INTRODUCCIÓN
A continuación te voy a mostrar como se hacen las formulas de cada elemento(según los ejercicios
que aparezcan) de óxidos, hidróxidos,oxoacidos y hidracidos. También miramos su nomenclatura de
los elementos según el ejercicio.
PROCEDIMIENTOS
1. Se entra a la pagina de http://www.latizavirtual.org/quimica/quim_ino.html
2. le aparecerán varios recuadros donde aparece Teorías- Actividades - Evaluaciones
3. vamos al botón Actividades don se deslizara una barra diciendo Formulación y Nomenclatura
4. Escoge la Actividad que desea realizar
OBJETIVOS
 Vamos a conocer como se hace cada formulación y su debido proceso teniendo en cuenta lo
aprendido en clase
 Hablaremos de sus términos y significado de cada una de las funciones químicas.
 Con la actividad podrás reforzar lo aprendido en clase.
MARCO TEÓRICO
NOMENCLATURA
En un sentido amplio, nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación
(la identificación o el nombre) de las sustancias químicas.
Como punto inicial para su estudio es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e
inorgánicos .
Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono , comúnmente enlazado con hidrógeno,
oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como
compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC .
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las reacciones químicas de los
elementos y los compuestos inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos
en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos existen en
menor proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos.
Clasificación de los compuestos inorgánicos
Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
 Compuestos binarios:
o Óxidos metálicos
o Anhídridos
o Peróxidos
o Hidruros metálicos
o Hidruros volátiles
o Hidrácidos
o Sales neutras
o Sales volátiles
 Compuestos ternarios:
o Hidróxidos
o Oxoácidos
o Oxisales
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos
La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada uno de los grupos que
existen. Las reglas que se deben de seguir para nombrarlos de forma correcta se encuentran en
cada uno de los tipos de compuestos. En cada sección podrás aprender las normas correctas para
saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea óxido, hidruro, sal binaria, etc.
Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el
número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada
grupo.
Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en
presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la
función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1 ; y las bases tienen propiedades
características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas
Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y
sales.
FUNCIÓN QUÍMICA
Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación de una
sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando ella es disuelta en
agua.
En función de la naturaleza inexistente de los compuestos químicos, las funciones pueden
primariamente ser divididas entre funciones inorgánicas que son las funciones de compuestos que
no poseen cadena carbonada, que es la principal característica de esos compuestos. Están divididas
en ácidos, bases, sales y óxidos y funciones orgánicas que son las relativas a los compuestos
orgánicos.
ÓXIDOS
Los Óxidos son compuestos binarios en que el elemento oxígeno presenta número de oxidación
igual a -2 y es el más electronegativo de la fórmula, volviéndolo al elemento más potente.
Clasificación de los óxidos
clasificación formadores ejemplos
básicos no metales con nox +1 o +2 y del grupo 1A e 2A CaO, FeO, K2O
ácidos o anídridos
metales con nox +5, +6 e +7 y ametais con cualquier
nox, excepto C+2, N+1 y N+2 SO3, Cl2O, Mn2O7
neutros C+2, N+1 e N+2 NO, CO, N2O
anfóteros
Los más comunes están formados por los metales
RaI, Da, BuN, Da, BrA, BReMBA
Al2O3, MnO2, ZnO,
PbO, SnO
salinos, mixtos o
dobles
metales con nox medio +8/3 Pb3O4, Fe3O3
Obs: los óxidos anfóteros se comportan como óxidos básicos en presencia de ácidos y como óxidos
ácidos en presencia de bases.
Obs2: los óxidos mixtos son la "suma" de los óxidos formados por un elemento, o sea, es una nube
con todos los tipos de óxidos de ese elemento:
FeO + Fe2O3 → Fe3O4
Nomenclatura de los óxidos
a) para cualquier óxido'
Ejemplo:
= oxido de sodio
ÁCIDOS
Según Arrhenius, ácido es toda la sustancia que libera un ion H+ en agua, o, más detalladamente
sustancias que en medio acuoso se disocian, liberando el catión es un anión diferente de .
La teoría actual de Brønsted-Lowry define como ácido una sustancia capaz de recibir un par de
electrones. Además, la teoría de Arrhenius también fue actualizada:
ácido es toda sustancia que libera un ion H3O+
Clasificación de los ácidos
a) de acuerdo con la presencia de oxígeno
1. Hidrácidos: no poseen oxígeno en la fórmula.
 Ejemplos: HI, HCl, HF.
1. Oxiácidos: poseen oxígeno en la fórmula.
 Ejemplos: H2CO3, H2SO3, H2SO4, HNO2.
b) de acuerdo con el grado de disociación iónica
Obs: el cálculo de α en los ácidos es igual al desenvuelto en las bases.
α (en porcentaje) = 100 x número de moléculas disociadas/número total de moléculas disueltas
α > 50% → fuerte
α < 5% → débil
1. Hidrácidos:
 Fuertes: HCl < HBr < HI
 Medios: HF (puede ser considerado débil)
 Débiles: los demás
1. Oxiácidos:
 Fuertes: si x > 1 (H2SO4)
 Médios: si x = 1 (HClO2)
 Débiles: si x < 1 (HClO)
x = número de oxígeno - número de hidrógeno
Nomenclatura de los ácidos
a) Hidrácidos
ácido + elemento + hídrico
Ejemplos:
= ácido yodhídrico
= ácido clorhídrico
= ácido sulfhídrico
b) Oxácidos
Como pueden ser obtenidos a través de la hidratación de los óxidos ácidos, hay la misma
sistemática de nomenclatura.
ácido + prefijo + elemento + sufijo
nox prefijo sufijo
+1 o +2 hipo oso
+3 o +4 - oso
+5 o +6 - ico
+7 (hi)per ico
Obs: cuanto menos oxígeno, menor es el nox del elemento central y cuanto más oxígeno, mayor es
el nox del mismo, como muestran los ejemplos abajo.
Ejemplos:
= ácido hipocloroso (nox Cl = +1)
= ácido cloroso (nox Cl = +3)
= ácido clórico (nox Cl = +5)
= ácido perclórico (nox Cl = +7)
Grupos funcionales de la química inorgánica.
Recuerda que Los electrones de valencia de un átomo son aquellos que se encuentran en el
último nivel u orbital en la configuración electrónica de los elementos y son los responsables de
la actividad química de los átomos.
Las valencias de un elemento son los electrones que un átomo puede perder, ganar o compartir.
Si la valencia es positiva entonces el átomo pierde electrones.
Si la valencia es negativa entonces el átomo gana electrones
Concepto y utilidad de las valencias fijas y variables.
El número de electrones que gana o pierde un elemento al oxidarse o reducirse puede
conocerse consultando la tabla periódica, las valencias fijas se obtienen de acuerdo a la familia
a la cual pertenece el elemento, para todos los elementos que constituyen la familia IA la
valencia es 1, para los de la familia IIA la valencia es de 2, para los de la familia VIIA la valencia
es de –1. Las valencias variables dependen de cada elemento en particular, podemos encontrar
casos de 2 o más valencias para un solo elemento, por ejemplo el oro presenta valencias 2 y 3,
las empleara dependiendo del tipo de reacción química en a la que intervenga dicho elemento.
Numero de Oxidación
El número de oxidación es también conocido como estado de oxidación (E.O.) y es un
parámetro numérico que presenta signo el cual nos representa la carga real o aparente que
adquieren los átomos de un elemento al formar enlaces químicos con otro de diferente
elemento.
Ejemplos:
El número de oxidación del Hidrogeno en la mayoría de los compuestos es +1.
El número de oxidación del Oxígeno en la mayoría de los compuestos es -2.
El número de oxidación de un elemento en una sustancia simple es 0 (cero).
El signo del E.O. queda determinado por la comparación de las electronegatividades de los
elementos enlazantes. Importante ver el siguiente video en youtube:
Función Química
Está constituida por un grupo de compuestos que poseen propiedades semejantes, ya que se
caracterizan por tener un átomo un grupo de átomos (grupo funcional), que hace que las
sustancias de una misma función se comporten de una forma semejante.
Las funciones de la química inorgánica son: Óxidos, Ácidos, y Bases o Hidróxidos y Sales.
Óxidos
Son combinaciones de un elemento con el oxigeno; en la fórmulas escribir primero el metal uno
metal y luego el oxígeno; se intercambien las valencias y se simplifica sí se puede.
Clasificación:
a) Oxido básico: es la unión de un metal con el O2: 2Mg + O2 2MgO
b) Oxido acido: es la unión de un no metal con el O2: C + O2 CO2
Nomenclatura:
a. Se nombran con la palabra genérica oxido, seguida del nombre del metal. Ejemplo: oxido
de magnesio.
b. Si el metal tiene dos números de oxidación se emplean sufijos oso o para el menor
número de Valencia e ico para el mayor (nomenclatura tradicional) ejemplo SO2 oxido
sulfuroso.
c. En ocasiones se colocan los prefijos mono, di, tri, para indicar a la cantidad de átomos.
Ejemplo: 2Cl2 + O2 Cl2O monóxido de dicloro.
d. Los elementos de los grupos VA y VIA forman tres óxidos y se nombran así: el menor
oxigenado lleva el prefijo Hipo y el sufijo oso, el siguiente es el sufijo oso y el más
oxigenado el sufijo ico. Ejemplo:
2N2 + O2 ----- 2N2O oxido hiponitroso
2N2 + 3O2 2N2O3 óxido nitroso
2N2 + 5O2 2N2O5 óxido nítrico
e. Los elementos del grupo VIIA forman cuatro óxidos se nombran así:
2Cl2 + O2 2 Cl 2O oxido hipocloroso
2Cl 2 + 3O2 2 Cl 2O3 óxido cloroso
2Cl 2 + 5O2 2 Cl 2O5 óxido clórico
2Cl 2 + 7O2 2 Cl 2O7 óxido perclórico
Ácidos
Tienen el grupo funcional H+, dan color rojo al papel tornasol, no producen color con la
fenolftaleína; ceden protones (H+) en medio acuoso.
Clasificación:
a. Hidrácidos: son ácidos formados por la combinación del H2 con un no metal (este trabaja
con la menor Valencia) de los grupos VIA y VIIA principalmente.
Nomenclatura:
Se nombran con la palabra genérica ácido seguida del nombre del no metal con el sufijo
hídrico. Ejemplo H2 + Cl2 2HCl ácido clorhídrico.
b. Oxácidos: son acidos formados por la combinación de un oxido ácido con agua. Su
fórmula se escribe: 1° el H, luego el no metal y por último el oxigeno: H2SO4
Nomenclatura:
Los Oxácidos se nombran por la palabra genérica ácido y como los óxidos, los prefijos hipo
y per y los sufijos oso e ico, según el casoEjemplo
Cl 2O + H2O 2HClO ácido hipocloroso
Cl 2O3 + H2O 2HClO2 ácidos cloroso
Cl 2O5 + H2O 2HClO3 ácido clórico
Cl 2O7 + H2O 2HClO4 ácido perclórico
Hidróxidos o bases
Tiene el grupo funcional (OH-) hidroxilo; dan color azul al papel tornasol, y rojo a la fenolftaleína.
Se forman por la combinación de los óxidos básicos con agua.
En la fórmula de una base es escribir primero el metal y luego el grupo (OH-) y se intercambian
valencias.
Nomenclatura:
Los Hidróxidos se nombran con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal
cuando éste trabajar con una sola Valencia. Si trabaja con dos valencias se usan los sufijos oso
o ico. También se usa la nomenclatura moderna como los óxidos.
Ejemplo
K2O + H2O 2KOH hidróxido de potasio
FeO + H2O Fe (OH)2 hidróxido ferroso o hidróxido de Hierro II
Fe2O3 + H2O Fe (OH)3 Hidróxido férrico o hidróxido de Hierro III
Sales
Se forman por la combinación de un ácido con una base; en esta reacción se produce salen más
agua.
Clasificación: pueden ser haluros, oxisales, sales ácidas, sales básicas, sabes dobles.
Haluros o sales haloideas
Se forman por la combinación de un y hidrácido con una base. En la fórmula se escribe primero
el metal y luego él no metal (con la menor Valencia) y se intercambien las valencias ejemplo:
NaCl.
Nomenclatura:
Los haluros se nombran cambiando la terminación hídrico del ácido por uro y con los sufijos
oso e ico, según la Valencia del metal ejemplo:
HCl + Cu (OH) H2O + CuCl cloruro cuproso
3H2S + 2Fe (OH) 6 H2O + Fe2S3 sulfuro ferric
Oxisales
Se forman por la combinación de un Oxácidos con una base, en la fórmula se escribir primero el
metal, luego él no metal y el oxígeno. Al metal se le coloca como supo índice la Valencia del
radical (parte del Oxácidos sin el hidrógeno) que depende el número de hidrógeno dos de ácido
ejemplo: Ca3(PO4)2
Nomenclatura: los oxisales se nombran cambiando la terminación oso o de ácido por y ito, e ico
por ato.
Ejemplo:
HClO + NaOH H2O NaClO hipoclorito de sodio
2H3PO4 + 3Cu (OH)2 6 H2O + Cu3 (PO4)2
Sales ácidas
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. En la fórmulas
escribir primero el metal, luego del hidrógeno y después el radical. Ejemplo NaHCO3
Nomenclatura: para sales las ideas se siguen las reglas de nomenclatura de oxisales, pero se
coloca la palabra ácido entre el nombre del radical y del metal. Ejemplo:
H2CO3 + NaOH H2O + NaHCO3 carbono ha sido de sodio (bicarbonato de sodio)
Sales básicas
Resultan de la sustitución parcial de los Hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la
fórmula se escribir primero el metal, luego el OH y finalmente el radical. Ejemplo CuOHNO3
Nomenclatura
Se aplica la regla General es para nombrar oxisales pero se coloca la palabra básica entre el
nombre del radical y el metal. Ejemplo:
Cu (OH)2 + hNO3 H2O + CuOHNO3 nitrito básico de cobre II
Sales dobles
Se obtienen sustituyéndolos hidrógenos del ácido por más de un metal.
En la fórmula se escriben los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical.
ejemplo:
KAl (SO4)2
Nomenclatura:
Será el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. Ejemplo
Al (OH)3 + KOH + 2H2SO4 KAl (SO4)2 + 4H2O sulfato de potasio y aluminio
ACTIVIDAD
ÓXIDOS NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
ÓXIDOS FORMULACIÓN
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
HIDRACIDOS NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
HIDRACIDOS FORMULACIÓN
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
HIDRÓXIDO NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
HIDRÓXIDO FORMULACIÓN
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
ÁCIDOS NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
ÁCIDOS FORMULACIÓN
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
SALES BINARIAS NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
SALES BINARIAS FORMULACION
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
OXOSALES NEUTRAS NOMENCLATURA
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
OXOSALES NEUTRAS FORMULACION
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
WEB-GRAFÍAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_qu%C3%ADmicas
http://www.latizavirtual.org/quimica/quim_ino.html
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Nomenclatura_quimica.html
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Nomenclatura_quimica.html

Más contenido relacionado

ODP
TIPOS DE ENRGIA
DOC
Ejercicios de química
PPT
Teoría de alcoholes
PPT
Funciones quimicas
PPTX
Alquinos
DOCX
Taller quimica 10° moles
PPT
Clase 7 Fuerzas Intermoleculares
TIPOS DE ENRGIA
Ejercicios de química
Teoría de alcoholes
Funciones quimicas
Alquinos
Taller quimica 10° moles
Clase 7 Fuerzas Intermoleculares

La actualidad más candente (20)

PDF
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
DOC
Guía+de+nomenclatura+grupos+funcionales+oxigenados
PPT
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
PPTX
Tipos de reacciones quìmicas
PPT
Power Reacciones Organicas
DOC
Ejer balanceo de-ecuaciones-por-tanteo
PPT
Nomenclatura
DOC
Pre prueba nomenclatura fr
DOCX
Ejercicios fórmula empírica y molecular
PPTX
6 clasificación de la reacciones
PDF
Ciclo celular noveno 2016
PPTX
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
DOCX
Practica 1 acidez y alcalinida
DOCX
Cuestionario
DOCX
Pruebas saber concentración soluciones
PPT
Compuestos Inorgánicos
PPTX
NOMENCLATURA INORGANICA I TURNO TARDE 15-06-23.pptx
PPT
Enlace QuíMico
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Guía+de+nomenclatura+grupos+funcionales+oxigenados
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
Tipos de reacciones quìmicas
Power Reacciones Organicas
Ejer balanceo de-ecuaciones-por-tanteo
Nomenclatura
Pre prueba nomenclatura fr
Ejercicios fórmula empírica y molecular
6 clasificación de la reacciones
Ciclo celular noveno 2016
Compuestos aromaticos FFFFFFFFF
Practica 1 acidez y alcalinida
Cuestionario
Pruebas saber concentración soluciones
Compuestos Inorgánicos
NOMENCLATURA INORGANICA I TURNO TARDE 15-06-23.pptx
Enlace QuíMico
Publicidad

Similar a Quimica inorganica formulacion y nomenclatura (20)

DOCX
Modulo valentina lozada
DOCX
Modulo valentina lozada
DOCX
Modulo quimica susan
DOCX
Modulo de quimica 10 2
DOCX
DOC
Quimica Inorganica
PDF
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
PPTX
Átomos y especies quimicas
PDF
Apuntes formulacion (4º eso)
PDF
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
DOC
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
PDF
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
PDF
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
PPTX
Atomos y especies quimicas
DOCX
Quimica
DOCX
Modulo quimica
PPTX
Atomos y Especies Quimicas
DOCX
Quimica inrganica
PPTX
5° Secundaria Nomenclatura Inorgánica I.pptx
PDF
Funcion quimica
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
Modulo quimica susan
Modulo de quimica 10 2
Quimica Inorganica
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Átomos y especies quimicas
Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Atomos y especies quimicas
Quimica
Modulo quimica
Atomos y Especies Quimicas
Quimica inrganica
5° Secundaria Nomenclatura Inorgánica I.pptx
Funcion quimica
Publicidad

Más de 19msn (10)

DOCX
Quimica grupos de la tabla periodica
DOCX
Tabla Periodica
PDF
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
PDF
Trabajo de informatica - VIDEOS
DOCX
Yola
DOCX
Ley de los gases
PDF
Reactivo limite y rendimiento porcentual
DOCX
Mariana silva niño (1)
PPTX
Blog mariana
PPTX
Blog mariana
Quimica grupos de la tabla periodica
Tabla Periodica
ARDORA - CREADOR DE ACTIVIDADES
Trabajo de informatica - VIDEOS
Yola
Ley de los gases
Reactivo limite y rendimiento porcentual
Mariana silva niño (1)
Blog mariana
Blog mariana

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Quimica inorganica formulacion y nomenclatura

  • 1. INTRODUCCIÓN A continuación te voy a mostrar como se hacen las formulas de cada elemento(según los ejercicios que aparezcan) de óxidos, hidróxidos,oxoacidos y hidracidos. También miramos su nomenclatura de los elementos según el ejercicio. PROCEDIMIENTOS 1. Se entra a la pagina de http://www.latizavirtual.org/quimica/quim_ino.html 2. le aparecerán varios recuadros donde aparece Teorías- Actividades - Evaluaciones 3. vamos al botón Actividades don se deslizara una barra diciendo Formulación y Nomenclatura 4. Escoge la Actividad que desea realizar
  • 2. OBJETIVOS  Vamos a conocer como se hace cada formulación y su debido proceso teniendo en cuenta lo aprendido en clase  Hablaremos de sus términos y significado de cada una de las funciones químicas.  Con la actividad podrás reforzar lo aprendido en clase. MARCO TEÓRICO NOMENCLATURA En un sentido amplio, nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas. Como punto inicial para su estudio es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos . Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono , comúnmente enlazado con hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC . NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las reacciones químicas de los elementos y los compuestos inorgánicos, es decir, realiza los estudios de todos aquellos compuestos en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno. Los compuestos inorgánicos existen en menor proporción en cantidad y variedad que los compuestos orgánicos. Clasificación de los compuestos inorgánicos Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:  Compuestos binarios: o Óxidos metálicos
  • 3. o Anhídridos o Peróxidos o Hidruros metálicos o Hidruros volátiles o Hidrácidos o Sales neutras o Sales volátiles  Compuestos ternarios: o Hidróxidos o Oxoácidos o Oxisales Nomenclatura de los compuestos inorgánicos La forma de nombrar a cada uno de los compuestos es diferente por cada uno de los grupos que existen. Las reglas que se deben de seguir para nombrarlos de forma correcta se encuentran en cada uno de los tipos de compuestos. En cada sección podrás aprender las normas correctas para saber nombrar a cada tipo de compuesto inorgánico ya sea óxido, hidruro, sal binaria, etc. Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1 ; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales. FUNCIÓN QUÍMICA Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando ella es disuelta en agua. En función de la naturaleza inexistente de los compuestos químicos, las funciones pueden primariamente ser divididas entre funciones inorgánicas que son las funciones de compuestos que no poseen cadena carbonada, que es la principal característica de esos compuestos. Están divididas en ácidos, bases, sales y óxidos y funciones orgánicas que son las relativas a los compuestos orgánicos. ÓXIDOS Los Óxidos son compuestos binarios en que el elemento oxígeno presenta número de oxidación igual a -2 y es el más electronegativo de la fórmula, volviéndolo al elemento más potente.
  • 4. Clasificación de los óxidos clasificación formadores ejemplos básicos no metales con nox +1 o +2 y del grupo 1A e 2A CaO, FeO, K2O ácidos o anídridos metales con nox +5, +6 e +7 y ametais con cualquier nox, excepto C+2, N+1 y N+2 SO3, Cl2O, Mn2O7 neutros C+2, N+1 e N+2 NO, CO, N2O anfóteros Los más comunes están formados por los metales RaI, Da, BuN, Da, BrA, BReMBA Al2O3, MnO2, ZnO, PbO, SnO salinos, mixtos o dobles metales con nox medio +8/3 Pb3O4, Fe3O3 Obs: los óxidos anfóteros se comportan como óxidos básicos en presencia de ácidos y como óxidos ácidos en presencia de bases. Obs2: los óxidos mixtos son la "suma" de los óxidos formados por un elemento, o sea, es una nube con todos los tipos de óxidos de ese elemento: FeO + Fe2O3 → Fe3O4 Nomenclatura de los óxidos a) para cualquier óxido' Ejemplo: = oxido de sodio ÁCIDOS Según Arrhenius, ácido es toda la sustancia que libera un ion H+ en agua, o, más detalladamente sustancias que en medio acuoso se disocian, liberando el catión es un anión diferente de . La teoría actual de Brønsted-Lowry define como ácido una sustancia capaz de recibir un par de electrones. Además, la teoría de Arrhenius también fue actualizada: ácido es toda sustancia que libera un ion H3O+ Clasificación de los ácidos a) de acuerdo con la presencia de oxígeno 1. Hidrácidos: no poseen oxígeno en la fórmula.  Ejemplos: HI, HCl, HF. 1. Oxiácidos: poseen oxígeno en la fórmula.  Ejemplos: H2CO3, H2SO3, H2SO4, HNO2.
  • 5. b) de acuerdo con el grado de disociación iónica Obs: el cálculo de α en los ácidos es igual al desenvuelto en las bases. α (en porcentaje) = 100 x número de moléculas disociadas/número total de moléculas disueltas α > 50% → fuerte α < 5% → débil 1. Hidrácidos:  Fuertes: HCl < HBr < HI  Medios: HF (puede ser considerado débil)  Débiles: los demás 1. Oxiácidos:  Fuertes: si x > 1 (H2SO4)  Médios: si x = 1 (HClO2)  Débiles: si x < 1 (HClO) x = número de oxígeno - número de hidrógeno Nomenclatura de los ácidos a) Hidrácidos ácido + elemento + hídrico Ejemplos: = ácido yodhídrico = ácido clorhídrico = ácido sulfhídrico b) Oxácidos Como pueden ser obtenidos a través de la hidratación de los óxidos ácidos, hay la misma sistemática de nomenclatura. ácido + prefijo + elemento + sufijo nox prefijo sufijo +1 o +2 hipo oso +3 o +4 - oso
  • 6. +5 o +6 - ico +7 (hi)per ico Obs: cuanto menos oxígeno, menor es el nox del elemento central y cuanto más oxígeno, mayor es el nox del mismo, como muestran los ejemplos abajo. Ejemplos: = ácido hipocloroso (nox Cl = +1) = ácido cloroso (nox Cl = +3) = ácido clórico (nox Cl = +5) = ácido perclórico (nox Cl = +7) Grupos funcionales de la química inorgánica. Recuerda que Los electrones de valencia de un átomo son aquellos que se encuentran en el último nivel u orbital en la configuración electrónica de los elementos y son los responsables de la actividad química de los átomos. Las valencias de un elemento son los electrones que un átomo puede perder, ganar o compartir. Si la valencia es positiva entonces el átomo pierde electrones. Si la valencia es negativa entonces el átomo gana electrones Concepto y utilidad de las valencias fijas y variables. El número de electrones que gana o pierde un elemento al oxidarse o reducirse puede conocerse consultando la tabla periódica, las valencias fijas se obtienen de acuerdo a la familia a la cual pertenece el elemento, para todos los elementos que constituyen la familia IA la valencia es 1, para los de la familia IIA la valencia es de 2, para los de la familia VIIA la valencia es de –1. Las valencias variables dependen de cada elemento en particular, podemos encontrar casos de 2 o más valencias para un solo elemento, por ejemplo el oro presenta valencias 2 y 3, las empleara dependiendo del tipo de reacción química en a la que intervenga dicho elemento. Numero de Oxidación El número de oxidación es también conocido como estado de oxidación (E.O.) y es un parámetro numérico que presenta signo el cual nos representa la carga real o aparente que adquieren los átomos de un elemento al formar enlaces químicos con otro de diferente elemento.
  • 7. Ejemplos: El número de oxidación del Hidrogeno en la mayoría de los compuestos es +1. El número de oxidación del Oxígeno en la mayoría de los compuestos es -2. El número de oxidación de un elemento en una sustancia simple es 0 (cero). El signo del E.O. queda determinado por la comparación de las electronegatividades de los elementos enlazantes. Importante ver el siguiente video en youtube: Función Química Está constituida por un grupo de compuestos que poseen propiedades semejantes, ya que se caracterizan por tener un átomo un grupo de átomos (grupo funcional), que hace que las sustancias de una misma función se comporten de una forma semejante. Las funciones de la química inorgánica son: Óxidos, Ácidos, y Bases o Hidróxidos y Sales. Óxidos Son combinaciones de un elemento con el oxigeno; en la fórmulas escribir primero el metal uno metal y luego el oxígeno; se intercambien las valencias y se simplifica sí se puede. Clasificación: a) Oxido básico: es la unión de un metal con el O2: 2Mg + O2 2MgO b) Oxido acido: es la unión de un no metal con el O2: C + O2 CO2 Nomenclatura: a. Se nombran con la palabra genérica oxido, seguida del nombre del metal. Ejemplo: oxido de magnesio. b. Si el metal tiene dos números de oxidación se emplean sufijos oso o para el menor número de Valencia e ico para el mayor (nomenclatura tradicional) ejemplo SO2 oxido sulfuroso. c. En ocasiones se colocan los prefijos mono, di, tri, para indicar a la cantidad de átomos. Ejemplo: 2Cl2 + O2 Cl2O monóxido de dicloro. d. Los elementos de los grupos VA y VIA forman tres óxidos y se nombran así: el menor oxigenado lleva el prefijo Hipo y el sufijo oso, el siguiente es el sufijo oso y el más oxigenado el sufijo ico. Ejemplo: 2N2 + O2 ----- 2N2O oxido hiponitroso 2N2 + 3O2 2N2O3 óxido nitroso 2N2 + 5O2 2N2O5 óxido nítrico
  • 8. e. Los elementos del grupo VIIA forman cuatro óxidos se nombran así: 2Cl2 + O2 2 Cl 2O oxido hipocloroso 2Cl 2 + 3O2 2 Cl 2O3 óxido cloroso 2Cl 2 + 5O2 2 Cl 2O5 óxido clórico 2Cl 2 + 7O2 2 Cl 2O7 óxido perclórico Ácidos Tienen el grupo funcional H+, dan color rojo al papel tornasol, no producen color con la fenolftaleína; ceden protones (H+) en medio acuoso. Clasificación: a. Hidrácidos: son ácidos formados por la combinación del H2 con un no metal (este trabaja con la menor Valencia) de los grupos VIA y VIIA principalmente. Nomenclatura: Se nombran con la palabra genérica ácido seguida del nombre del no metal con el sufijo hídrico. Ejemplo H2 + Cl2 2HCl ácido clorhídrico. b. Oxácidos: son acidos formados por la combinación de un oxido ácido con agua. Su fórmula se escribe: 1° el H, luego el no metal y por último el oxigeno: H2SO4 Nomenclatura: Los Oxácidos se nombran por la palabra genérica ácido y como los óxidos, los prefijos hipo y per y los sufijos oso e ico, según el casoEjemplo Cl 2O + H2O 2HClO ácido hipocloroso Cl 2O3 + H2O 2HClO2 ácidos cloroso Cl 2O5 + H2O 2HClO3 ácido clórico Cl 2O7 + H2O 2HClO4 ácido perclórico Hidróxidos o bases Tiene el grupo funcional (OH-) hidroxilo; dan color azul al papel tornasol, y rojo a la fenolftaleína. Se forman por la combinación de los óxidos básicos con agua. En la fórmula de una base es escribir primero el metal y luego el grupo (OH-) y se intercambian valencias. Nomenclatura: Los Hidróxidos se nombran con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal cuando éste trabajar con una sola Valencia. Si trabaja con dos valencias se usan los sufijos oso
  • 9. o ico. También se usa la nomenclatura moderna como los óxidos. Ejemplo K2O + H2O 2KOH hidróxido de potasio FeO + H2O Fe (OH)2 hidróxido ferroso o hidróxido de Hierro II Fe2O3 + H2O Fe (OH)3 Hidróxido férrico o hidróxido de Hierro III Sales Se forman por la combinación de un ácido con una base; en esta reacción se produce salen más agua. Clasificación: pueden ser haluros, oxisales, sales ácidas, sales básicas, sabes dobles. Haluros o sales haloideas Se forman por la combinación de un y hidrácido con una base. En la fórmula se escribe primero el metal y luego él no metal (con la menor Valencia) y se intercambien las valencias ejemplo: NaCl. Nomenclatura: Los haluros se nombran cambiando la terminación hídrico del ácido por uro y con los sufijos oso e ico, según la Valencia del metal ejemplo: HCl + Cu (OH) H2O + CuCl cloruro cuproso 3H2S + 2Fe (OH) 6 H2O + Fe2S3 sulfuro ferric Oxisales Se forman por la combinación de un Oxácidos con una base, en la fórmula se escribir primero el metal, luego él no metal y el oxígeno. Al metal se le coloca como supo índice la Valencia del radical (parte del Oxácidos sin el hidrógeno) que depende el número de hidrógeno dos de ácido ejemplo: Ca3(PO4)2 Nomenclatura: los oxisales se nombran cambiando la terminación oso o de ácido por y ito, e ico por ato. Ejemplo: HClO + NaOH H2O NaClO hipoclorito de sodio 2H3PO4 + 3Cu (OH)2 6 H2O + Cu3 (PO4)2 Sales ácidas Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. En la fórmulas escribir primero el metal, luego del hidrógeno y después el radical. Ejemplo NaHCO3
  • 10. Nomenclatura: para sales las ideas se siguen las reglas de nomenclatura de oxisales, pero se coloca la palabra ácido entre el nombre del radical y del metal. Ejemplo: H2CO3 + NaOH H2O + NaHCO3 carbono ha sido de sodio (bicarbonato de sodio) Sales básicas Resultan de la sustitución parcial de los Hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la fórmula se escribir primero el metal, luego el OH y finalmente el radical. Ejemplo CuOHNO3 Nomenclatura Se aplica la regla General es para nombrar oxisales pero se coloca la palabra básica entre el nombre del radical y el metal. Ejemplo: Cu (OH)2 + hNO3 H2O + CuOHNO3 nitrito básico de cobre II Sales dobles Se obtienen sustituyéndolos hidrógenos del ácido por más de un metal. En la fórmula se escriben los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. ejemplo: KAl (SO4)2 Nomenclatura: Será el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. Ejemplo Al (OH)3 + KOH + 2H2SO4 KAl (SO4)2 + 4H2O sulfato de potasio y aluminio ACTIVIDAD ÓXIDOS NOMENCLATURA