Oxidación de
alcoholes
La oxidación de alcoholes es una reacción importante en la preparación de aldehídos y
cetonas, los cuales son intermediarios en la síntesis de materias primas potenciales en la
industria química. Los métodos clásicos para realizar estas transformaciones tienen la
desventaja de utilizar oxidantes en cantidades estequiométricas o en exceso, lo cual genera
desechos que pueden llegar a ser tóxicos.
La oxidación de alcoholes es una reacción orgánica importante. Los alcoholes primarios
(R-CH2-OH) pueden ser oxidados a aldehídos (R-CHO) o ácidos carboxílicos (R-COOH),
mientras que la oxidación de alcoholes secundarios (R1R2CH-OH), normalmente termina
formando cetonas (R1R2C=O). Los alcoholes terciarios (R1R2R3C-OH) generan olefinas
mediante su oxidación
 CH3CH2CH2OH + Na
Esta es una reacción de un alcohol (propanol) con un metal alcalino (Na), en la que el
sodio remplaza al hidrógeno del grupo hidroxilo, formando un alcóxido metálico
(pr<opóxido de sodio)
La reacción es:
CH3CH2CH2OH + Na →CH3CH2CH2O-Na + ½ H2
 CH3CH2CH2COOH + CH3OH
Esta es una esterificación entre ácido butanoico y metanol, en la cual se forma un éster
(butanoato de metilo).
CH3CH2CH2COOH + CH3OH →CH3CH2CH2COO-CH3 + H2O
Ácido butanoico - Metanol - Butanoato de metilo
EJEMPLOS
1. Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos
El trióxido de cromo con piridina en diclorometano permite aislar aldehídos con buen
rendimiento a a partir de alcoholes primarios.
Se conoce como PCC (clorocromato de piridinio) al trióxido de cromo con piridina y ácido
clorhídrico en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes primarios en
aldehídos.
2. Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos
El trióxido de cromo en medio ácido acuoso (reactivo de Jones), el permanganato de potasio
y el dicromato de potasio oxidan lo alcoholes primarios a ácidos carboxílicos.
Métodos adicionales
para la oxidación
de alcoholes
OXIDACIÓN SWERN
CON NAOCL
CON DESS-MARTIN PERIODINANO DMP
Oxidación biológica
de los alcoholes
Existen muchas oxidaciones biológicas que convierten un alcohol primario o secundario en un compuesto
carbonilo. Estas reacciones no pueden implicar las condiciones extremas de pH y oxidantes inorgánicos
vigorosos utilizados en las oxidaciones típicas de laboratorio. Más bien, ocurren a valores de pH casi neutros
y todos requieren enzimas como catalizadores, que para estas reacciones suelen llamarse deshidrogenasas.
Un grupo importante de agentes oxidantes biológicos incluye los nucleótidos de piridina, de los cuales
nicotinamida adenina dinucleótido ( NAD ,13) es un ejemplo:
⊕
Esta molécula muy compleja funciona para aceptar hidruro (H ) o el equivalente (H +2e−) del α carbono de un
⊖ ⊕
alcohol:
a forma reducida de NAD se abrevia como NADH y H se añade en la posición 4 del anillo
⊕ ⊖
de piridina:
algunos ejemplos que ilustran la notable especificidad de este tipo de sistema redox. Uno de los
últimos pasos en la descomposición metabólica de la glucosa s la reducción del ácido 2-
oxopropanoico (pirúvico) a ácido L-2-hidroxipropanoico (láctico). El proceso inverso es la
oxidación del ácido L láctico. La enzima ácido láctico de hidrogenasa cataliza esta reacción, y solo
funciona con el L enantiómero del ácido láctico:
Todas estas reacciones liberan energía. En las oxidaciones biológicas gran parte de la energía se
utiliza para formar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Es decir, las reacciones de
transferencia de electrones se acoplan con la formación de ATP. El proceso general se llama
fosforilación oxidativa.
Otro agente oxidante importante en los sistemas biológicos es el dinucleótido flavina adenina,
FAD Al igual que NAD , es un aceptor de dos electrones, pero a diferencia NAD , acepta dos
⊕ ⊕
electrones como 2H en lugar de como H . La forma reducida, FADH2 , tiene los hidrógenos en
⊖
los nitrógenos del anillo:
Alcoholes como
nucleófilos y
electrófilos.
Formación de
tosilatos
Un alcohol es un mal electrófilo porque el grupo hidroxilo, muy básico, es un mal
grupo saliente.
Para convertir a los alcoholes en especies electrofílicas hay que transformar el
grupo OH en un buen grupo saliente. En el esquema que se da a continuación, el
alcohol se convierte en un derivado, simbolizado como ROZ. Para que este derivado
pueda ser atacado por un nucleófilo el grupo Z debe ser electrón-atrayente, porque de
esta forma el grupo saliente (ZO-
) es muy poca básico.
Una forma, basada en la metodología anterior, de activar a los alcoholes en el
proceso SN2 consiste en convertirlos en sulfonatos (ésteres de ácidos sulfónicos,
Z=R¨SO2).
Alcoholes y alcóxidos como nucleófilos.
Un alcohol es un nucleófilo débil y tiende a reaccionar con especies electrofílicas
muy reactivas, como los carbocationes, tal y
Por otra parte, el alcohol puede convertirse en un ion alcóxido, mucho más nucleofílico, que
puede atacar a electrófilos débiles y por tanto participar en reacciones SN2.
Formación y uso de los ésteres de ácidos sulfónicos (tosilatos y mesilatos).
Los ésteres de ácidos sulfónicos se obtienen mediante la reacción de los alcoholes con los correspondientes cloruros
de ácidos sulfónicos. A continuación se indican las estructuras del ácido p-toluensulfónico y del ácido
metanosulfónico así como la de sus correspondientes cloruros: el cloruro de p-toluensulfonilo, denominado
también cloruro de tosilo, y el cloruro de metanosulfonilo, denominado también cloruro de mesilo.
Los alcoholes se transforman en sulfonatos (tosilatos o mesilatos) mediante la reacción con cloruro de tosilo (TsCl)
o de cloruro de mesilo (MsCl) en una disolución de piridina. La piridina cumple un doble papel: por una parte es el
disolvente de la reacción y por otra es la base que neutraliza el HCl que se forma en el proceso. El
mecanismo para la formación de tosilatos es el siguiente:
El HCl que se forma en el proceso de tosilación queda neutralizado por la piridina:
Los grupos tosilato y mesilato son excelentes grupos saliente porque son muy poco básicos. Su carga negativa se
encuentra deslocalizada sobre tres átomos de oxígeno. A continuación se representa una reacción SN2 sobre un
mesilato de alquilo con indicación de las estructuras resonantes del anión mesilato que ponen de
manifiesto la eficiente deslocalización de la carga negativa.
Reducción de
alcoholes
Las fuentes más comunes del hidruro nucleófilo son el hidruro de litio y aluminio (LiAlH 4) y el
borohidruro de sodio (NaBH 4). ¡Nota! El anión hidruro no está presente durante esta reacción;
más bien, estos reactivos sirven como fuente de hidruro debido a la presencia de un enlace polar
metal-hidrógeno. Debido a que el aluminio es menos electronegativo que el boro, el enlace Al-H
en LiAlH 4 es más polar, por lo que el LiAlH 4 es un agente reductor más fuerte.
La adición de un anión hidruro (H: -) a un aldehído o cetona da un anión alcóxido, que tras
la protonación produce el alcohol correspondiente. Los aldehídos producen alcoholes 1º-y
las cetonas producen 2º-alcoholes.
En reducciones de hidruros metálicos las sales alcóxido resultantes son insolubles y necesitan ser
hidrolizadas (con cuidado) antes de que el producto alcohólico pueda ser aislado. En la reducción
de borohidruro de sodio el sistema solvente de metanol logra esta hidrólisis automáticamente. En
la reducción de hidruro de litio y aluminio se suele añadir agua en una segunda etapa. El litio, el
sodio, el boro y el aluminio terminan como sales inorgánicas solubles al final de cualquiera de las
reacciones. ¡Nota! LiAlH 4 y NaBH 4 son capaces de reducir aldehídos y cetonas al alcohol
correspondiente.
Formalmente, ese proceso se denomina reducción. La reducción generalmente significa una
reacción en la que se agregan electrones a un compuesto; se dice que el compuesto que gana
electrones se reduce. Debido a que el hidruro puede pensarse como un protón más dos electrones,
podemos pensar en la conversión de una cetona o un aldehído en un alcohol como una reducción
de dos electrones. Un carbonilo (aldehído o cetona) más dos electrones y dos protones se
convierte en un alcohol.
EJEMPLO

Más contenido relacionado

DOCX
Alcoholes
PDF
Microsoft power point reacciones de oxidación y reducción
PDF
Alcoholes fenoles y eteres
PPS
Alcoholes y eteres
PPTX
Presentación2
DOCX
Fenoles nivelacion
DOC
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Alcoholes
Microsoft power point reacciones de oxidación y reducción
Alcoholes fenoles y eteres
Alcoholes y eteres
Presentación2
Fenoles nivelacion
Resumen de las reacciones de los alcoholes

Similar a QUIMICA-C11.ORGANICA QUE NOS SIRVEN CONOCIMIENTOS (20)

DOCX
INFORME 08 QUIMICA.docx
PPT
Mecanismos de reacción de los alcoholes
PPT
Alcoholes
ODT
Compuestos oxigenados organicos
ODT
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
DOC
Aldehidos y cetonas
PPTX
Alcoholes y Fenoles
PDF
Aldehídos y cetonas
PPTX
Alcoholes y fenoles
PPT
Alcoholes
PPTX
PDF
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
PPTX
Alcoholes
DOCX
Aleidos y Cetonas propiedades físicas y químicas docx
PPTX
PDF
ALCOHOLES Y FENOLES., propiedades químicas y físicas
DOCX
PPT
TEMA 10 QO.ppt REACCIONES QUIMICAS SEGÚN CLASIFICACIÓN
PPTX
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
DOCX
áCidos carboxílicos
INFORME 08 QUIMICA.docx
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Alcoholes
Compuestos oxigenados organicos
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Aldehidos y cetonas
Alcoholes y Fenoles
Aldehídos y cetonas
Alcoholes y fenoles
Alcoholes
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
Alcoholes
Aleidos y Cetonas propiedades físicas y químicas docx
ALCOHOLES Y FENOLES., propiedades químicas y físicas
TEMA 10 QO.ppt REACCIONES QUIMICAS SEGÚN CLASIFICACIÓN
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
áCidos carboxílicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Publicidad

QUIMICA-C11.ORGANICA QUE NOS SIRVEN CONOCIMIENTOS

  • 2. La oxidación de alcoholes es una reacción importante en la preparación de aldehídos y cetonas, los cuales son intermediarios en la síntesis de materias primas potenciales en la industria química. Los métodos clásicos para realizar estas transformaciones tienen la desventaja de utilizar oxidantes en cantidades estequiométricas o en exceso, lo cual genera desechos que pueden llegar a ser tóxicos. La oxidación de alcoholes es una reacción orgánica importante. Los alcoholes primarios (R-CH2-OH) pueden ser oxidados a aldehídos (R-CHO) o ácidos carboxílicos (R-COOH), mientras que la oxidación de alcoholes secundarios (R1R2CH-OH), normalmente termina formando cetonas (R1R2C=O). Los alcoholes terciarios (R1R2R3C-OH) generan olefinas mediante su oxidación
  • 3.  CH3CH2CH2OH + Na Esta es una reacción de un alcohol (propanol) con un metal alcalino (Na), en la que el sodio remplaza al hidrógeno del grupo hidroxilo, formando un alcóxido metálico (pr<opóxido de sodio) La reacción es: CH3CH2CH2OH + Na →CH3CH2CH2O-Na + ½ H2  CH3CH2CH2COOH + CH3OH Esta es una esterificación entre ácido butanoico y metanol, en la cual se forma un éster (butanoato de metilo). CH3CH2CH2COOH + CH3OH →CH3CH2CH2COO-CH3 + H2O Ácido butanoico - Metanol - Butanoato de metilo EJEMPLOS
  • 4. 1. Oxidación de alcoholes primarios a aldehídos El trióxido de cromo con piridina en diclorometano permite aislar aldehídos con buen rendimiento a a partir de alcoholes primarios. Se conoce como PCC (clorocromato de piridinio) al trióxido de cromo con piridina y ácido clorhídrico en diclorometano. Este reactivo también convierte alcoholes primarios en aldehídos. 2. Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos El trióxido de cromo en medio ácido acuoso (reactivo de Jones), el permanganato de potasio y el dicromato de potasio oxidan lo alcoholes primarios a ácidos carboxílicos.
  • 5. Métodos adicionales para la oxidación de alcoholes
  • 10. Existen muchas oxidaciones biológicas que convierten un alcohol primario o secundario en un compuesto carbonilo. Estas reacciones no pueden implicar las condiciones extremas de pH y oxidantes inorgánicos vigorosos utilizados en las oxidaciones típicas de laboratorio. Más bien, ocurren a valores de pH casi neutros y todos requieren enzimas como catalizadores, que para estas reacciones suelen llamarse deshidrogenasas. Un grupo importante de agentes oxidantes biológicos incluye los nucleótidos de piridina, de los cuales nicotinamida adenina dinucleótido ( NAD ,13) es un ejemplo: ⊕ Esta molécula muy compleja funciona para aceptar hidruro (H ) o el equivalente (H +2e−) del α carbono de un ⊖ ⊕ alcohol:
  • 11. a forma reducida de NAD se abrevia como NADH y H se añade en la posición 4 del anillo ⊕ ⊖ de piridina: algunos ejemplos que ilustran la notable especificidad de este tipo de sistema redox. Uno de los últimos pasos en la descomposición metabólica de la glucosa s la reducción del ácido 2- oxopropanoico (pirúvico) a ácido L-2-hidroxipropanoico (láctico). El proceso inverso es la oxidación del ácido L láctico. La enzima ácido láctico de hidrogenasa cataliza esta reacción, y solo funciona con el L enantiómero del ácido láctico:
  • 12. Todas estas reacciones liberan energía. En las oxidaciones biológicas gran parte de la energía se utiliza para formar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Es decir, las reacciones de transferencia de electrones se acoplan con la formación de ATP. El proceso general se llama fosforilación oxidativa. Otro agente oxidante importante en los sistemas biológicos es el dinucleótido flavina adenina, FAD Al igual que NAD , es un aceptor de dos electrones, pero a diferencia NAD , acepta dos ⊕ ⊕ electrones como 2H en lugar de como H . La forma reducida, FADH2 , tiene los hidrógenos en ⊖ los nitrógenos del anillo:
  • 14. Un alcohol es un mal electrófilo porque el grupo hidroxilo, muy básico, es un mal grupo saliente. Para convertir a los alcoholes en especies electrofílicas hay que transformar el grupo OH en un buen grupo saliente. En el esquema que se da a continuación, el alcohol se convierte en un derivado, simbolizado como ROZ. Para que este derivado pueda ser atacado por un nucleófilo el grupo Z debe ser electrón-atrayente, porque de esta forma el grupo saliente (ZO- ) es muy poca básico. Una forma, basada en la metodología anterior, de activar a los alcoholes en el proceso SN2 consiste en convertirlos en sulfonatos (ésteres de ácidos sulfónicos, Z=R¨SO2).
  • 15. Alcoholes y alcóxidos como nucleófilos. Un alcohol es un nucleófilo débil y tiende a reaccionar con especies electrofílicas muy reactivas, como los carbocationes, tal y Por otra parte, el alcohol puede convertirse en un ion alcóxido, mucho más nucleofílico, que puede atacar a electrófilos débiles y por tanto participar en reacciones SN2.
  • 16. Formación y uso de los ésteres de ácidos sulfónicos (tosilatos y mesilatos). Los ésteres de ácidos sulfónicos se obtienen mediante la reacción de los alcoholes con los correspondientes cloruros de ácidos sulfónicos. A continuación se indican las estructuras del ácido p-toluensulfónico y del ácido metanosulfónico así como la de sus correspondientes cloruros: el cloruro de p-toluensulfonilo, denominado también cloruro de tosilo, y el cloruro de metanosulfonilo, denominado también cloruro de mesilo. Los alcoholes se transforman en sulfonatos (tosilatos o mesilatos) mediante la reacción con cloruro de tosilo (TsCl) o de cloruro de mesilo (MsCl) en una disolución de piridina. La piridina cumple un doble papel: por una parte es el disolvente de la reacción y por otra es la base que neutraliza el HCl que se forma en el proceso. El mecanismo para la formación de tosilatos es el siguiente:
  • 17. El HCl que se forma en el proceso de tosilación queda neutralizado por la piridina:
  • 18. Los grupos tosilato y mesilato son excelentes grupos saliente porque son muy poco básicos. Su carga negativa se encuentra deslocalizada sobre tres átomos de oxígeno. A continuación se representa una reacción SN2 sobre un mesilato de alquilo con indicación de las estructuras resonantes del anión mesilato que ponen de manifiesto la eficiente deslocalización de la carga negativa.
  • 20. Las fuentes más comunes del hidruro nucleófilo son el hidruro de litio y aluminio (LiAlH 4) y el borohidruro de sodio (NaBH 4). ¡Nota! El anión hidruro no está presente durante esta reacción; más bien, estos reactivos sirven como fuente de hidruro debido a la presencia de un enlace polar metal-hidrógeno. Debido a que el aluminio es menos electronegativo que el boro, el enlace Al-H en LiAlH 4 es más polar, por lo que el LiAlH 4 es un agente reductor más fuerte. La adición de un anión hidruro (H: -) a un aldehído o cetona da un anión alcóxido, que tras la protonación produce el alcohol correspondiente. Los aldehídos producen alcoholes 1º-y las cetonas producen 2º-alcoholes.
  • 21. En reducciones de hidruros metálicos las sales alcóxido resultantes son insolubles y necesitan ser hidrolizadas (con cuidado) antes de que el producto alcohólico pueda ser aislado. En la reducción de borohidruro de sodio el sistema solvente de metanol logra esta hidrólisis automáticamente. En la reducción de hidruro de litio y aluminio se suele añadir agua en una segunda etapa. El litio, el sodio, el boro y el aluminio terminan como sales inorgánicas solubles al final de cualquiera de las reacciones. ¡Nota! LiAlH 4 y NaBH 4 son capaces de reducir aldehídos y cetonas al alcohol correspondiente. Formalmente, ese proceso se denomina reducción. La reducción generalmente significa una reacción en la que se agregan electrones a un compuesto; se dice que el compuesto que gana electrones se reduce. Debido a que el hidruro puede pensarse como un protón más dos electrones, podemos pensar en la conversión de una cetona o un aldehído en un alcohol como una reducción de dos electrones. Un carbonilo (aldehído o cetona) más dos electrones y dos protones se convierte en un alcohol.