SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
QUERATOSIS ACTÍNICA (QA)
Mª Carmen Gandía Moya
Consultorio Aux. Altura (Segorbe)
7 de julio 2017
La queratosis actínica es un carcinoma
de células escamosas in situ.
Principal causa
• Radiación no ionizante,
radiación ultravioleta
(RUV)derivada de la
exposición crónica al sol u
otras fuentes.
RUB: causa una específica
mutación en el DNA (mutación
gen supresor p53).
RUA :aumenta los efectos
dañinos de los RUB.
Factores de riesgo
• Exposición crónica
acumulada a la RUV.
• Susceptibilidad a la RUV
determinada por el fenotipo
cutáneo(fototipos I y II).
• Inmunosuprimidos.
• Síndromes genéticos carac.
por alteraciones ADN,
fotosensibilidad.
• Tóxicos y fármacos.
Prevalencia de QA
• Estudio EPIQA : realizado en los servicios hospitalarios de
dermatologia en España. De los 3.877 pacientes que consultaron en
dermatologia 1.110 pacientes presentaron al menos 1 QA.
• La prevalencia de QA estandarizada y ajustada por edad en
pacientes > 45 años fue del 23,5 %. En Europa es del 20,3 %.
• La edad media al diagnóstico era de 73,3 años.
• La incidencia fué mayor en hombres 59,5% que en mujeres 40,5%.
• La mayoria de pacientes presentaron lesiones múltiples.
• La zona más afectada fué la cara.
• La zona geográfica con mayor prevalencia Área mediterránea con
un 31,4 %, seguida de la Zona sur con un 28,1%.
Manifestaciones
clínicas de la QA
•Mácula,pápula,
placa ligeramente
eritematosa de
superficie rasposa al
tacto.
• De 1-2mm a 2-3 cm.
•Número variable.
•Áreas de piel
expuestas.
•Escasas molestias.
Grados clínicos de QA
CAMPO DE CANCERIZACIÓN
Área de piel con daño
actínico que puede estar
rodeando cada queratosis
actínica y que muestra las
mismas alteraciones
genéticas que ésta.
•QA clínicamente visibles
•QA subclínicas (diagnosticables solo
microscópicamente)
•Queratinocitos con alteraciones genéticas
detectables por estudios moleculares
QA COMO PROCESO CRÓNICO
• La QA es una enfermedad crónica y forma
parte de un proceso cancerígeno y progresivo.
• Debido a las frecuentes recurrencias de la QA,
a la aparición de nuevas lesiones en el área de
cancerización y a su papel de marcador de
daño actínico crónico, y por tanto de riesgo
para el desarrollo de CEC invasivo, el paciente
con QA debe ser seguido con perioricidad.
QA como proceso crónico
CUALQUIER LESIÓN
ES POTENCIALMENTE
INVASIVA
• Alrededor de un 10% de las
lesiones de QA acabarán
progresando a CEC invasivo y
el 40% en pacientes
inmunodeprimidos.
• Ante la imposibilidad de
predecir qué QA progresará
hacia un carcinoma y cuáles
no, la actitud más extendida
es tratarlas todas,
preferiblemente en estadios
tempranos y procurar
también revertir,o cuando
menos frenar, la progresión
de las lesiones subclínicas.
CUANDO SOSPECHAR QUE UNA QA HA
EVOLUCIONADO A CCE INVASIVO
• La QA aparece inflamada o dura
• El diámetro de la QA es mayor de 2cm
• La QA sangra
• La QA experimenta un rápido crecimiento
• La QA se torna eritematosa o se ulcera
• Se produce una rápida recurrencia tras un tratamiento
adecuado.
DEBE INDICARSE BIOPSIA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QA
• Queratosis seborreicas.
• Lesiones aisladas de dermatitis seborreicas y
psoriasis.
• Lupus eritematoso discoide.
• Verrugas víricas.
• Carcinoma basocelular superficial.
• Lentigo solar.
• Lentigo maligno melanoma.
• Poroqueratosis.
• Carcinoma epidermoide invasivo cutáneo.
TRATAMIENTO DE LAS QA
El enfoque terapéutico de las QA se divide principalmente
en dos grupos:
1. Tratamiento de las lesiones aisladas.
2. Tratamiento del campo de cancerización
TRATAMIENTO DE LAS QA
• Estos tratamientos no son excluyentes entre sí.
• Siendo recomendable la combinación de ambos
en personas con daño actínico crónico.
• La elección de uno u otro dependerá de las
características del paciente, de la localización, del
número de lesiones, de los tratamientos previos
recibidos, de la previsión de cumplimentación, de
la experiencia del propio médico y de la propia
eficacia.
TRATAMIENTOS
DIRIGIDOS A LA
LESIÓN:
destructivos
TRATAMIENTOS
DIRIGIDOS A LA
LESIÓN:
farmacológicos
TRATAMIENTOS
DIRIGIDOS A LA
LESIÓN:
farmacológicos
• Diclofenaco al 3% en gel de
ácido hialurónico 2,5%
• Imiquimod
• Ingenol mebutato
• Terapia fotodinámica Luz
de Día(TFD)
TRATAMIENTOS
DIRIGIDOS AL
CAMPO
BIBLIOGRAFIA
• Ferrándiz, C; Plazas, M.J.; Sabaté, M; Palomino, R; on behalf of EPIQA Study
Group. Prevalence of actinic Keratosis among dermatology outpatients in
Spain. Actas Dermosifiliogr. 2016;107(8):674-680
• http://jano.es/noticia-la-queratosis-actinica-afecta-al-23568
• Carmena Ramón, Rafael; Mateu Puchades, Almudena; Santos Alarcon, Sergio;
Lucas Truyols, Sofía. Queratosis actínica: nuevo concepto y actualización
terapeútica. Atención Primaria. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-
revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-queratosis-actinica-nuevo-
concepto-actualizacion-S0212656717301440
• C.Ferrandiz, E. Fonseca-Capdevila, A.García-Diez, c. Guillén-Barona, I.
Belinchón-Romero, P. Redondo-Bellón, J.C Moreno-Gimenez y R. Senán.
Adapatación española de la Guía europea para la evaluación y tratamiento de
la queratosis actínica. Actas Dermosifiliogr. 2014; 105(4): 378-393
• Vazquez Prado, Mónica Antonia. Guía clínica de Queratosis actínica-Fisterra.
Didponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/queratosis-actinica/

Más contenido relacionado

PPT
Carcinoma epidermoide
PPTX
Queratosis actínica (qa)
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
Queratosis actinica
PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPTX
Melanoma
PPT
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Carcinoma epidermoide
Queratosis actínica (qa)
Melanoma Maligno
Queratosis actinica
Carcinoma basocelular y espinocelular
Cáncer de piel: Melanoma
Melanoma
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Carcinoma basocelular
PPTX
Queratoacantoma (Dermatologia)
PPTX
Tuberculosis Cutánea
PPTX
Dermatitis por contacto
PPTX
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
PPTX
Cancer de piel
PPTX
24 tumores oculares
PPTX
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
Nevo atípico o displásico
PPTX
Carcinoma epidermoide
PPT
Melanoma
PPTX
Lesiones premalignas
PPTX
Nevos melanociticos
PPTX
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Carcinoma basocelular
Queratoacantoma (Dermatologia)
Tuberculosis Cutánea
Dermatitis por contacto
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Cancer de piel
24 tumores oculares
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus Eritematoso Sistémico
Nevo atípico o displásico
Carcinoma epidermoide
Melanoma
Lesiones premalignas
Nevos melanociticos
Tumores de los parpados Benigno y Maligno
Publicidad

Similar a Queratosis actínica power2003 (20)

PPT
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
PPTX
manejo del cancer de pene en enfermedad no palpable de bajo riesgo
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PPTX
Melanoma Patologia .pptx
PDF
Cancer-de-pulmon-Muhamad-Villabona-Cerón.pdf
PPT
CáNcer Cervico Uterino In Situ E Invasor
PPTX
Cancer mamario inflamatorio
PPTX
Ca baso y espino
PDF
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
PPT
Cáncer de piel no melanoma.ppt
PPTX
CARCINOMA ESCAMOCELULAR GENERALIDADES .pptx
PPTX
cáncer de piel no melanoma
PPTX
Infantil Cancer De los Santos [Autosaved].pptx
PDF
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
PPTX
Retinoblastoma
PPT
Presentación melanoma ASQuito 2013.ppt
PPT
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
PPTX
Ca urologia
PDF
Cancer de piel anir manejo y tratamiento
Cáncer de piel.TRINIDAD.ppt
manejo del cancer de pene en enfermedad no palpable de bajo riesgo
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
Melanoma Patologia .pptx
Cancer-de-pulmon-Muhamad-Villabona-Cerón.pdf
CáNcer Cervico Uterino In Situ E Invasor
Cancer mamario inflamatorio
Ca baso y espino
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
Cáncer de piel no melanoma.ppt
CARCINOMA ESCAMOCELULAR GENERALIDADES .pptx
cáncer de piel no melanoma
Infantil Cancer De los Santos [Autosaved].pptx
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
Retinoblastoma
Presentación melanoma ASQuito 2013.ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Ca urologia
Cancer de piel anir manejo y tratamiento
Publicidad

Más de docenciaaltopalancia (20)

PDF
Charla acne segorbe
PPTX
Infecciones urinarias
PDF
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
PDF
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
PPT
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
PDF
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
PDF
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
PDF
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
PDF
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
PDF
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
PPTX
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
PDF
PPTX
Implicaciones de la polifarmacia
PPTX
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
PPTX
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
PDF
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
PDF
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
PDF
Diabetes a. haya junio 2019
Charla acne segorbe
Infecciones urinarias
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Implicaciones de la polifarmacia
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Diabetes a. haya junio 2019

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
Enfermería comunitaria consideraciones g
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
liquidos y electrolitos pediatria actual

Queratosis actínica power2003

  • 1. QUERATOSIS ACTÍNICA (QA) Mª Carmen Gandía Moya Consultorio Aux. Altura (Segorbe) 7 de julio 2017
  • 2. La queratosis actínica es un carcinoma de células escamosas in situ. Principal causa • Radiación no ionizante, radiación ultravioleta (RUV)derivada de la exposición crónica al sol u otras fuentes. RUB: causa una específica mutación en el DNA (mutación gen supresor p53). RUA :aumenta los efectos dañinos de los RUB. Factores de riesgo • Exposición crónica acumulada a la RUV. • Susceptibilidad a la RUV determinada por el fenotipo cutáneo(fototipos I y II). • Inmunosuprimidos. • Síndromes genéticos carac. por alteraciones ADN, fotosensibilidad. • Tóxicos y fármacos.
  • 3. Prevalencia de QA • Estudio EPIQA : realizado en los servicios hospitalarios de dermatologia en España. De los 3.877 pacientes que consultaron en dermatologia 1.110 pacientes presentaron al menos 1 QA. • La prevalencia de QA estandarizada y ajustada por edad en pacientes > 45 años fue del 23,5 %. En Europa es del 20,3 %. • La edad media al diagnóstico era de 73,3 años. • La incidencia fué mayor en hombres 59,5% que en mujeres 40,5%. • La mayoria de pacientes presentaron lesiones múltiples. • La zona más afectada fué la cara. • La zona geográfica con mayor prevalencia Área mediterránea con un 31,4 %, seguida de la Zona sur con un 28,1%.
  • 4. Manifestaciones clínicas de la QA •Mácula,pápula, placa ligeramente eritematosa de superficie rasposa al tacto. • De 1-2mm a 2-3 cm. •Número variable. •Áreas de piel expuestas. •Escasas molestias.
  • 6. CAMPO DE CANCERIZACIÓN Área de piel con daño actínico que puede estar rodeando cada queratosis actínica y que muestra las mismas alteraciones genéticas que ésta. •QA clínicamente visibles •QA subclínicas (diagnosticables solo microscópicamente) •Queratinocitos con alteraciones genéticas detectables por estudios moleculares
  • 7. QA COMO PROCESO CRÓNICO • La QA es una enfermedad crónica y forma parte de un proceso cancerígeno y progresivo. • Debido a las frecuentes recurrencias de la QA, a la aparición de nuevas lesiones en el área de cancerización y a su papel de marcador de daño actínico crónico, y por tanto de riesgo para el desarrollo de CEC invasivo, el paciente con QA debe ser seguido con perioricidad.
  • 8. QA como proceso crónico
  • 9. CUALQUIER LESIÓN ES POTENCIALMENTE INVASIVA • Alrededor de un 10% de las lesiones de QA acabarán progresando a CEC invasivo y el 40% en pacientes inmunodeprimidos. • Ante la imposibilidad de predecir qué QA progresará hacia un carcinoma y cuáles no, la actitud más extendida es tratarlas todas, preferiblemente en estadios tempranos y procurar también revertir,o cuando menos frenar, la progresión de las lesiones subclínicas.
  • 10. CUANDO SOSPECHAR QUE UNA QA HA EVOLUCIONADO A CCE INVASIVO • La QA aparece inflamada o dura • El diámetro de la QA es mayor de 2cm • La QA sangra • La QA experimenta un rápido crecimiento • La QA se torna eritematosa o se ulcera • Se produce una rápida recurrencia tras un tratamiento adecuado. DEBE INDICARSE BIOPSIA
  • 11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QA • Queratosis seborreicas. • Lesiones aisladas de dermatitis seborreicas y psoriasis. • Lupus eritematoso discoide. • Verrugas víricas. • Carcinoma basocelular superficial. • Lentigo solar. • Lentigo maligno melanoma. • Poroqueratosis. • Carcinoma epidermoide invasivo cutáneo.
  • 12. TRATAMIENTO DE LAS QA El enfoque terapéutico de las QA se divide principalmente en dos grupos: 1. Tratamiento de las lesiones aisladas. 2. Tratamiento del campo de cancerización
  • 13. TRATAMIENTO DE LAS QA • Estos tratamientos no son excluyentes entre sí. • Siendo recomendable la combinación de ambos en personas con daño actínico crónico. • La elección de uno u otro dependerá de las características del paciente, de la localización, del número de lesiones, de los tratamientos previos recibidos, de la previsión de cumplimentación, de la experiencia del propio médico y de la propia eficacia.
  • 17. • Diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico 2,5% • Imiquimod • Ingenol mebutato • Terapia fotodinámica Luz de Día(TFD) TRATAMIENTOS DIRIGIDOS AL CAMPO
  • 18. BIBLIOGRAFIA • Ferrándiz, C; Plazas, M.J.; Sabaté, M; Palomino, R; on behalf of EPIQA Study Group. Prevalence of actinic Keratosis among dermatology outpatients in Spain. Actas Dermosifiliogr. 2016;107(8):674-680 • http://jano.es/noticia-la-queratosis-actinica-afecta-al-23568 • Carmena Ramón, Rafael; Mateu Puchades, Almudena; Santos Alarcon, Sergio; Lucas Truyols, Sofía. Queratosis actínica: nuevo concepto y actualización terapeútica. Atención Primaria. Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-atencion-primaria-27-avance-resumen-queratosis-actinica-nuevo- concepto-actualizacion-S0212656717301440 • C.Ferrandiz, E. Fonseca-Capdevila, A.García-Diez, c. Guillén-Barona, I. Belinchón-Romero, P. Redondo-Bellón, J.C Moreno-Gimenez y R. Senán. Adapatación española de la Guía europea para la evaluación y tratamiento de la queratosis actínica. Actas Dermosifiliogr. 2014; 105(4): 378-393 • Vazquez Prado, Mónica Antonia. Guía clínica de Queratosis actínica-Fisterra. Didponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/queratosis-actinica/