Instituto Mexicano de Psicoanálisis, A. C.
            Ética y Bioética en Psicoanálisis
                Evento Científico Anual 2009




Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis




                  Dr. Enrique Mendoza Carrera
            Director de Bioética / Clínica San Rafael OHSJD


                                                         1
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   La Historia Efectual de la Ética ha tenido un proceso a
    través de todos los siglos de la humanidad, -desde su
    estatuto de primera filosofía-, hasta la afirmación de que la
    Ética es la más ontológica de las ontologías.
   En otras palabras, desde la afirmación del “Ethos”, como
    casa o morada del cuerpo, alma, emociones – sentimientos
    y espíritu, se concebía un movimiento (ética) que trataba
    de establecer un equilibrio a base de otorgar valores a las
    cosas (significar) y posteriormente decidir en la inteligencia
    de que cada vez que tomamos una decisión, -ganamos unas
    cosas y perdemos otras-.
   Si reflexionamos bien nos daremos cuenta que de manera
    estricta esa es justamente la vida, realmente nunca
    tenemos una certeza de ninguna cosa …


                                                                 2
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   En esta circunstancia de la ética de la
    subjetividad -del Yo, mismidad, ipsiedad, self-,
    se establece la Psicagogia y el cauce de una
    inquietud de ser en la condición de la
    “anacoresis”.
   Es decir, de una expresión reflexiva respecto
    del cuidado de sí mismo, para ejercer una
    “terapeuten” , en la premisa si te sabes cuidar
    puedes cuidar a otros, y así es posible curar el
    cuerpo, el alma, el espíritu y las emociones.

                                                             3
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Posteriormente estos sentidos se extendieron hacía
    un sentido de colectividad que se ubicó en hábitos
    y costumbres (la moral: mores) y así se genera el
    cultivo (la cultura) como condición de posibilidad en
    torno al desarrollo de la sociedad.
   Cuestiones que vinculadas al saber configuraban a
    la ética un carácter de edificación sobre la ciencia
    del hombre, es decir la relación entre “episteme” y
    “theckne” se configura el sentido de la “prohnesis”,
    así se alcanza según Aristóteles la “virtud”
    (excelencia).


                                                               4
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   La ciencia del hombre puede proporcionarnos un
    cuadro de un “modelo de naturaleza humana” del cual
    pueden deducirse fines, antes de hallar los medios
    para lograrlos.
   Esta fue la sublimación de Aristóteles de “vida buena”
    y “vida feliz”, constituyéndose como términos parejos
    porque es feliz quien vive de acuerdo con las
    “excelencias” humanas. (Obrar bien y ser feliz)
   Ética de la perfección: el sabio es el que domina el
    saber supremo: el que sabe vivir; él que sabe vivir
    bien.

                                                                5
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis




   Después otras corrientes filosóficas confrontan
    este ideal a través de preguntarse ¿porqué la
    vida placentera (ideal de los epicúreos) o la
    vida conforme a la naturaleza (aspiración de
    los estoicos) se confunden en cualquier caso
    con la vida feliz.
   La stoa plantea así dos tipos de felicidad: la
    felicidad interior que alcanza el sabio mediante
    la “autarquía” y la felicidad exterior que no
    depende del hombre porque corre a cuenta del
    destino, corre a cuenta de la ley natural.

                                                             6
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis



   Dos     mundos    se  separaron     con    esta
    configuración conceptual, el moral y el natural
    y apunta el carácter sintético entre virtud y
    felicidad.
   Es decir, los hombres pueden alcanzar
    mediante su esfuerzo la perfección que a su
    naturaleza corresponde (vivir según la razón),
    pero la felicidad exterior, el bien-estar,
    descansa en manos del destino.



                                                             7
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   En este sentido se expresa Séneca en De Providentia:
    ¿Sufre Dios al ocurrirle algún mal a los buenos?, ¿Cómo
    puede permitir el sufrimiento del justo?
   La respuesta se establece considerando que a los malos
    se les dio plata, oro, marfil, pero en su interior son pura
    miseria, en cambio a vosotros (los buenos) les di bienes
    ciertos, permanentes, que están vueltos hacía dentro de
    sí mismos, interiormente el bien que tienen, vuestra
    felicidad consiste en no necesitar la felicidad.
   Así se justificó el sentido de la cristianos ante el imperio
    romano y le brindaron a E. Kant el postulado de la
    “autonomización de la virtud” y la consideración del
    imperativo categórico de “haz el bien sin mirar a quien y
    no esperes nada a cambio” .

                                                              8
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   La     igualdad     entre    los    hombres
    -precononizada por la stoa-, en cuanto
    participantes por el mismo Logos: la
    igualdad bíblica de los que han sido creados
    a imagen y semejanza divina, pusieron
    sobre el tapete una dificultad nueva: la de
    hablar sobre la virtud sin hacer referencia a
    un valor indiscutible, el valor de ser: Ser
    Humano a Secas.
   Feuerbach diría que este es el valor primero,
    -sagrado y seguro-, contra el que es ilicito
    atentar y del que nadie está legitimado a
    desentenderse, ni siquiera por el cultivo de sus
    excelencias.
                                                           9
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Después el utilitarismo (J. Rawls) se
    presenta como una ética de fin dominante,
    en la medida en que subordina todos los
    propósitos humanos a la consecución del
    placer y en el lugar del honor conseguir la
    virtud, como bien supremo.
   Según J. S. Mill: la doctrina utilitarista
    recomienda y requiere el cultivo del amor a
    la virtud en la mayor medida posible por
    ser, por encima de todas las demás cosas,
    importante para la felicidad.

                                                         10
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   De esta manera quienes entendieron la
    máxima de “vivir según la naturaleza”
    como invitación a potenciar las diferencias
    que se dan entre los hombres por
    naturaleza, iniciaron una polémica aún no
    resuelta: abrieron por vez primera el fuego
    contra    la   moral    de   “esclavos”   y
    “resentidos”, que nace de la afirmación de
    la igualdad.

                                                            11
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   La    ilustración    posteriormente     permitió   ir  separando
    paulatinamente las dos dimensiones que componen el fenómeno
    moral en su totalidad -virtud y felicidad-, porque ambos términos
    fueron cobrando connotaciones muy diferentes a las planteadas
    por los viejos griegos.
   La vida conforme a virtud se identificó con la vida conforme al
    deber,    porque   la   satisfacción   interior  solo se   logra
    independizándose de la naturaleza externa y obedeciendo a una
    voz interna común a todo ser humano.
   La felicidad por su parte, se entenderá como conjunto de
    bienes sensibles que la naturaleza puede regalar o negar a
    los individuos, según su fortuna y su peculiar constitución
    empírica.
   Dos tipos de utopía se bosquejan al final de la historia, a primera
    vista inconciliables: las utopías sociales, urdidas en torno a la idea
    de dicha, y las utopías jurídicas, respaldadas por el concepto de
    dignidad humana.


                                                                       12
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Entre las causas de su aparente oposición radica, sin
    duda, en la dificultad de conciliar la defensa de la
    igualdad con la moral de las excelencias en una sociedad
    de recursos técnicos escasos; otra, el hecho de que la
    “naturaleza” escape al dominio de los hombres. (Éticas
    de la Ilustración que en mucho se parecían a las
    Medievales)
   Tal vez entre los proyectos éticos, el de San Agustín es
    muy interesante “ama y haz lo que quieras”, por que
    venciendo cierta incomprensión, hoy entenderíamos que
    lo moral es desde una abundancia del corazón y no
    desde la coacción legal.
   Aparecen entonces las éticas deontológicas: éticas del
    deber, que a juicio de Nietzsche, plasman en una
    construcción teórica la moral del camello, siempre
    cargado de pesados fardos.

                                                                13
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   Se cumple la razón Kantiana en torno a la Providentia: se
    empieza a vislumbrar un mundo en que se concilian el fin
    de la naturaleza y el fin de la libertad, los intereses
    individuales y los universales, felicidad y virtud.
   El juicio “el hombre virtuoso es feliz” es un juicio sintético a
    priori que goza de validez objetiva práctica.
   Ni el mero análisis de los conceptos que lo integran ni la
    experiencia acreditan su verdad: solo la razón sentimental
    puede afirmarla.
     -un problema se detecta: ¿cuantos seres humanos virtuosos hay?

                   ¿esto alcanza a las mayorías sociales?- .



                                                                  14
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Se crea una comunidad ética en la que no resulta
    difícil reconocer las virtudes, porque el ciudadano
    no tiene que hacer otra cosa más lo que es
    conocido,     señalado     y   prescrito  por    las
    circunstancias.
   La virtud refleja el carácter de lo ético en lo
    individual, determinado por la naturaleza ética,
    -que es humana, la costumbre se muestra como ley
    (escrita o no) y esta corresponde al espíritu de
    libertad.

    De aquí que los seres humanos somos animales morales,
     a veces medio ángeles, a veces medio bestias …


                                                              15
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   La certidumbre social, ética y moral dice
    que lo mejor que puede ofrecerse a un
    individuo es “hacerle ciudadano de un
    estado con buenas leyes” (panorama siglo XIX).
   El siglo XX abre bajo el signo del hedonismo ( teoría
    moral que constituye al placer (hédone) y la felicidad en
    bien último y supremo de la vida humana. Se Constituyo
    también en rechazo de la famosa distinción Kantiana.

            -Marcuse: analizó mucho esta cuestión-


                                                              16
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   El siglo XX estaba frente a Kant y a todas
    las éticas deontológicas, afirmando que los
    intereses     heterónomos, que son los
    intereses de los individuos reales, no tienen
    que ser inmorales o amorales.
   Las éticas deontológicas distinguen los
    intereses individuales de los intereses
    morales y, sin embargo, son los intereses
    heterónomos los que rigen las elecciones
    de los individuos empíricos.
                                                            17
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Ciertamente, para la teoría de la elección social el
    valor ético fundamental es el bienestar social.
   Frente a la teleología (fin último) de la razón
    burguesa, el materialismo propone la transformación
    de las condiciones económicas y políticas que hacen
    impensable la realización de una sociedad racional sin
    recurrir a una naturaleza o Providentia.
   Los seres humanos se habituan a reprimir sus
    sentimientos y a renunciar a cualquier placer para el
    que no puedan ofrecer un argumento que apunte a
    valores superiores.

    -Se empezó a determinar aquello que Freud llamó
    Malestar en la Cultura-.


                                                               18
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   La renuncia al placer por un heroísmo
    abstracto lleva al nihilismo, porque se
    termina despreciando la existencia concreta
    y odiando la felicidad ajena.

    cuestión que puede explicar aquella situación
    de la educación superior de nuestros días en
    donde en general los estudiantes aspiran a
    tener, antes que ser, equivocando proyectos
    de vida …


                                                              19
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Por eso el materialismo apuesta por la felicidad concreta,
    que solo se alcanza en la identificación del interés individual
    con el universal.
   Pero esta identificación requiere la superación del punto de
    vista moral, contando con la política y el derecho.
   El proceso es histórico y no puede realizarse sólo
    interiormente, sino también objetivamente.

     En este inter-juego la realidad no se responsabiliza
     por la pérdida de nuestra ilusiones. En este sentido
     la eticidad supera, conservándola, la moralidad.
     Marcuse: señala en la sociedad capitalista la anarquía
     de la producción hace de la felicidad una especie de lotería ….




                                                                       20
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Es decir, en la historia no todo ha sido
    humanidades, excelencias o virtud, sino en la
    complejidad del comportamiento humano la ética
    fue arrastrada a diferentes niveles de autoritarismo,
    llegando a considerarse como “ética ficción” y se
    acerco solamente al cumplimiento de ética de
    mínimos …
   Es decir, facilitar Principios irreductibles a otra
    mínima expresión, como en el caso de la Bioética
    en Medicina …. Otros se han dedicado a crear una
    “ética discursiva” … como la de los D. H. que a
    todas luces parecen más comerciales …


                                                           21
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   Así llegamos a la filosofía de individualismo- egoísmo
    y indeferencia por el otro ser humano; -el olvida por
    la persona que está en cada ser, a ver crecer a las
    mayorías en su pobreza, y de ver la agonía planetaria
    en donde parecería que no importa que nos
    destruyamos los unos a los otros.
   Esto es, sin duda lo que comprendió el Dr. Potter, la ética
    era una incomprendida: Freud tenía razón: había que volver
    a casa: Heidegger también …
   Pero, desde entonces (1970) una cuestión nos queda clara
    en el nacimiento de la Bioética, para cada uno de nosotros
    la construcción cotidiana de la vida ética, es una condición
    necesaria de nuestra existencia, de responsabilidad, -esta
    es la idea de Ser, más que la de tener- no obstante que la
    libertad se posesiona como una condición de relación entre
    los seres humanos …

                                                              22
El Nacimiento de la Bioética vuelve a remarcar todos los
fundamentos del cuidado y la construcción de la vida
ética




                                                       23
   “Lo bioético que yo vislumbro se esforzaría por generar una
    sabiduría, un saber acerca de la forma de utilizar el conocimiento
    en vista del bien social, sobre la base de una comprensión realista de
    la naturaleza biológica del hombre”




                                                                     24
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   Es indiscutible que la relación actual del
    Psicoanálisis a la Bioética es una realidad
    potencial, habría que avanzar por múltiples
    senderos, -aún inéditos- pues la historia
    efectual   del   Psicoanálisis, nos    hace
    reconocer que hoy en día, hay más de 600
    prácticas psicoterapéuticas y que una
    metapsicología que genero todas las
    corrientes de hoy en día, se vuelven contra
    la Madre … generando controversias y
    dilemas …
                                                          25
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   De hecho en 1953 el Dr. Fromm consigna
    en su postulado de ética humanista (p. 41:
    Ética y Psicoanálisis) que:
     (…) “el progreso de la ética desde Aristóteles a
    Spinoza se debe en gran parte a la superioridad de
    la psicología dinámica de este sobre la psicología
    estática de aquel. Spinoza descubrió la motivación
    inconsciente, las leyes de la asociación y la
    persistencia de las experiencias de la infancia a
    través de la vida. Su concepto de deseo es un
    concepto     dinámico,  superior  al   habito   de
    Aristóteles”.

                                                             26
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   Sostiene una “filosofía de la vida”, que es
    justamente el postulado de la Bioética y
    comparte con Freud la fe en la verdad,
    pues esta es el fundamento del concepto de
    cura psicoanalítica. “El Psicoanálisis es el
    intento de descubrir la verdad acerca de
    uno mismo”, la verdad es el poder capaz de
    hacer al hombre virtuoso y libre (sano).


                                                            27
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis




   Consigna extensamente el Dr. Fromm en
    torno a la caracterología de Freud la
    implicación de que la virtud es el fin natural
    del desarrollo del hombre. No obstante este
    desarrollo puede ser obstruido            por
    circunstancias específicas y puede resultar
    en la formación de las neurosis.



                                                               28
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   El Dr. E. Fromm hablaba de “conformidad automática” para
    referirse a un mecanismo que contribuiría a reducir la
    distancia entre el Yo y el mundo exterior. Esa conformidad
    es como una inclinación de las personas, sobre todo en las
    sociedades industrializadas y masificadas.
   En sus peores formas, la conformidad lleva a la abdicación
    completa de la libertad a favor de un caudillo a quien se
    sigue ciegamente o de un sistema que promete resolverlo
    todo. Es decir, de alguien que resuelva la incertidumbre, el
    riesgo que entraña decidir por uno mismo.
   Esta inconformidad es hoy omnipresente, esta al alcance de
    la mano en las formas suaves de la banalización
    universalmente accesible.



                                                                29
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis

   En conclusión: la ética tiene como tarea evitar esa conformidad y
    esa banalización.
   Los conocimientos actuales lo permiten mayormente bajos las
    formas comprensivas y interdisciplinarias de nuestros días de siglo
    XXI.
   La bioética es una teoría práctica y la ética es teoría filosófica –
    moral y a la vez es práctica moral filosófica.
   Tiene un valor ético y por lo tanto humanizante para el ser
    humano mismo
   También tiene un carácter laico y plural y este no quiere decir
    secular
   Es una ética deliberativa, de la responsabilidad, que se mueve en
    la experiencia del ser humano
   Este movimiento es en el Conocimiento Humano Integrado, pues
    la Personalidad de los Seres Humanos, es todo ello
   Por lo tanto, si el Psicoanálisis tiene que ver con lo humano,
    demasiado humano, con el cuidado del ser humano, con ayudar a
    cuidar, a recobrar el equilibrio de la casa: entonces tiene que ver
    con la Bioética.
                                                                     30
Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis


   Terminaría entonces diciendo que
    asumir la pluralidad y integración del
    Psicoanálisis con la Bioética, no es
    fácil, pero puede llevarnos incluso a
    reconocer el enriquecimiento que ella
    supone, pues como decía Platón:
    “De dos que caminan juntos, uno ve lo que el otro no” …



                                                           31
Ayuda a otros a
                                                            ayudarse a si
                                                              mismos.




BioÉTICA: De su mirada estándar, al arte de las            Muchas gracias
humanidades médicas. (2007) Editores de Textos Mexicanos
www.etmsa.com.mx <emitme@avantel.net>
                                                                       32

Que ética para la bioética en psicoanálisis

  • 1.
    Instituto Mexicano dePsicoanálisis, A. C. Ética y Bioética en Psicoanálisis Evento Científico Anual 2009 Qué Ética para la Bioética en Psicoanálisis Dr. Enrique Mendoza Carrera Director de Bioética / Clínica San Rafael OHSJD 1
  • 2.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La Historia Efectual de la Ética ha tenido un proceso a través de todos los siglos de la humanidad, -desde su estatuto de primera filosofía-, hasta la afirmación de que la Ética es la más ontológica de las ontologías.  En otras palabras, desde la afirmación del “Ethos”, como casa o morada del cuerpo, alma, emociones – sentimientos y espíritu, se concebía un movimiento (ética) que trataba de establecer un equilibrio a base de otorgar valores a las cosas (significar) y posteriormente decidir en la inteligencia de que cada vez que tomamos una decisión, -ganamos unas cosas y perdemos otras-.  Si reflexionamos bien nos daremos cuenta que de manera estricta esa es justamente la vida, realmente nunca tenemos una certeza de ninguna cosa … 2
  • 3.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  En esta circunstancia de la ética de la subjetividad -del Yo, mismidad, ipsiedad, self-, se establece la Psicagogia y el cauce de una inquietud de ser en la condición de la “anacoresis”.  Es decir, de una expresión reflexiva respecto del cuidado de sí mismo, para ejercer una “terapeuten” , en la premisa si te sabes cuidar puedes cuidar a otros, y así es posible curar el cuerpo, el alma, el espíritu y las emociones. 3
  • 4.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Posteriormente estos sentidos se extendieron hacía un sentido de colectividad que se ubicó en hábitos y costumbres (la moral: mores) y así se genera el cultivo (la cultura) como condición de posibilidad en torno al desarrollo de la sociedad.  Cuestiones que vinculadas al saber configuraban a la ética un carácter de edificación sobre la ciencia del hombre, es decir la relación entre “episteme” y “theckne” se configura el sentido de la “prohnesis”, así se alcanza según Aristóteles la “virtud” (excelencia). 4
  • 5.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La ciencia del hombre puede proporcionarnos un cuadro de un “modelo de naturaleza humana” del cual pueden deducirse fines, antes de hallar los medios para lograrlos.  Esta fue la sublimación de Aristóteles de “vida buena” y “vida feliz”, constituyéndose como términos parejos porque es feliz quien vive de acuerdo con las “excelencias” humanas. (Obrar bien y ser feliz)  Ética de la perfección: el sabio es el que domina el saber supremo: el que sabe vivir; él que sabe vivir bien. 5
  • 6.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Después otras corrientes filosóficas confrontan este ideal a través de preguntarse ¿porqué la vida placentera (ideal de los epicúreos) o la vida conforme a la naturaleza (aspiración de los estoicos) se confunden en cualquier caso con la vida feliz.  La stoa plantea así dos tipos de felicidad: la felicidad interior que alcanza el sabio mediante la “autarquía” y la felicidad exterior que no depende del hombre porque corre a cuenta del destino, corre a cuenta de la ley natural. 6
  • 7.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Dos mundos se separaron con esta configuración conceptual, el moral y el natural y apunta el carácter sintético entre virtud y felicidad.  Es decir, los hombres pueden alcanzar mediante su esfuerzo la perfección que a su naturaleza corresponde (vivir según la razón), pero la felicidad exterior, el bien-estar, descansa en manos del destino. 7
  • 8.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  En este sentido se expresa Séneca en De Providentia: ¿Sufre Dios al ocurrirle algún mal a los buenos?, ¿Cómo puede permitir el sufrimiento del justo?  La respuesta se establece considerando que a los malos se les dio plata, oro, marfil, pero en su interior son pura miseria, en cambio a vosotros (los buenos) les di bienes ciertos, permanentes, que están vueltos hacía dentro de sí mismos, interiormente el bien que tienen, vuestra felicidad consiste en no necesitar la felicidad.  Así se justificó el sentido de la cristianos ante el imperio romano y le brindaron a E. Kant el postulado de la “autonomización de la virtud” y la consideración del imperativo categórico de “haz el bien sin mirar a quien y no esperes nada a cambio” . 8
  • 9.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La igualdad entre los hombres -precononizada por la stoa-, en cuanto participantes por el mismo Logos: la igualdad bíblica de los que han sido creados a imagen y semejanza divina, pusieron sobre el tapete una dificultad nueva: la de hablar sobre la virtud sin hacer referencia a un valor indiscutible, el valor de ser: Ser Humano a Secas.  Feuerbach diría que este es el valor primero, -sagrado y seguro-, contra el que es ilicito atentar y del que nadie está legitimado a desentenderse, ni siquiera por el cultivo de sus excelencias. 9
  • 10.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Después el utilitarismo (J. Rawls) se presenta como una ética de fin dominante, en la medida en que subordina todos los propósitos humanos a la consecución del placer y en el lugar del honor conseguir la virtud, como bien supremo.  Según J. S. Mill: la doctrina utilitarista recomienda y requiere el cultivo del amor a la virtud en la mayor medida posible por ser, por encima de todas las demás cosas, importante para la felicidad. 10
  • 11.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  De esta manera quienes entendieron la máxima de “vivir según la naturaleza” como invitación a potenciar las diferencias que se dan entre los hombres por naturaleza, iniciaron una polémica aún no resuelta: abrieron por vez primera el fuego contra la moral de “esclavos” y “resentidos”, que nace de la afirmación de la igualdad. 11
  • 12.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La ilustración posteriormente permitió ir separando paulatinamente las dos dimensiones que componen el fenómeno moral en su totalidad -virtud y felicidad-, porque ambos términos fueron cobrando connotaciones muy diferentes a las planteadas por los viejos griegos.  La vida conforme a virtud se identificó con la vida conforme al deber, porque la satisfacción interior solo se logra independizándose de la naturaleza externa y obedeciendo a una voz interna común a todo ser humano.  La felicidad por su parte, se entenderá como conjunto de bienes sensibles que la naturaleza puede regalar o negar a los individuos, según su fortuna y su peculiar constitución empírica.  Dos tipos de utopía se bosquejan al final de la historia, a primera vista inconciliables: las utopías sociales, urdidas en torno a la idea de dicha, y las utopías jurídicas, respaldadas por el concepto de dignidad humana. 12
  • 13.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Entre las causas de su aparente oposición radica, sin duda, en la dificultad de conciliar la defensa de la igualdad con la moral de las excelencias en una sociedad de recursos técnicos escasos; otra, el hecho de que la “naturaleza” escape al dominio de los hombres. (Éticas de la Ilustración que en mucho se parecían a las Medievales)  Tal vez entre los proyectos éticos, el de San Agustín es muy interesante “ama y haz lo que quieras”, por que venciendo cierta incomprensión, hoy entenderíamos que lo moral es desde una abundancia del corazón y no desde la coacción legal.  Aparecen entonces las éticas deontológicas: éticas del deber, que a juicio de Nietzsche, plasman en una construcción teórica la moral del camello, siempre cargado de pesados fardos. 13
  • 14.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Se cumple la razón Kantiana en torno a la Providentia: se empieza a vislumbrar un mundo en que se concilian el fin de la naturaleza y el fin de la libertad, los intereses individuales y los universales, felicidad y virtud.  El juicio “el hombre virtuoso es feliz” es un juicio sintético a priori que goza de validez objetiva práctica.  Ni el mero análisis de los conceptos que lo integran ni la experiencia acreditan su verdad: solo la razón sentimental puede afirmarla. -un problema se detecta: ¿cuantos seres humanos virtuosos hay? ¿esto alcanza a las mayorías sociales?- . 14
  • 15.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Se crea una comunidad ética en la que no resulta difícil reconocer las virtudes, porque el ciudadano no tiene que hacer otra cosa más lo que es conocido, señalado y prescrito por las circunstancias.  La virtud refleja el carácter de lo ético en lo individual, determinado por la naturaleza ética, -que es humana, la costumbre se muestra como ley (escrita o no) y esta corresponde al espíritu de libertad. De aquí que los seres humanos somos animales morales, a veces medio ángeles, a veces medio bestias … 15
  • 16.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La certidumbre social, ética y moral dice que lo mejor que puede ofrecerse a un individuo es “hacerle ciudadano de un estado con buenas leyes” (panorama siglo XIX).  El siglo XX abre bajo el signo del hedonismo ( teoría moral que constituye al placer (hédone) y la felicidad en bien último y supremo de la vida humana. Se Constituyo también en rechazo de la famosa distinción Kantiana. -Marcuse: analizó mucho esta cuestión- 16
  • 17.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  El siglo XX estaba frente a Kant y a todas las éticas deontológicas, afirmando que los intereses heterónomos, que son los intereses de los individuos reales, no tienen que ser inmorales o amorales.  Las éticas deontológicas distinguen los intereses individuales de los intereses morales y, sin embargo, son los intereses heterónomos los que rigen las elecciones de los individuos empíricos. 17
  • 18.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Ciertamente, para la teoría de la elección social el valor ético fundamental es el bienestar social.  Frente a la teleología (fin último) de la razón burguesa, el materialismo propone la transformación de las condiciones económicas y políticas que hacen impensable la realización de una sociedad racional sin recurrir a una naturaleza o Providentia.  Los seres humanos se habituan a reprimir sus sentimientos y a renunciar a cualquier placer para el que no puedan ofrecer un argumento que apunte a valores superiores. -Se empezó a determinar aquello que Freud llamó Malestar en la Cultura-. 18
  • 19.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  La renuncia al placer por un heroísmo abstracto lleva al nihilismo, porque se termina despreciando la existencia concreta y odiando la felicidad ajena. cuestión que puede explicar aquella situación de la educación superior de nuestros días en donde en general los estudiantes aspiran a tener, antes que ser, equivocando proyectos de vida … 19
  • 20.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Por eso el materialismo apuesta por la felicidad concreta, que solo se alcanza en la identificación del interés individual con el universal.  Pero esta identificación requiere la superación del punto de vista moral, contando con la política y el derecho.  El proceso es histórico y no puede realizarse sólo interiormente, sino también objetivamente. En este inter-juego la realidad no se responsabiliza por la pérdida de nuestra ilusiones. En este sentido la eticidad supera, conservándola, la moralidad. Marcuse: señala en la sociedad capitalista la anarquía de la producción hace de la felicidad una especie de lotería …. 20
  • 21.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Es decir, en la historia no todo ha sido humanidades, excelencias o virtud, sino en la complejidad del comportamiento humano la ética fue arrastrada a diferentes niveles de autoritarismo, llegando a considerarse como “ética ficción” y se acerco solamente al cumplimiento de ética de mínimos …  Es decir, facilitar Principios irreductibles a otra mínima expresión, como en el caso de la Bioética en Medicina …. Otros se han dedicado a crear una “ética discursiva” … como la de los D. H. que a todas luces parecen más comerciales … 21
  • 22.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Así llegamos a la filosofía de individualismo- egoísmo y indeferencia por el otro ser humano; -el olvida por la persona que está en cada ser, a ver crecer a las mayorías en su pobreza, y de ver la agonía planetaria en donde parecería que no importa que nos destruyamos los unos a los otros.  Esto es, sin duda lo que comprendió el Dr. Potter, la ética era una incomprendida: Freud tenía razón: había que volver a casa: Heidegger también …  Pero, desde entonces (1970) una cuestión nos queda clara en el nacimiento de la Bioética, para cada uno de nosotros la construcción cotidiana de la vida ética, es una condición necesaria de nuestra existencia, de responsabilidad, -esta es la idea de Ser, más que la de tener- no obstante que la libertad se posesiona como una condición de relación entre los seres humanos … 22
  • 23.
    El Nacimiento dela Bioética vuelve a remarcar todos los fundamentos del cuidado y la construcción de la vida ética 23
  • 24.
    “Lo bioético que yo vislumbro se esforzaría por generar una sabiduría, un saber acerca de la forma de utilizar el conocimiento en vista del bien social, sobre la base de una comprensión realista de la naturaleza biológica del hombre” 24
  • 25.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Es indiscutible que la relación actual del Psicoanálisis a la Bioética es una realidad potencial, habría que avanzar por múltiples senderos, -aún inéditos- pues la historia efectual del Psicoanálisis, nos hace reconocer que hoy en día, hay más de 600 prácticas psicoterapéuticas y que una metapsicología que genero todas las corrientes de hoy en día, se vuelven contra la Madre … generando controversias y dilemas … 25
  • 26.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  De hecho en 1953 el Dr. Fromm consigna en su postulado de ética humanista (p. 41: Ética y Psicoanálisis) que: (…) “el progreso de la ética desde Aristóteles a Spinoza se debe en gran parte a la superioridad de la psicología dinámica de este sobre la psicología estática de aquel. Spinoza descubrió la motivación inconsciente, las leyes de la asociación y la persistencia de las experiencias de la infancia a través de la vida. Su concepto de deseo es un concepto dinámico, superior al habito de Aristóteles”. 26
  • 27.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Sostiene una “filosofía de la vida”, que es justamente el postulado de la Bioética y comparte con Freud la fe en la verdad, pues esta es el fundamento del concepto de cura psicoanalítica. “El Psicoanálisis es el intento de descubrir la verdad acerca de uno mismo”, la verdad es el poder capaz de hacer al hombre virtuoso y libre (sano). 27
  • 28.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Consigna extensamente el Dr. Fromm en torno a la caracterología de Freud la implicación de que la virtud es el fin natural del desarrollo del hombre. No obstante este desarrollo puede ser obstruido por circunstancias específicas y puede resultar en la formación de las neurosis. 28
  • 29.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  El Dr. E. Fromm hablaba de “conformidad automática” para referirse a un mecanismo que contribuiría a reducir la distancia entre el Yo y el mundo exterior. Esa conformidad es como una inclinación de las personas, sobre todo en las sociedades industrializadas y masificadas.  En sus peores formas, la conformidad lleva a la abdicación completa de la libertad a favor de un caudillo a quien se sigue ciegamente o de un sistema que promete resolverlo todo. Es decir, de alguien que resuelva la incertidumbre, el riesgo que entraña decidir por uno mismo.  Esta inconformidad es hoy omnipresente, esta al alcance de la mano en las formas suaves de la banalización universalmente accesible. 29
  • 30.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  En conclusión: la ética tiene como tarea evitar esa conformidad y esa banalización.  Los conocimientos actuales lo permiten mayormente bajos las formas comprensivas y interdisciplinarias de nuestros días de siglo XXI.  La bioética es una teoría práctica y la ética es teoría filosófica – moral y a la vez es práctica moral filosófica.  Tiene un valor ético y por lo tanto humanizante para el ser humano mismo  También tiene un carácter laico y plural y este no quiere decir secular  Es una ética deliberativa, de la responsabilidad, que se mueve en la experiencia del ser humano  Este movimiento es en el Conocimiento Humano Integrado, pues la Personalidad de los Seres Humanos, es todo ello  Por lo tanto, si el Psicoanálisis tiene que ver con lo humano, demasiado humano, con el cuidado del ser humano, con ayudar a cuidar, a recobrar el equilibrio de la casa: entonces tiene que ver con la Bioética. 30
  • 31.
    Qué Ética parala Bioética en Psicoanálisis  Terminaría entonces diciendo que asumir la pluralidad y integración del Psicoanálisis con la Bioética, no es fácil, pero puede llevarnos incluso a reconocer el enriquecimiento que ella supone, pues como decía Platón: “De dos que caminan juntos, uno ve lo que el otro no” … 31
  • 32.
    Ayuda a otrosa ayudarse a si mismos. BioÉTICA: De su mirada estándar, al arte de las Muchas gracias humanidades médicas. (2007) Editores de Textos Mexicanos www.etmsa.com.mx <[email protected]> 32