EL DIAGNÓSTICO
Re-conociendo nuestra realidad
Diagnóstico e intervención Social
Psicología UNAB 2023
Lina Rodríguez Leiva
RESUMIENDO
• Enfoques
• De derechos
• De genero
• Interculturalidad
• Sistémico
• Institucionalidad
• Estado
• ONG
• Fundaciones
¿Qué vamos a entender por
diagnóstico?
La palabra “diagnóstico” proviene del idioma griego.
Está formado por el prefijo dia = “a través” o“ por
mediación” y de
gnosis= “conocimiento”, “apto para conocer”.
Identificar o reconocer síntomas/manifestaciones de
la realidad comunitaria con sus fortalezas y sus
retos.
Con el diagnóstico se busca tener una visión
clara, objetiva y lo más completa posible de una
realidad determinada.
¿Cuáles son las características de
un diagnóstico?
• Un paso esencial y necesario para el diseño de
una intervención
• Respuesta a las expectativas y prioridades de la
comunidad y del interviniente.
• Se debe tener en cuenta información
documental existente.
• La realidad o situación diagnosticada debe
responder a su propio contexto o entorno.
• Se diagnostica en y con la comunidad.
¿Para qué y por qué es UTIL un
diagnóstico?
• No se construye un edificio alto sin
antes establecer bases sólidas.
• El diagnóstico son los procedimientos
que seguimos para APRENDER
EVALUANDO Y TOMANDO
DECISONES respecto a la realidad
que queremos transformar.
• Para realizar la planificación tenemos
que crear un “Diseño” que es el paso
siguiente al diagnóstico. Significa que si
un diagnóstico no está bien hecho no
podremos realizar un buen diseño.
¿Para qué y por qué es UTIL
un diagnóstico?
Con la realización del diagnóstico se busca:
• Comprender la situación actual en su contexto o entorno.
• Conocer e identificar las necesidades y los problemas
detectando sus manifestaciones o síntomas, y sus causas
Identificar las oportunidades, vulnerabilidades, capacidades y
recursos.
• Decidir su factibilidad y establecer las prioridades.
• Tener una información básica que sirva para programar
acciones concretas.
• Para tener un cuadro de la situación, con los diferentes
escenarios, que sirva para tomar decisiones
•Preparar el camino para un buen diseño.
¿Quién realiza el diagnóstico?
El equipo facilitador:
Una vez decidida la intervención , se
inicia un estudio de diagnóstico, el
equipo planifica, promueve y
convoca.
La comunidad amplia
Constituida por los representantes de la
comunidad, el equipo técnico o
equipo facilitador y los aliados
pertinentes.
¿Cuándo se realiza el
diagnóstico?
 Los diagnósticos son necesarios
cuando:
➢Se ha decidido intervenir en una
comunidad , que es el contexto de
esta clase.
➢ También se requiere diagnostico
cuando:
➢Se expanda un programa a una
nueva área.
➢Se responda a un cambio
ambiental (emergencia, violencia,
entre otras).
¿Qué resultado se espera del
diagnóstico?
El resultado concreto del proceso será Informe de
Diagnóstico participativo y comunitario
presentado en un documento.
Fases
• El diagnostico tiene una fase de levantamiento de
información secundaria, a partir de la documentación
existente (censos, estudios, planes, etc) realizada por el
equipo
• En un segundo momento «la Comunidad» levanta
información de su propio entorno. En este momento es
requerido que los y las participantes prioricen,
jerarquicen los problemas existentes.
¿Cuáles son los procedimientos para realizar el
diagnóstico? considerando la metodologia de marco logico
Un Diagnóstico participativo comunitario tiene
los pasos siguientes:
Paso 1. Hacer una lista de los PROBLEMAS, LAS
NECESIDADES O RETOS y organizarlos en
orden de importancia.
Paso 2. Identificar los hechos y manifestaciones
que llamamos síntomas, signos o efectos y
los afectados principales de cada problema
o necesidad y los ejes de la institución que
interviene.
Paso 3. Conocer lo que está ocasionando el
problema, es decir, sus causas.
¿Cuáles son los procedimientos
para ….
Paso 4. El planteamiento de la situación
problemática actual.
Paso 5 Análisis de involucrados quienes,
cree la comunidad, que tiene alguna
influencia en el problema y en las
probables soluciones.
Paso 6. Con efectos o consecuencias y
causas claras del problema y establecido
un pronóstico se hace más fácil encontrar
las posibles soluciones o acciones a
tomar para que la situación no siga su
curso.
.
¿Cuáles son los procedimientos
para realizar el diagnóstico?
Paso 7. El planteamiento de la situación futura
deseada. Es el momento de soñar. De imaginar el
futuro. Cómo queremos que sea nuestra
comunidad
Paso 8. Vincular los problemas o necesidades con el
entorno social, político, ambiental y económico,
además de las normas gubernamentales.
Paso 9. Establecer prioridades: cuáles son los
problemas más urgentes que tenemos que
resolver de acuerdo al grado en que está afectando
a la comunidad.
¿Cuáles son los
procedimientos para ….
• Paso 10. Análisis de Fortalezas,Oportunidades,
Debilidades y Amenazas
• Paso 11. Análisis de involucrados

Más contenido relacionado

DOC
Diagnostico
PPT
Diagnóstico y Planificación
PPT
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
PPT
Diagnostico comunitario
PPSX
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
PPT
Diagnostico Ambiental Comunitario Participativo
DOC
Diagnostico Participativo
DOC
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Diagnostico
Diagnóstico y Planificación
tarea1diagnosticocomunitario1-150526000630-lva1-app6891.ppt
Diagnostico comunitario
PARTICIPACIÓN. DIAG PARTICIPATIVO DOCUMENTO
Diagnostico Ambiental Comunitario Participativo
Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo

Similar a que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr (20)

PPTX
El diagnostico
PDF
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
DOCX
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
PPTX
Diagnosticos Social univversidad nacinal
PDF
Diagnostico carlos arteaga
PDF
El diagnóstico
PPT
SCM_diagnosticos_de_problemas201201
PDF
Quesundiagnsticoparticipativo
PPTX
Herramientas para el diagnóstico social y comunicacional.pptx
PPT
Diagnostico Expocicion
PPTX
Diagnóstico social participativo
PPT
clase 11 del 8 de octubre.ppt DIAGNÓSTICO
PPTX
Presentacion final
PPT
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
PDF
Comunitaria.pdf
PPTX
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
PPTX
Diagnostico social
PPT
Diagnostico participativo
PDF
Diagnostico participativo
PPTX
Diapostivias importancia de un diagnostico
El diagnostico
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Diagnosticos Social univversidad nacinal
Diagnostico carlos arteaga
El diagnóstico
SCM_diagnosticos_de_problemas201201
Quesundiagnsticoparticipativo
Herramientas para el diagnóstico social y comunicacional.pptx
Diagnostico Expocicion
Diagnóstico social participativo
clase 11 del 8 de octubre.ppt DIAGNÓSTICO
Presentacion final
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO II 2015.ppt
Comunitaria.pdf
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
Diagnostico social
Diagnostico participativo
Diagnostico participativo
Diapostivias importancia de un diagnostico
Publicidad

que vamos a hacer ahora hay que seguirrrr

  • 1. EL DIAGNÓSTICO Re-conociendo nuestra realidad Diagnóstico e intervención Social Psicología UNAB 2023 Lina Rodríguez Leiva
  • 2. RESUMIENDO • Enfoques • De derechos • De genero • Interculturalidad • Sistémico • Institucionalidad • Estado • ONG • Fundaciones
  • 3. ¿Qué vamos a entender por diagnóstico? La palabra “diagnóstico” proviene del idioma griego. Está formado por el prefijo dia = “a través” o“ por mediación” y de gnosis= “conocimiento”, “apto para conocer”. Identificar o reconocer síntomas/manifestaciones de la realidad comunitaria con sus fortalezas y sus retos. Con el diagnóstico se busca tener una visión clara, objetiva y lo más completa posible de una realidad determinada.
  • 4. ¿Cuáles son las características de un diagnóstico? • Un paso esencial y necesario para el diseño de una intervención • Respuesta a las expectativas y prioridades de la comunidad y del interviniente. • Se debe tener en cuenta información documental existente. • La realidad o situación diagnosticada debe responder a su propio contexto o entorno. • Se diagnostica en y con la comunidad.
  • 5. ¿Para qué y por qué es UTIL un diagnóstico? • No se construye un edificio alto sin antes establecer bases sólidas. • El diagnóstico son los procedimientos que seguimos para APRENDER EVALUANDO Y TOMANDO DECISONES respecto a la realidad que queremos transformar. • Para realizar la planificación tenemos que crear un “Diseño” que es el paso siguiente al diagnóstico. Significa que si un diagnóstico no está bien hecho no podremos realizar un buen diseño.
  • 6. ¿Para qué y por qué es UTIL un diagnóstico? Con la realización del diagnóstico se busca: • Comprender la situación actual en su contexto o entorno. • Conocer e identificar las necesidades y los problemas detectando sus manifestaciones o síntomas, y sus causas Identificar las oportunidades, vulnerabilidades, capacidades y recursos. • Decidir su factibilidad y establecer las prioridades. • Tener una información básica que sirva para programar acciones concretas. • Para tener un cuadro de la situación, con los diferentes escenarios, que sirva para tomar decisiones •Preparar el camino para un buen diseño.
  • 7. ¿Quién realiza el diagnóstico? El equipo facilitador: Una vez decidida la intervención , se inicia un estudio de diagnóstico, el equipo planifica, promueve y convoca. La comunidad amplia Constituida por los representantes de la comunidad, el equipo técnico o equipo facilitador y los aliados pertinentes.
  • 8. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico?  Los diagnósticos son necesarios cuando: ➢Se ha decidido intervenir en una comunidad , que es el contexto de esta clase. ➢ También se requiere diagnostico cuando: ➢Se expanda un programa a una nueva área. ➢Se responda a un cambio ambiental (emergencia, violencia, entre otras).
  • 9. ¿Qué resultado se espera del diagnóstico? El resultado concreto del proceso será Informe de Diagnóstico participativo y comunitario presentado en un documento.
  • 10. Fases • El diagnostico tiene una fase de levantamiento de información secundaria, a partir de la documentación existente (censos, estudios, planes, etc) realizada por el equipo • En un segundo momento «la Comunidad» levanta información de su propio entorno. En este momento es requerido que los y las participantes prioricen, jerarquicen los problemas existentes.
  • 11. ¿Cuáles son los procedimientos para realizar el diagnóstico? considerando la metodologia de marco logico Un Diagnóstico participativo comunitario tiene los pasos siguientes: Paso 1. Hacer una lista de los PROBLEMAS, LAS NECESIDADES O RETOS y organizarlos en orden de importancia. Paso 2. Identificar los hechos y manifestaciones que llamamos síntomas, signos o efectos y los afectados principales de cada problema o necesidad y los ejes de la institución que interviene. Paso 3. Conocer lo que está ocasionando el problema, es decir, sus causas.
  • 12. ¿Cuáles son los procedimientos para …. Paso 4. El planteamiento de la situación problemática actual. Paso 5 Análisis de involucrados quienes, cree la comunidad, que tiene alguna influencia en el problema y en las probables soluciones. Paso 6. Con efectos o consecuencias y causas claras del problema y establecido un pronóstico se hace más fácil encontrar las posibles soluciones o acciones a tomar para que la situación no siga su curso. .
  • 13. ¿Cuáles son los procedimientos para realizar el diagnóstico? Paso 7. El planteamiento de la situación futura deseada. Es el momento de soñar. De imaginar el futuro. Cómo queremos que sea nuestra comunidad Paso 8. Vincular los problemas o necesidades con el entorno social, político, ambiental y económico, además de las normas gubernamentales. Paso 9. Establecer prioridades: cuáles son los problemas más urgentes que tenemos que resolver de acuerdo al grado en que está afectando a la comunidad.
  • 14. ¿Cuáles son los procedimientos para …. • Paso 10. Análisis de Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas • Paso 11. Análisis de involucrados