QUÍMICA
APLICADA
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
Históricamente, la química ha sido la base del desarrollo
de la industria textil. La fabricación de tejidos y telas se
conforma de diferentes procesos en los que intervienen
una gran diversidad de químicos transportados en agua,
principalmente. Así, la química interviene en la
manufactura de todos los tipos de fibras, hasta lograr un
producto final con las características deseadas. La
Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) estima
que en 2015 el sector textil nacional aportó un 1.4% del
PIB manufacturero y que trabaja al 60% de su capacidad.
A nivel mundial, los actores clave en la producción del
sector textil y del vestido en el mundo son China, Italia e
India. El contexto internacional demanda retos a la
producción textil mexicana que hoy por hoy no puede
competir contra los bajos costos provenientes de Asia, el
primer productor de textiles y de prendas de vestir a nivel
mundial. La Canaintex estima que una de cada tres
prendas importadas de Asia entra al país por debajo de
los precios nacionales (dumping), afectando la producción
nacional.
INTRODUCCIÓN
COLORANTES TEXTILES
 Se puede definir la tintura como aquel proceso
durante el cual una materia textil, puesta en
contacto con la solución o dispersión de un
colorante, absorbe a éste de tal forma que el
cuerpo teñido tiene alguna resistencia a devolver la
materia colorante al baño del cual lo absorbió
 La resistencia a devolver el colorante es
consecuencia de la energía de unión y depende de
la relación existente de estructura molecular de la
fibra y el colorante y de las condiciones en que se
realice la tintura.
 Las fibras textiles que se someten al proceso
de teñido tiene un punto común:
 Son todas polímeros lineales
◦ La lana – polipéptidos
◦ La seda – polipéptidos
◦ El algodón – policelobiosa
◦ El nylon – poliamida
◦ Los polímeros se orientan por regla general a lo
largo del eje, cuya forma y magnitud de la
orientación determina sus propiedades físicas y su
mayor o menor aptitud para la tintura.
 El examen de las fibras textiles por procesos
radiológicos lleva a la conclusión que las
moléculas de las fibras están agrupadas en
estructura cristalina, de una forma regular.
 Las fibras, no tienen las propiedades físicas
de los cristales, lo que hace suponer que
dichos cristales se hayan embebidos en una
sustancia de naturaleza amorfa, que tiene la
misma composición química.
 La fibra se puede considerar en dos estados de
ordenación distintos, siendo el estado
cristalino el soporte de su estructura y el
amorfo el relleno de la misma.
 A su vez, los colorantes tienen moléculas
análogas a las de la fibra, orientación alargada,
lo que impide que pasen a través de la
estructura cristalina de la fibra, pero sí lo
hacen por los “poros” – espacios existentes -
en la estructura amorfa de la fibra, lo que hace
posible la difusión del colorante hacia el
centro, lográndose así el teñido de la misma.
 El teñido se hace en solución acuosa
 La fibra textil al ser sumergida en agua, tiene
tendencia a “hincharse”, debido a los grupos
hidroxílicos de la molécula de su estructura
amorfa, lo que provoca un aumento del tamaño
del “poro”, facilitando la difusión del colorante.
 La estructura cristalina no presenta diferencia
entre su estado seco o húmedo. Lo que se
demuestra por análisis de rayos X.
 Algunos ejemplos del % de absorción de agua
por algunas fibras, lo que implica un aumento
en el tamaño del “poro”:
 Aumento del diámetro del “poro”
Fibras “Hinchamiento” %
Agua fijada químicamente
Rayón viscosa 65
Lana 26
Algodón 21
Fibras Seca -Å Húmeda - Å
Celulósicas Aprox: 5 26 - 100
Lana 6 41
 Se puede definir, en forma general, como:
 Una sustancia capaz de ser aplicada - en soluciones o
dispersiones acuosas o no acuosas – a diversos sustratos
que pueden ser:
 - metales - mampostería
 - madera - papel
 - textiles - cuero
 - pieles - pelos
 - ceras - plásticos
 - cosméticos - alimentos
 - y otros…
COLORANTES TEXTILES
Colorantes Clasificación Sustrato Colores Solidez del color
Directos
Tiazoicos
Azoicos
algodón
Diversos
Buena a la luz
celulósicos Poco brillo
lana Buena en humedo
seda
poliamida
Básicos
papel
Diversos
Gran brillo
cosméticos Aceptable a la luz
crayones
acrílico téxtil
Antraquinónicos
Alizarina Índigo
a la "tina"
algodón
Diversos
Gran brillo
lana muy buena a la luz
poliamidas
muy buena al lavado
algodón excelente
rayón
Ácidos  Lana
Buenas
Sulfuros t Algodón
Alta al lavado
Metalizados 
Premet 1:1
Diversos
Premet 1:2 Lana Buena
Reactivos Celulósicos Diversos
buena
Brillo
Dispersos
Poliester Buena a la luz
Rayón
acetato
Buena en húmedo
Acrílico
Poliamida
 requieren de un mordente - intermediario que facilita la acción del colorante
 se obtienen de sulfonar los colorantes básicos y de los premetalizados 1:1
n dependiendo de las modificaciones - cambio de pH - deriva en colorante ácido
t ya no se usan tanto por ser más contaminantes que los otros
En 1876 Witt llegó a la conclusión que el color era
el resultado de la presencia en la molécula del
colorante de ciertos grupos de átomos que llamó
cromóforos, todos ellos insaturados. Por ejemplo:
• >C=C< etilénico
• >C=O cetónico
• >C=S tiocetónico
• -N=N- azo
• >C=N- ciano
El grupo a – tiene pares de electrones dadores
El grupo b – tiene átomos de H, capaces de formar
puentes de H
 Los fabricantes comercializan los colorantes con nombres de fantasía,
números y letras que, en general, tratan de indicar algunas de sus
características.
 Por ejemplo, un colorante, de origen inglés, el Amarillo Cromocel 2G es
un colorante directo para fibras celulósicas, de tono verdoso (la G sería la
abreviatura de “green”, verde en inglés).
 Rojo Dispersol 4G 160: colorante rojo disperso de tonalidad amarillenta (la
G en este caso es abreviatura de “gelb”, amarillo en alemán), con una
concentración 160 % con respecto al standard.
 Ácidos
 Premetalizados 1:2
 Directos
 Antraquinónicos - índigo
 La lana está constituida principalmente por
queratinas, proteínas formadas por 19
aminoácidos diferentes que, mayoritariamente,
poseen la fórmula general H2N.CHR.COOH.
 Estos aminoácidos están unidos en largas
cadenas polipéptidas:
Quimica aplicada (textil)
 Se representan:
 Grupos amino –NH2 y carboxílicos –COOH, son de
naturaleza hidrofílica, al hidratarse:
OH – NH+
3 – R – COOH
▪ La fibra tiene carácter anfótero lo que le confiere
afinidad por los colorantes que posean una y otra
composición
 Se obtienen a partir de los básicos o directos
agregando ácido.
 Son derivados sulfónicos en forma de sales
sódicas de compuestos azoicos, de baja masa
molecular.
 Se caracterizan por la abundancia de grupos
sulfónicos.
 Lo que les confiere gran solubilidad y poca
afinidad por la fibra
 La acidez de la solución es de gran importancia en el
proceso de tintura
 Es el vehículo de enlace entre la fibra y el colorante
 Depende del medio que se efectúe en las debidas
condiciones.
 Se propone la siguiente reacción entre fibra – ácido –
colorante:
Quimica aplicada (textil)
 En solución
acuosa
el colorante se
presenta
totalmente
disociado
 Este anión – del colorante – tiene la facultad
de desplazar los aniones del ácido,
adicionado para modificar el medio, atraídos
por el grupo amino de las proteínas.
 ¿Por qué los desplaza si son más
voluminosos?
 No se puede explicar como mera afinidad iónica
 Tienen una mayor fuerza debido a la interacción de
dipolos, puentes de hidrógeno (Fuerzas de Van der
Waals), que no están presentes en el anión del ácido.
 Las fuerzas de unión aumentan con la masa
molecular y decrecen con la solubilidad del
colorante.
 Se ha comprobado que la unión del colorante – fibra,
no sólo se realiza con el grupo amino sino también
con los grupos amidos:
❑ Esta unión es de naturaleza eléctrica
❑ Esto explica porque los colorantes de lana
también tiñen poliamidas como el Nylon 6.6
 Directos
 Reactivos
 Antraquinónicos
 Fibras celulósica:
 La distancia que se observa entre cada 2 grupos
aislados, es de suma importancia en la afinidad de
los colorantes capaces de teñir esta fibra
 La fibra celulósica es hidrófila, es la característica más
importante para determinar el comportamiento de los
colorantes directos sobre ella.
 Condiciones para determinar la sustantividad del
colorante por la fibra:
◦ Facilidad de la fibra para la absorción del colorante
◦ Mayor resistencia de la fibra a eliminar parte del
colorante absorbido en la tintura, en los lavados
posteriores
◦ Estructura lineal de la molécula del colorante, si
disminuye la linealidad, disminuye la sustantividad
 Baja afinidad: la difusión del colorante dentro de la
fibra se verá facilitada. Se obtienen tinturas completas
e igualadas
 Alta afinidad: las primeras cantidades que se fijen
“molestarán” la difusión del resto del colorante que
viene detrás. Se obtienen tinturas
incompletas desigualadas.
 a – alta afinidad
 b – afinidad intermedia
 c – baja afinidad
 Colorantes Tipo I – lineal
 Azul negro naftol 6B
 5-amino-3-fenilazo-4-hidroxi-6-(m-nitrofenilazo)-naftaleno-2,7-
bis-(sulfonato sódico)
 Rojo Congo
 4,4’-bis [4-amino-1-(sulfonato sódico)-3-naftalenoazo]- bifenilo
 Colorantes Tipo II –
◦ Menos lineal
 Unión entre la celulosa y un colorante directo – CI –
Color Index - Rojo Directo, 28, Rojo Congo
 Los grupos azo y amido se encuentran en los
colorantes a intervalos de 10,8 Å, lo cual indica que
ellos pueden contener el espacio de 10,3 Å
existente entre los grupos celobiósicos.
 La presencia de grupos sulfónicos y carboxílicos en la
molécula del colorante, le confieren gran solubilidad y por
consiguiente aumenta la afinidad por la fase acuosa,
disminuyendo la sustantividad por la fibra.
 Estos grupos le confieren electronegatividad a la molécula y
como la celulosa en estado húmedo se halla cargada
negativamente, existe una repulsión entre colorante y fibra,
que reduce la sustantividad
Colorantes
Directos
Otro nombre Grupos
sulfónicos
Electrolitos
C.I. azul directo I Azul cielo clorazol FF 4 Si
C.I. Azul directo 10 Azul dianil P 4 Si
C.I. Amarillo 12 Crisofenina G 2 No
C.I. Rojo II Benzopurpurina 4B 2 No
 Unión por puente H entre fibra celulósica y
colorante directo:
MECANISMO TIPO DE UNIÓN REVERSIBILIDAD
enlace de hidrógeno +
ESPECÍFICOS enlace covalente -
enlace covalente dativo -
fuerzas de Van der Waals +
enlaces electrovalentes +
NO ESPECÍFICOS enlaces ión/dipolo +
enlaces dipolo/dipolo +
retención mecánica -
 Es un sistema de 2 fases:
◦ Una sólida: el textil – el sustrato – heterogeneidad de las
fibras, sus zonas amorfas y cristalinas
◦ Una líquida: solución acuosa que puede contener coloides,
dispersiones de uno o más colorantes – el baño
◦ Interfase
(Este conjunto es de una complejidad extrema)
 Etapas:
◦ 1- Difusión del colorante en la fase líquida
◦ 2- Adsorción en la interfase líquido/Fibra
◦ 3- Difusión en el interior de la fibra
◦ 4- Fijación en el interior de la fibra
 Se define por un conjunto propiedades
macroscópicas visibles y medibles:
◦ Temperatura
◦ Presión
◦ Composición del baño
◦ pH
◦ Color del baño – determina el punto en el que el
sistema ha llegado al equilibrio, donde se igualan
las velocidades de adsorción de la fibra por el
colorante y difusión del colorante de la fibra al
baño.
 Para la lana:
◦ La temperatura del baño
◦ El pH del baño
◦ Afinidad del colorante por la fibra
◦ Tiempo
 Para el algodón:
◦ la temperatura del baño
◦ Electrolitos del baño
◦ Afinidad del colorante por la fibra
◦ Tiempo
 Equilibrio químico
 Velocidad de reacción
 Termodinámica
 Para relacionar el proceso de tintura con la entalpía
debemos tener en cuenta las siguientes ecuaciones:
◦ Gº = Hº - TSº
◦ Gº = - RT ln K
◦ Relacionándolas y dividiendo por RT:
◦ (expresión de la ecuación de una recta)
◦ Considerando constante la entalpía y la entropía estandar
para pequeños intervalos de temperatura, vemos que lnK es
inversamente proporcional a la T.
◦ Derivando con respecto a 1/T y finalmente integrando
llegamos a la siguiente expresión:
 Por lo tanto el cálculo de calor de reacción puede realizarse
fácilmente conociendo la constante de equilibrio a 2 o más
temperaturas y graficando: lnK en la ordenada y 1/T en
abscisa, donde la pendiente será: y el punto de corte en la
ordenada:
Quimica aplicada (textil)
 La afinidad º se define como la diferencia entre el potencial químico
standard de una sustancia en dos fases (colorante en la fibra- a1 - y
colorante en solución – a2 ) distintas de un dado sistema heterogéneo:
 º = RT ln(a1 / a2) =(en equilibrio) = RT ln K
 Como el potencial químico es energía libre molar parcial también
tendremos:

 º = Hº - TSº
 El “calor molar diferencial standard de tintura” Hº
representa la diferencia de energía entre los enlaces o
uniones rotas en la solución, entre la molécula de
colorante y las moléculas de agua que le rodean (enlaces
hidrógeno) y los enlaces o uniones que se formen entre el
colorante y la fibra que se está tiñendo.
 En los sistemas fibra/colorante, Hº mide el calor liberado
por el sistema y la tintura será siempre un proceso
exotérmico. A mayor calor liberado (altos valores de Hº),
mayor será la afinidad del colorante por la fibra. Si en
cambio introducimos calor, es decir si calentamos el
sistema, la afinidad del colorante por la fibra
disminuirá .
 En la industrial en general, se calienta para teñir con el fin
de disminuir los tiempos de tintura. Esto está motivado
por la cinética de la tintura y no por los aspectos
termodinámicos del equilibrio final.
 Al absorberse colorante dentro de la fibra el orden de la
fase sólida aumenta y su entropía S disminuirá, pues el
colorante se integra al orden preexistente del polímero
que forma la fibra. Sin embargo, en todo el sistema la
entropía aumentará, pues se libera calor y la tintura será
un fenómeno espontáneo que tiende a un equilibrio.
Quimica aplicada (textil)

Más contenido relacionado

PDF
Fibras textiles
PPT
Positive+yarn+feeding
PPTX
Historia del mueble Gótico y Renacentista
PPT
Tejido Punto
PPTX
Bone cement
PPTX
PPTX
El oxígeno
PDF
manual de operatividad de maquinas
Fibras textiles
Positive+yarn+feeding
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Tejido Punto
Bone cement
El oxígeno
manual de operatividad de maquinas

La actualidad más candente (20)

PPTX
densidad lineal de los materiales textiles
DOCX
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
PDF
Sistema de hilatura
PDF
Fibras Textiles e Hilatura
PPTX
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PDF
Controles textiles
PDF
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
PPTX
Fibras celulosicas
PPTX
Generalidades Textiles
PPTX
Fibras textiles
PPTX
Fibras sintéticas
DOC
monografia-de-cañamo
PDF
Los Tejidos
PPTX
Rayon acetato ivan
PPTX
Biodescrude enzimático
DOCX
Laboratorio de tejido plano
PPT
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
PPTX
PDF
Defectos en tela provenientes de la Tejeduría
PDF
Control de calidad textil
densidad lineal de los materiales textiles
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Sistema de hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
Controles textiles
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fibras celulosicas
Generalidades Textiles
Fibras textiles
Fibras sintéticas
monografia-de-cañamo
Los Tejidos
Rayon acetato ivan
Biodescrude enzimático
Laboratorio de tejido plano
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Defectos en tela provenientes de la Tejeduría
Control de calidad textil
Publicidad

Similar a Quimica aplicada (textil) (20)

DOCX
Tintorería co
PPTX
Tintes industriales.pptx
PDF
Alternativas de solución para el tratamiento de efluentes textiles
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
PPT
Tintes sinteticos yuli prieto 903
PPTX
Pigmentos y Colorantes.pptx
PPTX
Polimeros y pigmentos
DOCX
Lab 5 organica
PPT
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
PPT
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
DOCX
Integrante3
PPTX
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
PPTX
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1
PPTX
COLORANTES organicos e inorganicos en el arte
PDF
Acabados textiles i
PDF
Acabados textiles i
DOCX
PDF
El color en los envases
PPTX
Coloracionensangrepresentaciònii_HE.pptx
Tintorería co
Tintes industriales.pptx
Alternativas de solución para el tratamiento de efluentes textiles
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Tintes sinteticos yuli prieto 903
Pigmentos y Colorantes.pptx
Polimeros y pigmentos
Lab 5 organica
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Aetepa presente y futuro de las resinas revisado
Integrante3
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1
COLORANTES organicos e inorganicos en el arte
Acabados textiles i
Acabados textiles i
El color en los envases
Coloracionensangrepresentaciònii_HE.pptx
Publicidad

Más de Cristhian Hilasaca Zea (20)

PDF
Rueda de la alimentacion.pdf
PDF
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
PDF
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
PPT
Tecnicas de estudio power belen.ppt
PDF
Evaluación unidad II QG
PDF
Evaluación unidad I QG
PDF
Retroalimentacion unidad II QG
PDF
Laboratorio de quimica
PDF
Silabo de quimica general EPITC
PDF
Silabo de quimica general IMEC
PDF
Silabo de quimica general EPIIA
PDF
Funciones quimicas
PDF
Enlace quimico
PDF
Tabla periodica
PDF
Estructura atomica
PDF
Sesion 03 materia y energia
PDF
S.I. (ejercicios propuestos)
PDF
Sistema internacional de unidades
PDF
Quimica y su importancia
PDF
Desarrollar el examen organica
Rueda de la alimentacion.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad I QG
Retroalimentacion unidad II QG
Laboratorio de quimica
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general EPIIA
Funciones quimicas
Enlace quimico
Tabla periodica
Estructura atomica
Sesion 03 materia y energia
S.I. (ejercicios propuestos)
Sistema internacional de unidades
Quimica y su importancia
Desarrollar el examen organica

Último (20)

PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx

Quimica aplicada (textil)

  • 2. Históricamente, la química ha sido la base del desarrollo de la industria textil. La fabricación de tejidos y telas se conforma de diferentes procesos en los que intervienen una gran diversidad de químicos transportados en agua, principalmente. Así, la química interviene en la manufactura de todos los tipos de fibras, hasta lograr un producto final con las características deseadas. La Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) estima que en 2015 el sector textil nacional aportó un 1.4% del PIB manufacturero y que trabaja al 60% de su capacidad. A nivel mundial, los actores clave en la producción del sector textil y del vestido en el mundo son China, Italia e India. El contexto internacional demanda retos a la producción textil mexicana que hoy por hoy no puede competir contra los bajos costos provenientes de Asia, el primer productor de textiles y de prendas de vestir a nivel mundial. La Canaintex estima que una de cada tres prendas importadas de Asia entra al país por debajo de los precios nacionales (dumping), afectando la producción nacional. INTRODUCCIÓN
  • 4.  Se puede definir la tintura como aquel proceso durante el cual una materia textil, puesta en contacto con la solución o dispersión de un colorante, absorbe a éste de tal forma que el cuerpo teñido tiene alguna resistencia a devolver la materia colorante al baño del cual lo absorbió  La resistencia a devolver el colorante es consecuencia de la energía de unión y depende de la relación existente de estructura molecular de la fibra y el colorante y de las condiciones en que se realice la tintura.
  • 5.  Las fibras textiles que se someten al proceso de teñido tiene un punto común:  Son todas polímeros lineales ◦ La lana – polipéptidos ◦ La seda – polipéptidos ◦ El algodón – policelobiosa ◦ El nylon – poliamida ◦ Los polímeros se orientan por regla general a lo largo del eje, cuya forma y magnitud de la orientación determina sus propiedades físicas y su mayor o menor aptitud para la tintura.
  • 6.  El examen de las fibras textiles por procesos radiológicos lleva a la conclusión que las moléculas de las fibras están agrupadas en estructura cristalina, de una forma regular.  Las fibras, no tienen las propiedades físicas de los cristales, lo que hace suponer que dichos cristales se hayan embebidos en una sustancia de naturaleza amorfa, que tiene la misma composición química.
  • 7.  La fibra se puede considerar en dos estados de ordenación distintos, siendo el estado cristalino el soporte de su estructura y el amorfo el relleno de la misma.  A su vez, los colorantes tienen moléculas análogas a las de la fibra, orientación alargada, lo que impide que pasen a través de la estructura cristalina de la fibra, pero sí lo hacen por los “poros” – espacios existentes - en la estructura amorfa de la fibra, lo que hace posible la difusión del colorante hacia el centro, lográndose así el teñido de la misma.
  • 8.  El teñido se hace en solución acuosa  La fibra textil al ser sumergida en agua, tiene tendencia a “hincharse”, debido a los grupos hidroxílicos de la molécula de su estructura amorfa, lo que provoca un aumento del tamaño del “poro”, facilitando la difusión del colorante.  La estructura cristalina no presenta diferencia entre su estado seco o húmedo. Lo que se demuestra por análisis de rayos X.
  • 9.  Algunos ejemplos del % de absorción de agua por algunas fibras, lo que implica un aumento en el tamaño del “poro”:  Aumento del diámetro del “poro” Fibras “Hinchamiento” % Agua fijada químicamente Rayón viscosa 65 Lana 26 Algodón 21 Fibras Seca -Å Húmeda - Å Celulósicas Aprox: 5 26 - 100 Lana 6 41
  • 10.  Se puede definir, en forma general, como:  Una sustancia capaz de ser aplicada - en soluciones o dispersiones acuosas o no acuosas – a diversos sustratos que pueden ser:  - metales - mampostería  - madera - papel  - textiles - cuero  - pieles - pelos  - ceras - plásticos  - cosméticos - alimentos  - y otros…
  • 11. COLORANTES TEXTILES Colorantes Clasificación Sustrato Colores Solidez del color Directos Tiazoicos Azoicos algodón Diversos Buena a la luz celulósicos Poco brillo lana Buena en humedo seda poliamida Básicos papel Diversos Gran brillo cosméticos Aceptable a la luz crayones acrílico téxtil Antraquinónicos Alizarina Índigo a la "tina" algodón Diversos Gran brillo lana muy buena a la luz poliamidas muy buena al lavado algodón excelente rayón
  • 12. Ácidos  Lana Buenas Sulfuros t Algodón Alta al lavado Metalizados  Premet 1:1 Diversos Premet 1:2 Lana Buena Reactivos Celulósicos Diversos buena Brillo Dispersos Poliester Buena a la luz Rayón acetato Buena en húmedo Acrílico Poliamida  requieren de un mordente - intermediario que facilita la acción del colorante  se obtienen de sulfonar los colorantes básicos y de los premetalizados 1:1 n dependiendo de las modificaciones - cambio de pH - deriva en colorante ácido t ya no se usan tanto por ser más contaminantes que los otros
  • 13. En 1876 Witt llegó a la conclusión que el color era el resultado de la presencia en la molécula del colorante de ciertos grupos de átomos que llamó cromóforos, todos ellos insaturados. Por ejemplo: • >C=C< etilénico • >C=O cetónico • >C=S tiocetónico • -N=N- azo • >C=N- ciano
  • 14. El grupo a – tiene pares de electrones dadores El grupo b – tiene átomos de H, capaces de formar puentes de H
  • 15.  Los fabricantes comercializan los colorantes con nombres de fantasía, números y letras que, en general, tratan de indicar algunas de sus características.  Por ejemplo, un colorante, de origen inglés, el Amarillo Cromocel 2G es un colorante directo para fibras celulósicas, de tono verdoso (la G sería la abreviatura de “green”, verde en inglés).  Rojo Dispersol 4G 160: colorante rojo disperso de tonalidad amarillenta (la G en este caso es abreviatura de “gelb”, amarillo en alemán), con una concentración 160 % con respecto al standard.
  • 16.  Ácidos  Premetalizados 1:2  Directos  Antraquinónicos - índigo
  • 17.  La lana está constituida principalmente por queratinas, proteínas formadas por 19 aminoácidos diferentes que, mayoritariamente, poseen la fórmula general H2N.CHR.COOH.  Estos aminoácidos están unidos en largas cadenas polipéptidas:
  • 19.  Se representan:  Grupos amino –NH2 y carboxílicos –COOH, son de naturaleza hidrofílica, al hidratarse: OH – NH+ 3 – R – COOH ▪ La fibra tiene carácter anfótero lo que le confiere afinidad por los colorantes que posean una y otra composición
  • 20.  Se obtienen a partir de los básicos o directos agregando ácido.  Son derivados sulfónicos en forma de sales sódicas de compuestos azoicos, de baja masa molecular.  Se caracterizan por la abundancia de grupos sulfónicos.  Lo que les confiere gran solubilidad y poca afinidad por la fibra
  • 21.  La acidez de la solución es de gran importancia en el proceso de tintura  Es el vehículo de enlace entre la fibra y el colorante  Depende del medio que se efectúe en las debidas condiciones.  Se propone la siguiente reacción entre fibra – ácido – colorante:
  • 23.  En solución acuosa el colorante se presenta totalmente disociado  Este anión – del colorante – tiene la facultad de desplazar los aniones del ácido, adicionado para modificar el medio, atraídos por el grupo amino de las proteínas.  ¿Por qué los desplaza si son más voluminosos?
  • 24.  No se puede explicar como mera afinidad iónica  Tienen una mayor fuerza debido a la interacción de dipolos, puentes de hidrógeno (Fuerzas de Van der Waals), que no están presentes en el anión del ácido.  Las fuerzas de unión aumentan con la masa molecular y decrecen con la solubilidad del colorante.  Se ha comprobado que la unión del colorante – fibra, no sólo se realiza con el grupo amino sino también con los grupos amidos:
  • 25. ❑ Esta unión es de naturaleza eléctrica ❑ Esto explica porque los colorantes de lana también tiñen poliamidas como el Nylon 6.6
  • 26.  Directos  Reactivos  Antraquinónicos
  • 27.  Fibras celulósica:  La distancia que se observa entre cada 2 grupos aislados, es de suma importancia en la afinidad de los colorantes capaces de teñir esta fibra
  • 28.  La fibra celulósica es hidrófila, es la característica más importante para determinar el comportamiento de los colorantes directos sobre ella.  Condiciones para determinar la sustantividad del colorante por la fibra: ◦ Facilidad de la fibra para la absorción del colorante ◦ Mayor resistencia de la fibra a eliminar parte del colorante absorbido en la tintura, en los lavados posteriores ◦ Estructura lineal de la molécula del colorante, si disminuye la linealidad, disminuye la sustantividad
  • 29.  Baja afinidad: la difusión del colorante dentro de la fibra se verá facilitada. Se obtienen tinturas completas e igualadas  Alta afinidad: las primeras cantidades que se fijen “molestarán” la difusión del resto del colorante que viene detrás. Se obtienen tinturas incompletas desigualadas.  a – alta afinidad  b – afinidad intermedia  c – baja afinidad
  • 30.  Colorantes Tipo I – lineal  Azul negro naftol 6B  5-amino-3-fenilazo-4-hidroxi-6-(m-nitrofenilazo)-naftaleno-2,7- bis-(sulfonato sódico)  Rojo Congo  4,4’-bis [4-amino-1-(sulfonato sódico)-3-naftalenoazo]- bifenilo
  • 31.  Colorantes Tipo II – ◦ Menos lineal
  • 32.  Unión entre la celulosa y un colorante directo – CI – Color Index - Rojo Directo, 28, Rojo Congo  Los grupos azo y amido se encuentran en los colorantes a intervalos de 10,8 Å, lo cual indica que ellos pueden contener el espacio de 10,3 Å existente entre los grupos celobiósicos.
  • 33.  La presencia de grupos sulfónicos y carboxílicos en la molécula del colorante, le confieren gran solubilidad y por consiguiente aumenta la afinidad por la fase acuosa, disminuyendo la sustantividad por la fibra.  Estos grupos le confieren electronegatividad a la molécula y como la celulosa en estado húmedo se halla cargada negativamente, existe una repulsión entre colorante y fibra, que reduce la sustantividad Colorantes Directos Otro nombre Grupos sulfónicos Electrolitos C.I. azul directo I Azul cielo clorazol FF 4 Si C.I. Azul directo 10 Azul dianil P 4 Si C.I. Amarillo 12 Crisofenina G 2 No C.I. Rojo II Benzopurpurina 4B 2 No
  • 34.  Unión por puente H entre fibra celulósica y colorante directo:
  • 35. MECANISMO TIPO DE UNIÓN REVERSIBILIDAD enlace de hidrógeno + ESPECÍFICOS enlace covalente - enlace covalente dativo - fuerzas de Van der Waals + enlaces electrovalentes + NO ESPECÍFICOS enlaces ión/dipolo + enlaces dipolo/dipolo + retención mecánica -
  • 36.  Es un sistema de 2 fases: ◦ Una sólida: el textil – el sustrato – heterogeneidad de las fibras, sus zonas amorfas y cristalinas ◦ Una líquida: solución acuosa que puede contener coloides, dispersiones de uno o más colorantes – el baño ◦ Interfase (Este conjunto es de una complejidad extrema)  Etapas: ◦ 1- Difusión del colorante en la fase líquida ◦ 2- Adsorción en la interfase líquido/Fibra ◦ 3- Difusión en el interior de la fibra ◦ 4- Fijación en el interior de la fibra
  • 37.  Se define por un conjunto propiedades macroscópicas visibles y medibles: ◦ Temperatura ◦ Presión ◦ Composición del baño ◦ pH ◦ Color del baño – determina el punto en el que el sistema ha llegado al equilibrio, donde se igualan las velocidades de adsorción de la fibra por el colorante y difusión del colorante de la fibra al baño.
  • 38.  Para la lana: ◦ La temperatura del baño ◦ El pH del baño ◦ Afinidad del colorante por la fibra ◦ Tiempo  Para el algodón: ◦ la temperatura del baño ◦ Electrolitos del baño ◦ Afinidad del colorante por la fibra ◦ Tiempo
  • 39.  Equilibrio químico  Velocidad de reacción  Termodinámica
  • 40.  Para relacionar el proceso de tintura con la entalpía debemos tener en cuenta las siguientes ecuaciones: ◦ Gº = Hº - TSº ◦ Gº = - RT ln K ◦ Relacionándolas y dividiendo por RT: ◦ (expresión de la ecuación de una recta)
  • 41. ◦ Considerando constante la entalpía y la entropía estandar para pequeños intervalos de temperatura, vemos que lnK es inversamente proporcional a la T. ◦ Derivando con respecto a 1/T y finalmente integrando llegamos a la siguiente expresión:  Por lo tanto el cálculo de calor de reacción puede realizarse fácilmente conociendo la constante de equilibrio a 2 o más temperaturas y graficando: lnK en la ordenada y 1/T en abscisa, donde la pendiente será: y el punto de corte en la ordenada:
  • 43.  La afinidad º se define como la diferencia entre el potencial químico standard de una sustancia en dos fases (colorante en la fibra- a1 - y colorante en solución – a2 ) distintas de un dado sistema heterogéneo:  º = RT ln(a1 / a2) =(en equilibrio) = RT ln K  Como el potencial químico es energía libre molar parcial también tendremos:   º = Hº - TSº
  • 44.  El “calor molar diferencial standard de tintura” Hº representa la diferencia de energía entre los enlaces o uniones rotas en la solución, entre la molécula de colorante y las moléculas de agua que le rodean (enlaces hidrógeno) y los enlaces o uniones que se formen entre el colorante y la fibra que se está tiñendo.  En los sistemas fibra/colorante, Hº mide el calor liberado por el sistema y la tintura será siempre un proceso exotérmico. A mayor calor liberado (altos valores de Hº), mayor será la afinidad del colorante por la fibra. Si en cambio introducimos calor, es decir si calentamos el sistema, la afinidad del colorante por la fibra disminuirá .
  • 45.  En la industrial en general, se calienta para teñir con el fin de disminuir los tiempos de tintura. Esto está motivado por la cinética de la tintura y no por los aspectos termodinámicos del equilibrio final.  Al absorberse colorante dentro de la fibra el orden de la fase sólida aumenta y su entropía S disminuirá, pues el colorante se integra al orden preexistente del polímero que forma la fibra. Sin embargo, en todo el sistema la entropía aumentará, pues se libera calor y la tintura será un fenómeno espontáneo que tiende a un equilibrio.