación argentina
FORMACIÓN DEL SUJETO
INDEPENDIENTE
desde el punto de la pedagogía liberal
radicalizada.
(Chuquisaca) 1777
Los estudiantes que
llegaban se alojaban
en casa de familia.
M. Moreno lo hizo en casa
Cura Terrazas
Poseía una de las más
completa biblioteca
Leyó Rousseau
Montesquieu
Locke
Llega a Bs. As. 1800
Con ideas
de libertad
Virreinato en CRISIS
Educación dependía de la
iglesia católica
Defendía la educ.
colonial y clerical.
Rechazaba la educ. de
indios y mestizos.
En Estados Unidos capitalismo crecía
En Latinoamerica Unos querían independencia de
pero no aceptaban el desafío de
construir una sociedad por caminos
autóctonos.
En BELGRANO crecía la esperanza de construir un país
propio progreso
ideas libertad
Democracia igualdad
Toma cargo de importancia en el Virreinato
Educación
uno de sus principales intereses Esc. De Náutica
Esc. De Minería
Esc. De matemática
Sociedad patriótica literaria
Escuela Pública / gratuita para todas las razas y clases
Con libertad para escribir y pensar
a partir de viejos Reglamentos escolares tradicionales IDEAS RADICALES
Donó todos
sus bienes al
Estado
NUEVA IDEA PEDAGÓGICA
Escuela Estatales – administradas por ayuntamientos
En la entrada escudo de armas de combate
escuelas parroquiales
Papel central a la educación católica doctrina cristiana
gramática castellana
aritmética
•Horarios de misa
•Detallaban calendarios
actividades, contenidos y
días de asueto
• disciplina: penitencia de
rodilla y 6 azotes
Instaló una monarquía
incaica para la
independencia de los
pueblos
Mariano Moreno
Exponentes de la
PEDAGOGÍA LIBERAL
RADICALIZADA
Educación
Sociedad
independiente
 Antirracista
Democrática
Inclinada hacia el
laicismo y
anticlericalismo.
Educación federalista popular con
elementos liberales
Educación Moderna con participación
de la sociedad civil
y en la cultura de
los pueblos.
Ideología pedagógica tradicional Ideología pedagógica liberal
QUIROGA - ROSAS
Sostenían la estructura educativa
colonial
Caudillos CONSERVADORES
POPULARES
No intervención del estado
en el financiamiento
Restan poder a las juntas
Incluir contenidos católicos
Métodos tradicionales
Aritgas, Bustos, López
Heredia, Molina, Ferré,
Ramirez, Urquiza
•Construir Sistema Educativo
Estatal
•Enseñanza religiosa (en sus
provincias)
•Instrucción pública,
obligatoriedad, y gratuidad.
CAUDILLOS PROGRESISTAS
Posiciones
1813 Asamblea constituyente del año 13 Abolió castigos corporales en escuelas
reglamento escolar de Córdoba establecía sábado por la tarde los niños
asistirán a la lección de doctrina
cristiana
Enseñanza de canción patriótica
a seis voces.
Actas de la Asamblea del año
XIII
1815 Reglamento de Artigas Incorporó Método Lancaster
Pocos docentes
Contaba con monitores
Idea central Dividir a los educandos en clases
Lectura Escritura Matemática
LIBERTAD APOYADA EN EL PUEBLO
Posibilidad de enseñar a una gran
cantidad de dichos al mismo tiempo
1818 E. López Admiraba utilitarismo inglés.
Importante la Educación religiosa.
Gobernador de Santa Fe
Necesario la educación gratuita y cabildo estableciera becas.
1821 Redactó una reglamentación: “Artículos de observancia para el noble e
ilustra cabildo .
ESTADO + CIUDADANO + RELIGIÓN + SISTEMATIZACIÓN + CULTURA MODERNA = PROGESO PROV. Y NACIONAL
1825 Urquiza sistema de educación pública entrerriano
Impulsó Educación primaria pública y privada
Formación de comisiones inspectoras y protectoras
de las escuelas en todas las provincias.
Reglamento elaborado por Sastre describía registros escolares
Fijaba edad de escolaridad
obligatoria.
duración de jornadas escolares
condiciones para designación
de docentes.
Quiroga defendió interés de la Rioja contra imposición de la oligarquía
porteña y del capital inglés.
Acusó a todo lo extranjero de estar vinculado con el liberalismo protestante
Defendió la vieja cultura y la educación tradicional bajo lema:
“Religión o Muerte”
1829 Censura de prensa y destrucción de libros
Persiguió Salón Literario
Expulsó a los intelectuales liberales
1831 Homogeneización de programas escolares (contenidos conservadores)
Docentes debían firmar certificado de adhesión al gobierno
se negaron Argerich
Montes de Oca
Otros.
1835 Impuso el uso de la divisa Punzó a Docentes
Empleados públicos
1838 Quitó presupuesto de salarios docentes
Estableció que padres pagaran los gastos de locales, maestros, monitores.
(Esc. Que no pudieran sostener por esos medios debían clausurarse).
Transferencia de establecimientos públicos al sector privado.
R
O
S
A
S
1844 Decreto de transferencia de la educación al Ministerio de Gobierno
Argumentos destinar fondos para la financiación de la
guerra contra el invasor extranjero
Combate de obligado (1845)
R
O
S
A
S
Pedagogía de la generación liberal de
1837
Surge por dos aspectos
Romanticismo en Europa
Situación política durante
Gobierno de Rosas.
Jóvenes se sienten
responsables de la “COSA
PÚBLICA”
Debatían temas culturales,
sociales, políticos y
filosóficos.
Representante de este movimiento intelectual
de jóvenes universitarios fundado en Buenos
Aires el Salón Literario.
El Salón Literario de
Marcos Sastre
Sarmiento
Lineamientos:
Exclusión de indios
Descalificación de la
expresión cultural popular.
Europeización de la
cultura.
Adopción de modelo
educativo norteamericano.
Educación pública para
toda la población, fundado
en criterios pedagógicos mas
democráticos.
Pensaba que la sociedad
latinoamericana requería Elevar la cultura
una operación profunda
Comunidad: sujeto activo
de su propia educación.
educación progreso
Dividió al pueblo en Educables y no educables
EUROPEOS
LATINOAMERICANOS
Era el campo, lo
rural, el atraso, el
indio y el gaucho
La ciudad, lo urbano, lo que para
él era el progreso.
Decía en un lenguaje
ciertamente bárbaro:
“Quisiéramos apartar
de toda cuestión social
americana a los
salvajes por quienes
sentimos sin poderlo
remediar, una
invencible
repugnancia”.
El Progreso, 27/9/1844
Generación ´37
Alberdi
1838 Fundaron
Asociación de mayo,
usando simbología
de la asociación
Joven de Mazzini.
Bandera de la
Giovine Italia.
Buscaban:
•Recuperar la tradición
liberal de la Revolución de
Mayo.
•Democracia representativa
con objetivo a largo plazo
•Cuestionaban el sufragio
adoptado en esa época.
Se ocupaba de la
organización económica y
de las instituciones
Al enterarse del triunfo de Urquiza sobre Rosas en la batalla de
Caseros, en 1852, escribió en pocas semanas de trabajo una de
sus obras más importantes: Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina, que publicó en
mayo de ese año en Chile y reeditó en julio acompañándola de
un proyecto de Constitución. Se lo envió a Urquiza, quien le
agradeció en estos términos: "Su bien pensado libro es, a mi
juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido
ser escrito en una mejor oportunidad." La obra será uno de las
fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada en1853.
Sujeto pedagógico
como proyección
de la cultura
francesa.
Expresó que capitales y
población son
importantes para que
la educación fuera
eficaz.
Echeverría
Preparó una agenda de trabajo.
Lema de la Joven Generación:
“MAYO – PROGRESO - DEMOCRACIA”
FRATERNIDAD CONTINUO TRADICIÓN COMO
IGUALDAD PRIVILEGIO E
LIBERTAD INSTITUCIÓN PARA
IGUALDAD SOCIAL
Pueblo debía ilustrarse para ejercer ciudadanía
adquirir dignidad y
estímulo para el trabajo
Educación
elitista
Se ocupó de los principios, de las
ideas fundadoras.
Pedagogía Liberal Oligárquica
“Modernización temprana” importando la estructura e
ideología más elitista de la
experiencia educativa francesa
Rivadavia: Conservadurismo liberal porteño
Centrado en educación de dirigentes
Atracción estética por el progreso
Adhería al utilitarismo inglés y
a la ideología de corte
conservador.
Intereses en porteños de
levita
Desembrazarse del interior.
Se subordina a Inglaterra. Representando a capitales, disputó las
minas de Famatina al grupo riojano.
Aisló a Buenos Aires de las Provincias
Pactó con el absolutismo Español.
Introdujo método lancasteriano
en todas las escuelas de Buenos
Aires
Decretó obligatoriedad escolar
Fundó Sociedad de Beneficencia encomendó dirigir escuelas
para niñas.
Promovió el desarrollo de la educación MEDIA (Colegio de Cs.
Morales)
Estimuló enseñanza de la ciencia en el Departamento de Estudios
Preparatorios de la universidad creado en 1821
Modelo Napoleónico
UNIVERSIDAD
rectora de todos
los establecimiento educativos Centralización de la educación en el
poder porteño.
Formar a una minoría esclarecida y
privilegiada.
Sujeto e imaginario Pedagógico rivadaviano
Continuará esta tendencia MITRE
Constitución de 1853.
Planteaba:
Transformar a la Argentina en una nueva
Nación moderna, estableciendo :
LIBERALISMO ECONÓMICO
ESTADO REPUBLICANO
Inmigración noreuropea
Libertad de industria, comercio, expresión y
trabajo, paz interior, ejercicio político de los
derechos de todos los ciudadanos
ARGENTINA PAÍS CIVILIZADO
La educación fue delineada en el texto constitucional
Art. 5: Cada provincia confederada dictará
para sí una constitución bajo el sistema
representativo republicano, . . . Asegure la
educación primaria gratuita. . . Bajo de
estas condiciones el Gobierno Federal
garante a cada provincia el goce y el
ejercicio de sus instituciones.
Art. 14: se reconoce el derecho de
“enseñar y aprender”.
Artículo 25.- El Gobierno federal fomentará la
inmigración europea; y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la
entrada en el territorio argentino de los
extranjeros que traigan por objeto labrar la
tierra, mejorar las industrias, e introducir y
enseñar las ciencias y las artes.
LA GESTIÓN EDUCATIVA POSTERIOR A LA PROMULGACIÓN DE
LA CONSITUCIÓN DE 1853
El verdadero progreso educativo de Buenos Aires
se llevó a cabo entre 1856 y 1861 y se debió a la
acción personal desplegada por Sarmiento, que
hizo de la provincia el centro renovador de la
educación.
Creó Departamento de escuelas
Terminado el período rosista, las
autoridades comenzaron derogando el
decreto de Rosas de 1838 que había
suprimido la asistencia económica a la
enseñanza. Crearon el Ministerio de
Instrucción Pública que pusieron a cargo de
Vicente Fidel López.
Dos tendencias afloraban
MITRE : centralización y elitización de la educación.
SARMIENTO: educación básica apoyada en
instituciones de la sociedad civil.
Entre 1853 y 1860 Las provincias de la Confederación Argentina dictaron sus
constituciones, sancionando el sostenimiento de su instrucción primaria, cumpliendo
la exigencia impuesta por la Constitución Nacional
Entre Ríos: Urquiza
imprimió un
ponderable impulso
educativo, creando
escuelas para niños de
ambos sexos .
San Luis: su gobernador
constitucional extendió
las escuelas de varones
y creó otras para niñas
en Salta, Jujuy, La Rioja y
Tucumán 1858: instalación
de escuelas costeadas por los
respectivos gobiernos.
Santa Fe y Santiago del
Estero: organizaron
comisiones de instrucción
pública.
Córdoba: desde 1856
empezó a destinar
partidas de su
presupuesto para el
sostenimiento de sus
escuelas de primeras
letras.
1880 – 1916: política nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de
la oligarquía . (MITRE – ROCA)
Generación 80: ideología liberalismo positivista
Habrá un grupo católico, que adhiere al liberalismo, pero no así a su
propuesta anticlerical y laica.
propuesta de proyecto nacional, centrada en el logro del progreso.
cuatro pilares importantes:
Unidad Nacional
Economía agroexportadora (exportación de materias primas a cambio de
productos manufacturados). Se acentúa la función política de la educación y
el Enciclopedismo.
Inmigración masiva (como mano de obra para el desarrollo de la economía)
Educación
Ministro de Justicia e Instrucción Pública convoca al
Congreso Pedagógico de 1882, con el objetivo de
diagnosticar la situación de la educación primaria y
proponer mejoras.
1880
Nunca se dictó la Ley Nacional prevista en el artículo 67, inciso
16 de la Constitución Nacional que articulara los tres niveles
por lo que con el paso del tiempo cada nivel se organizó como
una unidad aislada, lo que desembocó en la fragmentación del
sistema.
1884
El congreso debatió y
aprobó LEY 1.420
Ley de educación
común, laica, gratuita y
obligatoria.
Prescripciones: se refirieron a las escuelas
nacionales que se encontraban en la Capital
Federal y en Territorios Nacionales.
Antecedentes: Declaraciones del Congreso
Pedagógico de 1882, la Ley Ferry de 1882 y la
Ley de Educación Común de la provincia de
Buenos Aires de 1875
Ley de Educación
Común de la
provincia de
Buenos Aires de
1875
ley abarcó todos los aspectos de la educación primaria y se dividió en
dos grandes partes: dogmática y organizativa.
aspectos pedagógicos administración, gobierno y
financiamiento
se ven reflejados los principios de
alfabetización masiva y laicismo y su gran
mérito será estructurar y darle bases sólidas y
firmes al desarrollo de la educación primaria,
favoreciendo su extensión y, por lo tanto, la
reducción del analfabetismo.
1885 Avellaneda sancionó LEY UNIVERSITARIA
o ley Avellaneda
Autonomía universitaria
Introducía principio de elección de
autoridades por parte de la
comunidad universitaria.
1905: Gobierno de Quintana
sancionó LEY LÁINEZ
Autorizaba a la Nación a
instalar escuelas de su
jurisdicción en la provincias
que lo solicitaran.
Valoración del período
El Sistema educativo nacional quedo constituido de la siguiente forma:
Nivel Primario regido por la Ley 1420 (1884)y la Ley Láinez (1905),
Nivel Medio por decretos y resoluciones
 Nivel Superior por la Ley Avellaneda (1885) y Decretos
Se afirma el Laicismo como principio unificador del sistema, así como también
el modelo curricular diferenciado para el nivel medio con la creación de
diferentes modalidades
en este período todavía no se logra la sanción de una ley
general de educación capaz de darle unidad al sistema, al
establecer principios comunes para el desarrollo de la educación
en todos los niveles, en todas las modalidades y todas las
jurisdicciones.
La Educación es el pasaporte hacia el
futuro, el mañana pertenece a
aquellos que se preparan para él en el
día de hoy.
Anónimo
Referencias bibliográficas:
Puiggros, Adriana. (2009). “Qué pasó en la
educación argentina”. 5 edición. Cap. “La
formación del sujeto independiente” (pp. 39
– 54), “Civilización o barbarie” (pp. 57 – 66),
“La organización del sistema educativo
nacional” (pp. 73 – 85). Edítorial: Galerna.
Buenos Aires.
“La conformación del Sistema Educativo
nacional (1884 – 1916), (s.f). Recuperado
de:
www.manualdehistoria.wikispaces.com
INSTITUTO SUPERIOR
DEL PROFESORADO
DR.JOAQUÍN V. GONZÁLEZ
Historia Social de la Educación y Política Argentina
Profesorado en educación Inicial – Tercer Año.
Prof. Reemplazante Alina M. Kubik
ESTEFANÍA MOLINA
- 2013-
Trabajo Práctico N
1

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la educación argentina
PPT
Estado Oligárquico Liberal
PPSX
La institución escolar. una cuestión de familia.
DOCX
Tenti fanfani. comp.
PPT
PPS
La EducacióN Como Asunto De Estado
PPSX
Trabajo practico 1.
PPTX
Ley de educación común 1420 power
Historia de la educación argentina
Estado Oligárquico Liberal
La institución escolar. una cuestión de familia.
Tenti fanfani. comp.
La EducacióN Como Asunto De Estado
Trabajo practico 1.
Ley de educación común 1420 power

La actualidad más candente (20)

PDF
PESE Historia de la Educ. Arg.
PPT
Estado Oligárquico - Liberal
PPTX
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
PPT
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
PPT
Teorias de la educacion-saviani
PPTX
Dussel curriculum 2010
PPTX
Ley de educación n° 26.206
PPT
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
PPSX
Estudio sobre la ley 1420
PPTX
Educación epoca colonial o conquista
PPSX
Historia educación argentina 1a
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Historia de la educación en méxico
PPTX
Hacer escuela
PDF
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
PPT
845008489.diapos saviani
DOC
Definiciones de política educativa
PPT
Teoria neoweberiana
PPT
Presentación acerca de la educación en Argentina
PPTX
Historia de la Educación Argentina
PESE Historia de la Educ. Arg.
Estado Oligárquico - Liberal
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Segmentación y Desarticulación del Sistema Educativo
Teorias de la educacion-saviani
Dussel curriculum 2010
Ley de educación n° 26.206
LA ESCULA COMO APARATO DE ESTADO Y SU IDEOLOGÍA DOMINANTE
Estudio sobre la ley 1420
Educación epoca colonial o conquista
Historia educación argentina 1a
La educación ayer, hoy y mañana
Historia de la educación en méxico
Hacer escuela
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
845008489.diapos saviani
Definiciones de política educativa
Teoria neoweberiana
Presentación acerca de la educación en Argentina
Historia de la Educación Argentina
Publicidad

Similar a Que paso en la educ arg. 1810 (20)

PPTX
Educacion ARGENTINA.pptx
PPTX
Cronologíadelaeducaciónenméxico
PPTX
Cronología de la Educación
PPTX
Congresos pedagogicos
PPT
Origen sist ed arg
PPTX
Congresos pedagogicos
PPT
República liberal ideología
PPT
República liberal ideología
PDF
Congresos pedagogicos
PDF
PROCESO HISTORICO DE LA POLIIITICA EDUCATIVA
PPTX
CLASE 4 reformas independencias refinas .pptx
DOCX
Siete educadores célebres de venezuela
PPTX
México en el Siglo XIX
PPTX
Educación pública en México.pptx
PDF
Puigross civilizacion o barbarie
PPTX
Pensadores chilenos de la educación
PDF
Linea de tiempo del Sistema educativo
PPTX
Historia argentina de la educacion
PPTX
Historia argentina de la educacion
PDF
Historia argentina de la educacion
Educacion ARGENTINA.pptx
Cronologíadelaeducaciónenméxico
Cronología de la Educación
Congresos pedagogicos
Origen sist ed arg
Congresos pedagogicos
República liberal ideología
República liberal ideología
Congresos pedagogicos
PROCESO HISTORICO DE LA POLIIITICA EDUCATIVA
CLASE 4 reformas independencias refinas .pptx
Siete educadores célebres de venezuela
México en el Siglo XIX
Educación pública en México.pptx
Puigross civilizacion o barbarie
Pensadores chilenos de la educación
Linea de tiempo del Sistema educativo
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Publicidad

Más de terequiroz (20)

PPTX
Clase 6 paradigmas epocales
PPTX
Clase 5 el filosofo y el filosofar
PDF
Que paso en la educ arg. 1810
PPTX
Ideas previos cambio conceptual
PPTX
Principios eticos
PPTX
Clase 4 el origen de la filosofia
PPT
Clase 3 el comienzo de la filosofia
PPTX
Desarrollo aprendizaje
PPTX
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
PPTX
Clase 2 el filosofar como actividad humana
PPTX
Clase 1 la filosofia
PPTX
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
PPT
Piaget estadios
PPTX
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
PPT
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
PDF
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
PDF
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
PDF
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
PDF
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Que paso en la educ arg. 1810
Ideas previos cambio conceptual
Principios eticos
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 1 la filosofia
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Piaget estadios
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Aprendizaje por descubrimiento
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Que paso en la educ arg. 1810

  • 1. Qué pasó en la educación argentina
  • 2. FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE desde el punto de la pedagogía liberal radicalizada.
  • 3. (Chuquisaca) 1777 Los estudiantes que llegaban se alojaban en casa de familia. M. Moreno lo hizo en casa Cura Terrazas Poseía una de las más completa biblioteca Leyó Rousseau Montesquieu Locke Llega a Bs. As. 1800 Con ideas de libertad Virreinato en CRISIS Educación dependía de la iglesia católica Defendía la educ. colonial y clerical. Rechazaba la educ. de indios y mestizos. En Estados Unidos capitalismo crecía En Latinoamerica Unos querían independencia de pero no aceptaban el desafío de construir una sociedad por caminos autóctonos. En BELGRANO crecía la esperanza de construir un país propio progreso ideas libertad Democracia igualdad
  • 4. Toma cargo de importancia en el Virreinato Educación uno de sus principales intereses Esc. De Náutica Esc. De Minería Esc. De matemática Sociedad patriótica literaria Escuela Pública / gratuita para todas las razas y clases Con libertad para escribir y pensar a partir de viejos Reglamentos escolares tradicionales IDEAS RADICALES Donó todos sus bienes al Estado NUEVA IDEA PEDAGÓGICA Escuela Estatales – administradas por ayuntamientos En la entrada escudo de armas de combate escuelas parroquiales Papel central a la educación católica doctrina cristiana gramática castellana aritmética •Horarios de misa •Detallaban calendarios actividades, contenidos y días de asueto • disciplina: penitencia de rodilla y 6 azotes
  • 5. Instaló una monarquía incaica para la independencia de los pueblos Mariano Moreno Exponentes de la PEDAGOGÍA LIBERAL RADICALIZADA Educación Sociedad independiente  Antirracista Democrática Inclinada hacia el laicismo y anticlericalismo.
  • 6. Educación federalista popular con elementos liberales Educación Moderna con participación de la sociedad civil y en la cultura de los pueblos. Ideología pedagógica tradicional Ideología pedagógica liberal QUIROGA - ROSAS Sostenían la estructura educativa colonial Caudillos CONSERVADORES POPULARES No intervención del estado en el financiamiento Restan poder a las juntas Incluir contenidos católicos Métodos tradicionales Aritgas, Bustos, López Heredia, Molina, Ferré, Ramirez, Urquiza •Construir Sistema Educativo Estatal •Enseñanza religiosa (en sus provincias) •Instrucción pública, obligatoriedad, y gratuidad. CAUDILLOS PROGRESISTAS Posiciones
  • 7. 1813 Asamblea constituyente del año 13 Abolió castigos corporales en escuelas reglamento escolar de Córdoba establecía sábado por la tarde los niños asistirán a la lección de doctrina cristiana Enseñanza de canción patriótica a seis voces. Actas de la Asamblea del año XIII 1815 Reglamento de Artigas Incorporó Método Lancaster Pocos docentes Contaba con monitores Idea central Dividir a los educandos en clases Lectura Escritura Matemática LIBERTAD APOYADA EN EL PUEBLO Posibilidad de enseñar a una gran cantidad de dichos al mismo tiempo 1818 E. López Admiraba utilitarismo inglés. Importante la Educación religiosa. Gobernador de Santa Fe Necesario la educación gratuita y cabildo estableciera becas. 1821 Redactó una reglamentación: “Artículos de observancia para el noble e ilustra cabildo . ESTADO + CIUDADANO + RELIGIÓN + SISTEMATIZACIÓN + CULTURA MODERNA = PROGESO PROV. Y NACIONAL
  • 8. 1825 Urquiza sistema de educación pública entrerriano Impulsó Educación primaria pública y privada Formación de comisiones inspectoras y protectoras de las escuelas en todas las provincias. Reglamento elaborado por Sastre describía registros escolares Fijaba edad de escolaridad obligatoria. duración de jornadas escolares condiciones para designación de docentes. Quiroga defendió interés de la Rioja contra imposición de la oligarquía porteña y del capital inglés. Acusó a todo lo extranjero de estar vinculado con el liberalismo protestante Defendió la vieja cultura y la educación tradicional bajo lema: “Religión o Muerte”
  • 9. 1829 Censura de prensa y destrucción de libros Persiguió Salón Literario Expulsó a los intelectuales liberales 1831 Homogeneización de programas escolares (contenidos conservadores) Docentes debían firmar certificado de adhesión al gobierno se negaron Argerich Montes de Oca Otros. 1835 Impuso el uso de la divisa Punzó a Docentes Empleados públicos 1838 Quitó presupuesto de salarios docentes Estableció que padres pagaran los gastos de locales, maestros, monitores. (Esc. Que no pudieran sostener por esos medios debían clausurarse). Transferencia de establecimientos públicos al sector privado. R O S A S
  • 10. 1844 Decreto de transferencia de la educación al Ministerio de Gobierno Argumentos destinar fondos para la financiación de la guerra contra el invasor extranjero Combate de obligado (1845) R O S A S
  • 11. Pedagogía de la generación liberal de 1837 Surge por dos aspectos Romanticismo en Europa Situación política durante Gobierno de Rosas. Jóvenes se sienten responsables de la “COSA PÚBLICA” Debatían temas culturales, sociales, políticos y filosóficos. Representante de este movimiento intelectual de jóvenes universitarios fundado en Buenos Aires el Salón Literario. El Salón Literario de Marcos Sastre
  • 12. Sarmiento Lineamientos: Exclusión de indios Descalificación de la expresión cultural popular. Europeización de la cultura. Adopción de modelo educativo norteamericano. Educación pública para toda la población, fundado en criterios pedagógicos mas democráticos. Pensaba que la sociedad latinoamericana requería Elevar la cultura una operación profunda Comunidad: sujeto activo de su propia educación. educación progreso
  • 13. Dividió al pueblo en Educables y no educables EUROPEOS LATINOAMERICANOS Era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho La ciudad, lo urbano, lo que para él era el progreso. Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. El Progreso, 27/9/1844
  • 14. Generación ´37 Alberdi 1838 Fundaron Asociación de mayo, usando simbología de la asociación Joven de Mazzini. Bandera de la Giovine Italia. Buscaban: •Recuperar la tradición liberal de la Revolución de Mayo. •Democracia representativa con objetivo a largo plazo •Cuestionaban el sufragio adoptado en esa época. Se ocupaba de la organización económica y de las instituciones Al enterarse del triunfo de Urquiza sobre Rosas en la batalla de Caseros, en 1852, escribió en pocas semanas de trabajo una de sus obras más importantes: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que publicó en mayo de ese año en Chile y reeditó en julio acompañándola de un proyecto de Constitución. Se lo envió a Urquiza, quien le agradeció en estos términos: "Su bien pensado libro es, a mi juicio, un medio de cooperación importantísimo. No ha podido ser escrito en una mejor oportunidad." La obra será uno de las fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada en1853. Sujeto pedagógico como proyección de la cultura francesa. Expresó que capitales y población son importantes para que la educación fuera eficaz.
  • 15. Echeverría Preparó una agenda de trabajo. Lema de la Joven Generación: “MAYO – PROGRESO - DEMOCRACIA” FRATERNIDAD CONTINUO TRADICIÓN COMO IGUALDAD PRIVILEGIO E LIBERTAD INSTITUCIÓN PARA IGUALDAD SOCIAL Pueblo debía ilustrarse para ejercer ciudadanía adquirir dignidad y estímulo para el trabajo Educación elitista Se ocupó de los principios, de las ideas fundadoras.
  • 16. Pedagogía Liberal Oligárquica “Modernización temprana” importando la estructura e ideología más elitista de la experiencia educativa francesa Rivadavia: Conservadurismo liberal porteño Centrado en educación de dirigentes Atracción estética por el progreso Adhería al utilitarismo inglés y a la ideología de corte conservador. Intereses en porteños de levita Desembrazarse del interior. Se subordina a Inglaterra. Representando a capitales, disputó las minas de Famatina al grupo riojano. Aisló a Buenos Aires de las Provincias Pactó con el absolutismo Español.
  • 17. Introdujo método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires Decretó obligatoriedad escolar Fundó Sociedad de Beneficencia encomendó dirigir escuelas para niñas. Promovió el desarrollo de la educación MEDIA (Colegio de Cs. Morales) Estimuló enseñanza de la ciencia en el Departamento de Estudios Preparatorios de la universidad creado en 1821 Modelo Napoleónico UNIVERSIDAD rectora de todos los establecimiento educativos Centralización de la educación en el poder porteño. Formar a una minoría esclarecida y privilegiada.
  • 18. Sujeto e imaginario Pedagógico rivadaviano Continuará esta tendencia MITRE
  • 19. Constitución de 1853. Planteaba: Transformar a la Argentina en una nueva Nación moderna, estableciendo : LIBERALISMO ECONÓMICO ESTADO REPUBLICANO Inmigración noreuropea Libertad de industria, comercio, expresión y trabajo, paz interior, ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos ARGENTINA PAÍS CIVILIZADO
  • 20. La educación fue delineada en el texto constitucional Art. 5: Cada provincia confederada dictará para sí una constitución bajo el sistema representativo republicano, . . . Asegure la educación primaria gratuita. . . Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y el ejercicio de sus instituciones. Art. 14: se reconoce el derecho de “enseñar y aprender”.
  • 21. Artículo 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
  • 22. LA GESTIÓN EDUCATIVA POSTERIOR A LA PROMULGACIÓN DE LA CONSITUCIÓN DE 1853 El verdadero progreso educativo de Buenos Aires se llevó a cabo entre 1856 y 1861 y se debió a la acción personal desplegada por Sarmiento, que hizo de la provincia el centro renovador de la educación. Creó Departamento de escuelas Terminado el período rosista, las autoridades comenzaron derogando el decreto de Rosas de 1838 que había suprimido la asistencia económica a la enseñanza. Crearon el Ministerio de Instrucción Pública que pusieron a cargo de Vicente Fidel López. Dos tendencias afloraban MITRE : centralización y elitización de la educación. SARMIENTO: educación básica apoyada en instituciones de la sociedad civil.
  • 23. Entre 1853 y 1860 Las provincias de la Confederación Argentina dictaron sus constituciones, sancionando el sostenimiento de su instrucción primaria, cumpliendo la exigencia impuesta por la Constitución Nacional Entre Ríos: Urquiza imprimió un ponderable impulso educativo, creando escuelas para niños de ambos sexos . San Luis: su gobernador constitucional extendió las escuelas de varones y creó otras para niñas en Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán 1858: instalación de escuelas costeadas por los respectivos gobiernos. Santa Fe y Santiago del Estero: organizaron comisiones de instrucción pública. Córdoba: desde 1856 empezó a destinar partidas de su presupuesto para el sostenimiento de sus escuelas de primeras letras.
  • 24. 1880 – 1916: política nacional fue hegemonizada por distintas fracciones de la oligarquía . (MITRE – ROCA) Generación 80: ideología liberalismo positivista Habrá un grupo católico, que adhiere al liberalismo, pero no así a su propuesta anticlerical y laica. propuesta de proyecto nacional, centrada en el logro del progreso. cuatro pilares importantes: Unidad Nacional Economía agroexportadora (exportación de materias primas a cambio de productos manufacturados). Se acentúa la función política de la educación y el Enciclopedismo. Inmigración masiva (como mano de obra para el desarrollo de la economía) Educación Ministro de Justicia e Instrucción Pública convoca al Congreso Pedagógico de 1882, con el objetivo de diagnosticar la situación de la educación primaria y proponer mejoras.
  • 25. 1880 Nunca se dictó la Ley Nacional prevista en el artículo 67, inciso 16 de la Constitución Nacional que articulara los tres niveles por lo que con el paso del tiempo cada nivel se organizó como una unidad aislada, lo que desembocó en la fragmentación del sistema. 1884 El congreso debatió y aprobó LEY 1.420 Ley de educación común, laica, gratuita y obligatoria. Prescripciones: se refirieron a las escuelas nacionales que se encontraban en la Capital Federal y en Territorios Nacionales. Antecedentes: Declaraciones del Congreso Pedagógico de 1882, la Ley Ferry de 1882 y la Ley de Educación Común de la provincia de Buenos Aires de 1875 Ley de Educación Común de la provincia de Buenos Aires de 1875
  • 26. ley abarcó todos los aspectos de la educación primaria y se dividió en dos grandes partes: dogmática y organizativa. aspectos pedagógicos administración, gobierno y financiamiento se ven reflejados los principios de alfabetización masiva y laicismo y su gran mérito será estructurar y darle bases sólidas y firmes al desarrollo de la educación primaria, favoreciendo su extensión y, por lo tanto, la reducción del analfabetismo. 1885 Avellaneda sancionó LEY UNIVERSITARIA o ley Avellaneda Autonomía universitaria Introducía principio de elección de autoridades por parte de la comunidad universitaria. 1905: Gobierno de Quintana sancionó LEY LÁINEZ Autorizaba a la Nación a instalar escuelas de su jurisdicción en la provincias que lo solicitaran.
  • 27. Valoración del período El Sistema educativo nacional quedo constituido de la siguiente forma: Nivel Primario regido por la Ley 1420 (1884)y la Ley Láinez (1905), Nivel Medio por decretos y resoluciones  Nivel Superior por la Ley Avellaneda (1885) y Decretos Se afirma el Laicismo como principio unificador del sistema, así como también el modelo curricular diferenciado para el nivel medio con la creación de diferentes modalidades en este período todavía no se logra la sanción de una ley general de educación capaz de darle unidad al sistema, al establecer principios comunes para el desarrollo de la educación en todos los niveles, en todas las modalidades y todas las jurisdicciones.
  • 28. La Educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy. Anónimo
  • 29. Referencias bibliográficas: Puiggros, Adriana. (2009). “Qué pasó en la educación argentina”. 5 edición. Cap. “La formación del sujeto independiente” (pp. 39 – 54), “Civilización o barbarie” (pp. 57 – 66), “La organización del sistema educativo nacional” (pp. 73 – 85). Edítorial: Galerna. Buenos Aires. “La conformación del Sistema Educativo nacional (1884 – 1916), (s.f). Recuperado de: www.manualdehistoria.wikispaces.com
  • 30. INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR.JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Historia Social de la Educación y Política Argentina Profesorado en educación Inicial – Tercer Año. Prof. Reemplazante Alina M. Kubik ESTEFANÍA MOLINA - 2013- Trabajo Práctico N 1