1.4 El campo de educación
en ciencias y los
conocimientos escolares17
 El principal reto de la “ciencia del profesor de Ciencias” es diseñar una ciencia escolar que permita
desarrollar en clase una actividad científica que, sin dejar de centrarse en las características del
conocimiento científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan
sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma radicalmente
 Para establecer el escenario donde tomarán sentido estas nuevas maneras de ver y de actuar, se
formulan tres preguntas:
 • ¿Por qué es necesario generar actividad científica escolar, y qué se requiere para ello? • ¿Qué
aporta la educación en ciencias a la educación humana?
 • ¿Cómo hacer para que todos tengan un lugar en la sociedad del conocimiento?
 Si se tiene como fondo un escenario a partir de estos tres cuestionamientos,
intentaremos concretar algo más: ¿por qué y para qué?, al responder las
preguntas cruciales para toda propuesta de enseñanza: ¿qué enseñar? –los
conocimientos que se seleccionan– y ¿cómo enseñar? –que se refiere a la
estrategia de aprendizaje que se desarrollará
4.5 Comunidades de
aprendizaje en el aula
En esta sección se analiza la perspectiva de transformación de las clases de
ciencias en comunidades de aprendizaje.
Se discuten resultados de investigación relacionados con:
• La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje.
• Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de
aprendizaje.
• Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje.
La escuela y la clase como una
comunidad de aprendizaje
 La idea de considerar la escuela y el aula como una comunidad de
aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el
aprendizaje situado en su contexto (Brown et al., 1989.
 La enseñanza recíproca asigna un importante papel al docente, quien
proporciona el modelo de comportamiento experto, modelando actividades
de comprensión, de forma que resulten públicas, explícitas y concretas, lo
que en condiciones normales no ocurre, ya que las actividades de control de
comprensión suelen ser privadas.
Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias
en comunidades de aprendizaje
 En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la búsqueda de un
modelo de aprendizaje y enseñanza está estrechamente unida a la acción, la
mejora del 154 aprendizaje. La enseñanza recíproca es uno de los
componentes de las comunidades de aprendizaje. Para Ann Brown (1992)
 Esta propuesta de Brown guarda semejanza con otras realizadas desde la
perspectiva de investigación-acción, y con las que proponen un papel activo
de las y los estudiantes como “investigadores” con su participación en las
prácticas científicas.
Tabla 8
 En las comunidades de aprendizaje cambia el papel del alumnado como
activos constructores de conocimiento, protagonistas de su propio
aprendizaje a los que se pide, por ejemplo, que generen propuestas,
productos (sean modelos físicos, informes escritos o diseños experimentales),
preguntas, que lleven a cabo investigaciones, o que justifiquen sus
conclusiones u opciones con pruebas (Jiménez Aleixandre, 2008)
 También cambia el papel del profesorado que actúa como modelo de las
indagaciones y las dirige; estimula al alumnado a apoyar sus enunciados en
pruebas, o favorece la reflexión sobre su aprendizaje y sobre cómo
controlarlo. En las clases concebidas como comunidades de aprendizaje hay
un ambiente de diálogo, pero esto no significa que el docente tenga el mismo
papel o responsabilidad que los estudiantes.
Algunos ejemplos de comunidades de
aprendizaje
 Candela concluye que las y los estudiantes contribuyen a la construcción del
conocimiento de ciencias, se apropian de recursos, fuentes de conocimiento
de las ciencias y los utilizan creativamente. Esta apropiación es posible, en
nuestra opinión, porque, como se documenta en el libro, los docentes crean
condiciones adecuadas para la participación del alumnado en el discurso del
aula, en los diá- logos y propuestas, en la interpretación de lo observado, en
la legitimación del conocimiento.
 En resumen, vemos que es posible convertir las clases en comunidades de
aprendizaje y que en ellas hay una estrecha relación entre el papel activo del
alumnado, el papel del profesorado dirigiendo la construcción de
conocimientos y un currículo basado en tareas auténticas que interesen al
estudiante.
. ¿Qué se necesita
para enseñar
ciencias?Las ciencias naturales en Educación Básica
4.1 Áreas de competencia profesional de los docentes
Enseñar ciencias requiere de una formación idónea y una
continua actualización porque:
 Las ciencias mismas evolucionan constantemente,
 Se generan innovaciones didácticas,
 Nuevas propuestas curriculares y materiales educativos.
Enseñar ciencias es una tarea profesional creativa, intelectual y
emocionalmente demandante. Es también una forma de interacción
humana que por definición involucra la intención de ayudar a que otros
aprendan, es decir, a apropiarse de nuevas ideas, procedimientos,
actitudes y valores relacionados con el mundo de las ciencias.
¿Qué necesitan saber y saber hacer los profesores para enseñar ciencias
de manera efectiva en educación básica?
 Conocimiento del contenido a enseñar: se refiere al conocimiento disciplinario que
posee el profesor.
 Conocimiento pedagógico del contenido: o lo que hoy día llamamos didáctica de
ciencias, que integra el conocimiento disciplinario y pedagógico, es decir tanto el
dominio de los temas a enseñar como de las estrategias efectivas para enseñarlos.
 Conocimiento del currículo: la comprensión y manejo de los materiales y programas
que sirven como herramientas para la enseñanza.
 Conocimiento pedagógico general: los principios y estrategias generales para el
manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza.
 Conocimiento sobre los aprendices: un conocimiento elemental de las características
físicas, intelectuales, sociales y afectivas de los estudiantes.
Planeación didáctica y diseño de actividades auténticas
Planeación de la enseñanza de las ciencias
Cuando se trata de enseñar ciencias en el jardín de niños, la escuela primaria o la secundaria; la
planeación pedagógica hace posible:
 Tener metas pedagógicas claras.
 Organizar el tiempo eficientemente.
 Aprovechar los recursos disponibles
 Reunir oportunamente materiales.
 Definir las actividades a realizar y su orden.
 Anticipar dificultades y contratiempos.
 Disponer de estrategias adecuadas para la evaluación
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Innovación en el aula de ciencias:
diseño de actividades auténticas
 Los estudios realizados desde la psicología han sugerido que contemplemos las
dificultades en el aprendizaje de las ciencias comparándolo con otros
aprendizajes .
 El conocimiento conceptual como ocurre con una herramienta nueva ,no es
comprendido por completo hasta que no es usado.
 difícil explicarle a alguien cómo funciona si no lo ponemos en práctica.
 Por esta razón se propone, que el alumnado tenga la oportunidad de participar en
indagaciones o pequeñas investigaciones que duren algún tiempo, que tome parte
en prácticas científicas, como modelizar o argumentar.
 ¿Qué entendemos por actividades o problemas auténticos? ¿Cómo podemos
diseñarlos? En Jiménez Aleixandre se discuten las características que debemos
tener en cuenta al planificarlas:
 Naturaleza problemática.
 Contexto relevante para el alumnado.
 Apertura.
 Procesos de resolución que implican indagación.
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Evaluación del aprendizaje y de la
enseñanza
En este apartado se habla de la evaluación como un proceso que permite
retroalimentar a estudiantes y a docentes para mejorar su desempeño. Se hace
notar que tradicionalmente la evaluación ha estado centrada en las y los
estudiantes, pero también se orienta hacia el mejoramiento de la enseñanza.
Funciones de la evaluación en el aula de
ciencias
 La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un elemento
imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a nuestros
estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo actual y
tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la
comunidad en la que se desenvuelven.
 Álvaro Arguelles Guajardo
 Bárbara Erizeth Lechuga Andrade
 Paulina Casanova Ferral
 Jhoana Alejandra David Gutiérrez
 Daniel Romero Pérez
 Sheyla Aimeé Teran Larraga

Más contenido relacionado

PDF
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
PPT
6. exposicion de problemas de comunicación con el alumnado
PDF
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
PDF
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
PDF
PPTX
Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27
PDF
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
DOC
Ensayo educacion virtual
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
6. exposicion de problemas de comunicación con el alumnado
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Comunidad de indagación y fílosofia para niños grupo 27
Programa - Fundamentos Socioculturales de la Educación - Adrián Villegas
Ensayo educacion virtual

La actualidad más candente (16)

PPTX
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
PPTX
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
PDF
Impacto tecnologia-educacion
PDF
Introducción a la pedagogía crítica
PPTX
Cultura, comunicación y educación
PDF
Paul feyerabend
PPTX
Desafíos de la Educación sIglo XXI
PPTX
Resumen educación a distancia
DOCX
• Debate sobre la importancia de las competencias comunicativas en diversos c...
PDF
Paradigma sociocultural
PPTX
Mapa conceptual de los Paradigmas Psicopedagogicos
PPT
Práctica
PPSX
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
PDF
TEORÍA CRÍTICA
PPTX
Tradiciones en la formación de los docentes y
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Las comunidades virtuales en su potencial educativo citlaly
Impacto tecnologia-educacion
Introducción a la pedagogía crítica
Cultura, comunicación y educación
Paul feyerabend
Desafíos de la Educación sIglo XXI
Resumen educación a distancia
• Debate sobre la importancia de las competencias comunicativas en diversos c...
Paradigma sociocultural
Mapa conceptual de los Paradigmas Psicopedagogicos
Práctica
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
TEORÍA CRÍTICA
Tradiciones en la formación de los docentes y
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
PPTX
Por qué y para qué enseñar ciencias
PPTX
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
PPTX
Proyecto expo ciencias
PPTX
Por qué hacer un trabajo de campo
PPTX
como enseñar ciencias que se necesita
DOCX
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigación
DOCX
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
DOCX
Por qué hacer un trabajo de campo
DOCX
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
DOC
Bloque 1 terminado
PPT
Trabajo De Campo
PPTX
Por qué hacer un trabajo de campo
PDF
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
PPTX
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
PDF
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD HUMANA Y COMO CULTURA.
Por qué y para qué enseñar ciencias
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Proyecto expo ciencias
Por qué hacer un trabajo de campo
como enseñar ciencias que se necesita
Orientación de las prácticas de laboratorio como investigación
Porque hacer un trabajo de campo experiencia del prfesorado en las ciencias
Por qué hacer un trabajo de campo
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Bloque 1 terminado
Trabajo De Campo
Por qué hacer un trabajo de campo
Roba Esta Presentacion! (Steal This Presentation!)
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
Publicidad

Similar a Que se-necesita-para-enseñar-ciencias (20)

PPTX
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
DOC
Modulo 1 (2014)
DOCX
Mejores prácticas en la educacion
PDF
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
DOCX
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
DOC
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
PDF
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
PDF
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
PPTX
La Física como la conocemos desde varios visiones.pptx
DOC
Udes ensayo
DOCX
Trabajo curriculo
PPTX
Procesos de reflexión sobre la práctica educativa para la transformación curr...
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DOCX
Actividades - CAPÍTULO tres 3 MORZAN.docx
PPT
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
PPTX
situación de aprendizaje
DOCX
El profesor investigador
PPTX
S4 tarea4 pamac
DOC
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
Pnee.ppv322 4-12-14-15-20-21 el profesorado como investigador enlace slideshare
Modulo 1 (2014)
Mejores prácticas en la educacion
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
La enseñanza de la educación básica vinculada entre la investigación
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
La Física como la conocemos desde varios visiones.pptx
Udes ensayo
Trabajo curriculo
Procesos de reflexión sobre la práctica educativa para la transformación curr...
Didáctica Crítica
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
Actividades - CAPÍTULO tres 3 MORZAN.docx
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
situación de aprendizaje
El profesor investigador
S4 tarea4 pamac
didactica y curriculum prescripto ed.fisica

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Que se-necesita-para-enseñar-ciencias

  • 1. 1.4 El campo de educación en ciencias y los conocimientos escolares17
  • 2.  El principal reto de la “ciencia del profesor de Ciencias” es diseñar una ciencia escolar que permita desarrollar en clase una actividad científica que, sin dejar de centrarse en las características del conocimiento científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma radicalmente
  • 3.  Para establecer el escenario donde tomarán sentido estas nuevas maneras de ver y de actuar, se formulan tres preguntas:  • ¿Por qué es necesario generar actividad científica escolar, y qué se requiere para ello? • ¿Qué aporta la educación en ciencias a la educación humana?  • ¿Cómo hacer para que todos tengan un lugar en la sociedad del conocimiento?
  • 4.  Si se tiene como fondo un escenario a partir de estos tres cuestionamientos, intentaremos concretar algo más: ¿por qué y para qué?, al responder las preguntas cruciales para toda propuesta de enseñanza: ¿qué enseñar? –los conocimientos que se seleccionan– y ¿cómo enseñar? –que se refiere a la estrategia de aprendizaje que se desarrollará
  • 6. En esta sección se analiza la perspectiva de transformación de las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje. Se discuten resultados de investigación relacionados con: • La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje. • Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje. • Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje.
  • 7. La escuela y la clase como una comunidad de aprendizaje  La idea de considerar la escuela y el aula como una comunidad de aprendizaje, forma parte de la perspectiva constructivista que considera el aprendizaje situado en su contexto (Brown et al., 1989.  La enseñanza recíproca asigna un importante papel al docente, quien proporciona el modelo de comportamiento experto, modelando actividades de comprensión, de forma que resulten públicas, explícitas y concretas, lo que en condiciones normales no ocurre, ya que las actividades de control de comprensión suelen ser privadas.
  • 8. Estrategias que permiten transformar las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje  En las comunidades de aprendizaje, la investigación, la búsqueda de un modelo de aprendizaje y enseñanza está estrechamente unida a la acción, la mejora del 154 aprendizaje. La enseñanza recíproca es uno de los componentes de las comunidades de aprendizaje. Para Ann Brown (1992)  Esta propuesta de Brown guarda semejanza con otras realizadas desde la perspectiva de investigación-acción, y con las que proponen un papel activo de las y los estudiantes como “investigadores” con su participación en las prácticas científicas.
  • 10.  En las comunidades de aprendizaje cambia el papel del alumnado como activos constructores de conocimiento, protagonistas de su propio aprendizaje a los que se pide, por ejemplo, que generen propuestas, productos (sean modelos físicos, informes escritos o diseños experimentales), preguntas, que lleven a cabo investigaciones, o que justifiquen sus conclusiones u opciones con pruebas (Jiménez Aleixandre, 2008)  También cambia el papel del profesorado que actúa como modelo de las indagaciones y las dirige; estimula al alumnado a apoyar sus enunciados en pruebas, o favorece la reflexión sobre su aprendizaje y sobre cómo controlarlo. En las clases concebidas como comunidades de aprendizaje hay un ambiente de diálogo, pero esto no significa que el docente tenga el mismo papel o responsabilidad que los estudiantes.
  • 11. Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje  Candela concluye que las y los estudiantes contribuyen a la construcción del conocimiento de ciencias, se apropian de recursos, fuentes de conocimiento de las ciencias y los utilizan creativamente. Esta apropiación es posible, en nuestra opinión, porque, como se documenta en el libro, los docentes crean condiciones adecuadas para la participación del alumnado en el discurso del aula, en los diá- logos y propuestas, en la interpretación de lo observado, en la legitimación del conocimiento.  En resumen, vemos que es posible convertir las clases en comunidades de aprendizaje y que en ellas hay una estrecha relación entre el papel activo del alumnado, el papel del profesorado dirigiendo la construcción de conocimientos y un currículo basado en tareas auténticas que interesen al estudiante.
  • 12. . ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?Las ciencias naturales en Educación Básica
  • 13. 4.1 Áreas de competencia profesional de los docentes Enseñar ciencias requiere de una formación idónea y una continua actualización porque:  Las ciencias mismas evolucionan constantemente,  Se generan innovaciones didácticas,  Nuevas propuestas curriculares y materiales educativos. Enseñar ciencias es una tarea profesional creativa, intelectual y emocionalmente demandante. Es también una forma de interacción humana que por definición involucra la intención de ayudar a que otros aprendan, es decir, a apropiarse de nuevas ideas, procedimientos, actitudes y valores relacionados con el mundo de las ciencias.
  • 14. ¿Qué necesitan saber y saber hacer los profesores para enseñar ciencias de manera efectiva en educación básica?  Conocimiento del contenido a enseñar: se refiere al conocimiento disciplinario que posee el profesor.  Conocimiento pedagógico del contenido: o lo que hoy día llamamos didáctica de ciencias, que integra el conocimiento disciplinario y pedagógico, es decir tanto el dominio de los temas a enseñar como de las estrategias efectivas para enseñarlos.  Conocimiento del currículo: la comprensión y manejo de los materiales y programas que sirven como herramientas para la enseñanza.  Conocimiento pedagógico general: los principios y estrategias generales para el manejo del grupo y la organización de actividades en el espacio de enseñanza.  Conocimiento sobre los aprendices: un conocimiento elemental de las características físicas, intelectuales, sociales y afectivas de los estudiantes.
  • 15. Planeación didáctica y diseño de actividades auténticas Planeación de la enseñanza de las ciencias Cuando se trata de enseñar ciencias en el jardín de niños, la escuela primaria o la secundaria; la planeación pedagógica hace posible:  Tener metas pedagógicas claras.  Organizar el tiempo eficientemente.  Aprovechar los recursos disponibles  Reunir oportunamente materiales.  Definir las actividades a realizar y su orden.  Anticipar dificultades y contratiempos.  Disponer de estrategias adecuadas para la evaluación
  • 17. Innovación en el aula de ciencias: diseño de actividades auténticas  Los estudios realizados desde la psicología han sugerido que contemplemos las dificultades en el aprendizaje de las ciencias comparándolo con otros aprendizajes .  El conocimiento conceptual como ocurre con una herramienta nueva ,no es comprendido por completo hasta que no es usado.
  • 18.  difícil explicarle a alguien cómo funciona si no lo ponemos en práctica.  Por esta razón se propone, que el alumnado tenga la oportunidad de participar en indagaciones o pequeñas investigaciones que duren algún tiempo, que tome parte en prácticas científicas, como modelizar o argumentar.
  • 19.  ¿Qué entendemos por actividades o problemas auténticos? ¿Cómo podemos diseñarlos? En Jiménez Aleixandre se discuten las características que debemos tener en cuenta al planificarlas:  Naturaleza problemática.  Contexto relevante para el alumnado.  Apertura.  Procesos de resolución que implican indagación.
  • 21. Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza En este apartado se habla de la evaluación como un proceso que permite retroalimentar a estudiantes y a docentes para mejorar su desempeño. Se hace notar que tradicionalmente la evaluación ha estado centrada en las y los estudiantes, pero también se orienta hacia el mejoramiento de la enseñanza.
  • 22. Funciones de la evaluación en el aula de ciencias  La evaluación de lo que se aprende y enseña en nuestras aulas es un elemento imprescindible si, como profesores, realmente deseamos formar a nuestros estudiantes como ciudadanos capaces de participar en el mundo actual y tomar decisiones que promuevan mejoras en su vida personal y en la comunidad en la que se desenvuelven.
  • 23.  Álvaro Arguelles Guajardo  Bárbara Erizeth Lechuga Andrade  Paulina Casanova Ferral  Jhoana Alejandra David Gutiérrez  Daniel Romero Pérez  Sheyla Aimeé Teran Larraga