SlideShare una empresa de Scribd logo
Quimica organica
    La Química Orgánica se define como la rama de la Química que estudia la estructura,
     comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono. Esta
     definición excluye algunos compuestos tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono
     y los cianuros y derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de la
     química inorgánica.
 En 1806 Jons Jacob Berzelius
introduce el concepto de química orgánica

El elevado numero y complejidad de estos compuestos se debe a las características de enlace del
carbono, que puede unirse hasta con cuatro átomos o mas. El carbono puede formar enlaces
estable con muchos átomos distintos de la tabla periódica y además , puede formar diferentes
tipos de enlaces : simples, dobles o triples.
 Los enlaces simples: Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro
    electrones.
   Los enlaces dobles: El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos
    distintos. Puede darse el caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo.




   Los enlaces triples: Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el
    cuarto con un átomo distinto.




   Bibliografía
   Es.wikipedia.org/wiki/Quimica-organica
   Media0.webgarden.es/formulacion-quimica-organica
DIFERENCIAS DE COMPUESTOS ORGANICOS :
   Sus moléculas contienen fundamentalmente átomos de C, H, O, N, y en pequeñas proporciones, S, P,
    halógenos y otros elementos.

   El número de compuestos conocidos supera los 10 millones, y son de gran complejidad debido al número de
    átomos que forman la molécula.

   Son "termolábiles", resisten poco la acción del calor y descomponen bajo de los 300ºC. suelen quemar
    fácilmente, originando CO2 y H2O.

   Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición bajos.

   La mayoría no son solubles en H2O (solo lo son algunos compuestos que tienen hasta 4 ó 5 átomos de C).
    Son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo, benceno.

   No son electrólitos.

   Reaccionan lentamente y complejamente.
   DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS INORGANICOS

   Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier elemento, incluso carbono bajo la forma de CO, CO2,
    carbonatos y bicarbonatos.

   Se conocen aproximadamente unos 500000 compuestos.

   Son, en general, "termo estables" es decir: resisten la acción del calor, y solo se descomponen a
    temperaturas superiores a los 700ºC.

   Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.

   Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares.

   Fundidos o en solución son buenos conductores de la corriente eléctrica: son "electrólitos".

   Las reacciones que originan son generalmente instantáneas, mediante reacciones sencillas e iónicas.

   BIBLIOGRAFIA
   www.fullquimica.com/.../diferencia-entre-compuestos-organicos
   www.buenastareas.com>inicio>ciencia
   El carbono puede unirse consigo mismo formando polímeros, que son compuestos de elevado peso
    moléculas, constituyendo cadenas abiertas
   El átomo de carbono se presenta como un sólido de color negro, a excepción del diamante y el grafito que
    son cristalinos.
   La densidad del carbono es de 3.51 g/cc, se funde a 3527° C, hierve a 4200° C.

De igual manera constituye ciclos, o cadenas cerradas; forman figuras geométricas regulares
    El ciclopropano y el ciclobutano son inestables.
   Los más estables son el ciclo pentano y ciclo hexano.

Tipos de carbonos de acuerdo a su posición

   Primarios.- Si están en los extremos.
   Secundarios.- Si son intermedios y unidos a dos carbonos contiguos.
   Terciarios.- Si en su estructura se unen a tres carbonos contiguos.
   Cuaternarios.- Si saturan sus cuatro enlaces con cuatro carbonos contiguos.


  BIBLIOGRAFIA
Andresavilajimenez.jimdo.com/…/estructura-y-propiedades
www.sinorg.uji.es/DOCENCIA/APMQ/TEMA5AQO.PDF
    Grupo funcional: Es el un conjunto de átomos presente en la cadena de
    carbono de un compuesto y que por sus características de reactividad
    define el comportamiento químico de la molécula. Cada grupo funcional
    definirá, por tanto, un tipo distinto de compuesto orgánico.

   Una serie homóloga: está constituida por un grupo de compuestos con el
    mismo grupo funcional y tales que cada término se diferencia del anterior y
    del posterior en que posee un grupo —CH2— más y menos,
    respectivamente.

   Con estos conceptos, se puede introducir la clasificación de los compuestos
    orgánicos como derivados de la serie homóloga de cadena no ramificada,
    de los hidrocarburos saturados (o parafinas), por sustitución de un átomo de
    hidrógeno por el grupo funcional correspondiente.
NOMBRE DE LA FAMILIA       GRUPO FUNCIONAL   EL NOMBRE TERMINA EN              EJEMPLO

Alcanos                                      -ano
Alquenos                                     -eno
Alquinos                                     -ino
                                             nombres no sistemáticos
Hidrocarburos aromáticos
                                             acabados en -eno
Alcoholes                                    -ol
Éteres                                       éter

Aldehídos                                    -al

Cetonas                                      -ona

Ácidos carboxílicos                          -ico, -oico

Ésteres                                      -ato de ...-ilo

Aminas                                       -amina

Amidas                                       -amida

Nitrilos o cianuros                          -nitrilo (o cianuro de ...-ilo)

Derivados halogenados                        haluro de ...-ilo

     Bibliografía
     Www.angelfire.com/…principales_grupos_funcionales.hotmail
 Que   son? Son compuestos de C e H (de ahí el
  nombre de hidrocarburos) de cadena abierta que
  están unidos entre sí por enlaces sencillos (C-C y C-
  H).
 Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el nº de
  carbonos.
 Como se nombran? Los cuatro primeros tienen un
  nombre sistemático que consiste en los prefijos met-,
  et-, prop-, y but- seguidos del sufijo "-ano". Los
  demás se nombran mediante los prefijos griegos que
  indican el número de átomos de carbono y la
  terminación "-ano".
Fórmula        Nombre          Radical     Nombre
                    Metano                     Metil-(o)
                    Etano                       Etil-(o)
                   Propano                     Propil-(o)
                    Butano                     Butil-(o)
                   Pentano                     Pentil-(o)
                    Hexano                     Hexil-(o)
                   Heptano                     Heptil-(o)
                    Octano                     Octil-(o)



Otros nombres de la serie de los alcanos son
los siguientes:
Nº de C           Nombre            Nº de C                     Nombre
    9               nonano              30                       triacontano
    10              decano              31                     hentriacontano
    11             undecano             32                      dotriacontano
    12             dodecano             40                      tetracontano
    13              tridecano           41                    hentetracontano
    14            tetradecano           50                      pentacontano
    15            pentadecano           60                      hexacontano
    16            hexadecano            70                      heptacontano
    17            heptadecano           80                      octacontano
    18             octadecano           90                      nonacontano
    19            nonadecano           100                        hectano
    20              icosano            200                       dihectano
    21             henicosano          300                       trihectano
    22             docosano            579               nonaheptacontapentahectano
Se llama radical alquilo a las agrupaciones de átomos procedentes de la eliminación
de un átomo de H en un alcano, por lo que contiene un electrón de valencia disponible
para formar un enlace covalente. Se nombran cambiando la terminación -ano por -ilo, o
-il cuando forme parte de un hidrocarburo.
Cuando aparecen ramificaciones (cadenas laterales) hay que seguir una serie de
normas para su correcta nomenclatura.
Se elige la cadena más larga. Si hay dos o más cadenas con igual número de carbonos se escoge la que
    tenga mayor número de ramificaciones.




                                                     3-metilhexano

Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal comenzando por el extremo que tenga más cerca
alguna ramificación, buscando que la posible serie de números "localizadores" sea siempre la menor posible.




                                            2,2,4-trimetilpentano, y no 2,4,4-
                                                      trimetilpentano
    Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente
    número localizador y con la terminación "-il" para indicar que son radicales.

    Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales se pone el número localizador delante de cada radical y
    se ordenan por orden alfabético.
Si un mismo radical se repite en varios carbonos, se separan los números localizadores de cada radical por
comas y se antepone al radical el prefijo "di-", "tri-", "tetra-", etc.




                                                 2,3-dimetilbutano
    Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, se nombran por orden alfabético
    anteponiendo su número localizador a cada radical. en el orden alfabético no se tienen en cuenta los prefijos:
    di-, tri-, tetra- etc. así como sec-, terc-, y otros como cis-, trans-, o-, m-, y p-; pero cuidado si se tiene en
    cuenta iso-.




Si las cadenas laterales son complejas, se nombran de forma independiente y se colocan, encerradas dentro de
un paréntesis como los demás radicales por orden alfabético. En estos casos se ordenan por la primera letra del
radical. Por ejemplo, en el (1,2-dimetilpropil) si tendremos en cuenta la "d" para el orden alfabético, por ser un
radical complejo. En las cadenas laterales el localizador que lleva el número 1 es el carbono que está unido a la
cadena principal.
3-metilpentano




                                               4-etil-2,4-
                                             dimetilhexano




                                             3-isopropil-2,5-
                                             dimetilheptano




BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/alcanos.htm

www.quimicaorganica.net/alcanos.htm

www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html
   QUE SON?
   Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más
    dobles enlaces, C=C.
   COMO SE NOMBRAN? Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación
    en "-eno". De todas formas, hay que seguir las siguientes reglas:
   Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble
    enlace. De haber ramificaciones se toma como cadena principal la que
    contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que las
    otras.




                               3-propil-1,4-hexadieno
Se comienza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el
doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la hora de nombrar los
carbonos, y se nombra el hidrocarburo especificando el primer carbono que contiene
ese doble enlace.




                                     4-metil-1-penteno

En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones, "-
dieno", "-trieno", etc., precedidas por los números que indican la posición de esos
dobles enlaces.




                                       1,3,5-hexatrieno
eteno (etileno)

                                                    propeno

                                                    1-buteno

                                                    2-buteno

                                                 etenilo (vinilo)

                                                2-propenilo (alilo)

                                                   1-propenilo

                                                 1,3-butadieno




                                             3-etil-4-metil-1-penteno




BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/alquenos.html
www.telecable.es/personales/.../alquenos/alquenos.html
www.oocities.org/pelabzen/alquenos.html
  QUE SON?
Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más triples
enlaces, carbono-carbono.
 COMO SE NOMBRAN?
 En general su nomenclatura sigue las pautas indicadas para los alquenos, pero
   terminando en "-ino".
 Es interesante la nomenclatura de los hidrocarburos que contienen dobles y triples
   enlaces en su molécula.
•  En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples, pero con
   preferencia por los dobles enlaces que serán los que dan nombre al hidrocarburo.




                                    1-buten-3-ino
    La cadena principal es la que tenga mayor número de insaturaciones
    (indistintamente), pero buscando que los números localizadores sean los más bajos
    posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los carbonos con doble enlace.
4-(3-pentinil)-1,3-nonadien-5,7-diino




                                              etino (acetileno)

                                                   propino

                                                   1-butino

                                                   2-butino

                                                    etinilo

                                                 2-propinilo

                                                 1-propinilo

                                                  1-pentino


BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/alquinos.html
www.educaplus.org/moleculas3d/alquinos.html
www.sabelotodo.org/quimica/alquinos.html
   QUE ES LA ISOMERÍA? es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual
    fórmula molecular (fórmula química no desarrollada) es decir, iguales proporciones relativas
    de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas y, por
    ello, diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros. Por
    ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico son isómeros cuya fórmula molecular
    es C2H6O.
CLASIFICACION DE LOS ISOMEROS EN QUIMICA ORGANICA

   ISOMERIA ESTRUTURAL


Tal como su nombre lo indica, los isómeros estructurales se diferencian en la secuencia en
que se hallan unidos los átomos en sus moléculas, o sea se distinguen en su estructura.
Estos isómeros pueden representarse por medio de formulas estructurales.
La isomería estructural puede ser: de cadena, de posición y de grupo funcional.
Representación de los isómeros del butano su formula molecular es igual pero la formula
estructural es diferente con propiedades físicas y químicas características.

a) ISOMERIA DE CADENA

Los isómeros de cadena son aquellos en los cuales las diferencias de sus propiedades
dependen de la distinta estructura de la cadena carbonada; veamos los isómeros de
cadena para la formula molecular C5 H12 .
b) ISOMERIA DE POSICION

Los isómeros de posición se caracterizan por tener igual formula molecular, la misma
cadena carbonada y las mismas funciones, pero sus grupos funcionales o sustituyentes se
ubican en posiciones distintas sobre el mismo esqueleto carbonado. Por ejemplo si
tomamos el n-pentano y sustituimos un átomo de hidrogeno por un grupo hidroxilo (OH),
se obtienen dos alcoholes diferentes.




    c) ISOMERIA DE FUNCION

Es la que presentan sustancias que con la misma fórmula molecular presentan distinto
grupo funcional, por ejemplo:
ESTEREOISOMERIA.

La estereoquímica es el estudio de los compuestos orgánicos en el espacio. Para
comprender las propiedades de los compuestos orgánicos es necesario considerar las tres
dimensiones espaciales.




Las bases de la estereoquímica fueron puestas por Jacobus van’t Hoff y Le
Bel, en el año 1874. De forma independiente propusieron que los cuatro
sustituyentes de un carbono se dirigen hacia los vértices de un tetraedro,
con el carbono en el centro del mismo.
La disposición tetraédrica de los sustituyentes de un carbono sp3 da lugar a la
existencia de dos posibles compuestos, que son imágenes especulares no
superponibles,                      llamados                    enantiómeros.

En general a las moléculas que se diferencian por la disposición espacial de
sus       átomos,        se         les     denomina       estereoisómeros.
La estereoisomería la presentan sustancias que con la misma estructura tienen
una      diferente     distribución     espacial      de    sus      átomos.
La estereoisomerìa es de dos tipos: geométrica y óptica.


ISOMERIA GEOMETRICA.

La isomería geométrica desde un punto de vista mecánico, se debe en general a que no es
posible la rotación libre alrededor del eje del doble enlace. Es característica de sustancias
que presentan un doble enlace carbono-carbono:.
así           como             de          ciertos           compuestos           cíclicos.
Para que pueda darse en los compuestos con doble enlace, es preciso que los
sustituyentes sobre cada uno de los carbonos implicados en el doble enlace sean distintos.
Es decir, que ninguno de los carbonos implicados en el doble enlace tenga los dos
sustituyentes                                                                     iguales.
Las distribuciones espaciales posibles para una sustancia que con un doble enlace son:
• Forma cis; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados por
el doble enlace se encuentran situados en una misma región del espacio con respecto al
plano       que         contiene       al       doble        enlace     carbono-carbono.
• Forma trans; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados
por el doble enlace se encuentran situados en distinta región del espacio con respecto al
plano       que         contiene       al       doble        enlace     carbono-carbono.
Por ejemplo
LUZ POLARIZADA

La luz polarizada en el plano es la luz que ha pasado por un polarizador. El polarizador es
un cristal o una película que solo permite el paso de la luz que vibra en una sola dirección.
Cuando la luz ordinaria (que vibra en todas las direcciones perpendiculares a la dirección
de propagación) incide sobre un polarizador, solo la mitad de ella lo atraviesa. La que
vibra en dirección perpendicular se detiene por completo, la proyección paralela de la que
vibra en un ángulo de 45 grados con el cristal que lo atraviesa.


POLARIMETRO

El polarímetro es el aparato utilizado para medir la rotación óptica de las soluciones; esta
dispuesto de forma que la luz atraviesa un polarizador, pasa por la sustancia que va a
ensayarse y luego pasa un segundo polarizador (analizador) que se puede girar. La escala
de rotación marca cero cuando los polarizadores se hallan perpendiculares el uno con
respecto al otro.
ISOMERIA OPTICA
De ordinario resulta más fácil transformar la forma cis en la trans que a la
inversa, debido a que en general la forma trans es la más estable.


Los isómeros ópticos poseen el mismo esqueleto de anillo o de sistema de cadena y
contienen los mismos grupos. Dos isómeros ópticos pueden tener punto de fusión y de
ebullición idénticos y la misma solubilidad en los mismos disolventes, pero se diferencian
en su acción sobre la luz polarizada. Estos son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos
desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el otro la desvía
en igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro. Este tipo de
isomería se relaciona con la falta de simetría molecular.
Quimica organica
   La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química
    que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono
    formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros
    heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich
    Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la
    química orgánica.
   Nomenclatura de alcanos: Son compuestos de carbono e hidrógeno
    formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Los
    alcanos tienen de fórmula molecular CnH2n+2, donde n representa el número
    de átomos de carbono. Se nombran mediante prefijos que indican el
    número de hidrógenos de la cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct,
    non, dec, undec), seguido del sufijo -ano.




   Nomenclatura de cicloalcanos: Forman cadenas cerradas o anillos. Se
    clasifican en monocíclicos si constan de un sólo anillo y policíclicos si tienen
    dos o más. Se nombran de forma análoga a los hidrocarburos lineales,
    anteponiendo la palabra ciclo- al nombre del alcano lineal de igual número
    de carbonos, (ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano, ciclohexano).
   Nomenclatura de alquenos: Son compuestos hidrocarbonados con
    uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono. Su fórmula
    molecular es CnH2n, con n ≥ 2. Se nombran con los mismos prefijos
    que los alcanos, cambiando la terminación -ano por -eno, (eteno,
    propeno,                                                   1-buteno).
    Para nombrar los alquenos se toma como cadena principal la de
    mayor longitud que contenga el doble enlace y se termina en -eno.
    La posición del doble enlace se indica mediante un localizador.


   Nomenclatura de alquinos: Los alquinos son compuestos que
    contienen al menos un triple enlace. Con un triple enlace cumplen la
    fórmula CnH2n-2 con n ≥ 2. Se nombran terminando en -ino el nombre
    del alcano de igual número de carbonos. La numeración parte del
    extremo que permite asignar los localizadores más bajos al triple
    enlace.


   Nomenclatura del benceno y derivados: El benceno es un
    hidrocarburo con propiedades muy diferentes a los cicloalquenos. Se
    llaman compuestos aromáticos ya que forman parte de los
    componentes aromáticos presentes en bálsamos y aceites
    esenciales. Se nombran las cadenas laterales como sustituyentes y
    se termina el nombre con la palabra benceno, (metilbenceno,
    clorobenceno, nitrobenceno).
   Nomenclatura de alcoholes: Se forman al cambiar hidrógenos (-H) en alcanos por
    grupos hidroxilo (-OH). Se nombran terminando en -ol al hidrocarburo con igual
    número de carbonos, e indicando con un localizador la posición que ocupa el grupo -
    OH. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como hidroxi-.




   Nomenclatura de éteres: Los éteres se forman por unión de dos grupos alquilo (-R),
    o arilo (-Ar), a un oxígeno (-O-). Se nombran los dos radicales por orden alfabético y
    se termina con la palabra éter, (metiletil éter). También se puede utilizar el prefijo oxi
    interpuesto entre los radicales, (metoxietano).


   Nomenclatura de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se nombran cambiando la
    terminación -o de los alcanos por -al. Cuando hay un grupo prioritario se nombran
    como oxo- o formil-. El grupo aldehído unido a un ciclo se denomina -carbaldehído.
    En las cetonas se cambia la terminación -o del hidrocarburo con igual número de
    carbonos por -ona. Cuando actúan como sustituyentes al igual que los aldehídos se
    emplea el prefijo -oxo.
   Nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos son compuestos
    que contienen en el extremo de la cadena el grupo carboxílico, -COOH.
    La nomenclatura sistemática los nombra anteponiendo la palabra ácido al
    hidrocarburo del que proceden y cambiando la terminación -o por -oico. Cuando
    están unidos a ciclos se termina el nombre del ciclo en -carboxílico.

   Nomenclatura de ésteres: Los ésteres se forman por reacción de un ácido y un
    alcohol. La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el
    nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical.




Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a
ciclos -carboxilato de alquilo.
   Nomenclatura de anhídridos: Los anhídridos carboxílicos proceden de la
    condensación con pérdida de agua entre dos moléculas de ácidos carboxílicos. Se
    nombran con la palabra anhídrido seguida del nombre del ácido del que provienen.
    También podemos encontrarnos con anhídridos mixtos que provienen de condensar
    dos ácidos diferentes.
   Nomenclatura de Haluros de ácido: Son compuestos en los que se sustituye el
    grupo -OH de ácido carboxílico por un halógeno -X. Se nombran como sales de los
    halógenos, cambiando la terminación -oico del ácido por -olio, (cloruro de
    metanoilo). Cuando actúan como sustituyentes se llaman, clorocarbonil- y si van
    unidos a ciclos cloruro de carbonilo.




   Nomenclatura de aminas: Las aminas son compuestos que se forman al sustituir
    uno o más hidrógenos del amoniaco por grupos arilo o alquilo. Se clasifican en
    primarias, secundarias o terciarias según se sustituya uno, dos o tres de los
    hidrógenos. Se nombran terminando el nombre del alcano del que derivan en -
    amina.
   Nomenclatura de amidas: Las amidas se obtienen por sustitución del grupo -OH
    del ácido carboxílico por -NH2. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido
    carboxílico por -amida. El grupo amida unido a ciclos se denomina -carboxamida y
    como sustituyente -carbamoíl.
   Nomenclatura de nitrilos: Proceden de sustituir el hidrógeno del HCN por grupos
    arilo o alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano de igual
    número de carbonos. Cuando actúan como sustituyentes se emplea el prefijo -ciano
    y cuando están unidos a ciclos -carbonitrilo.
Quimica organica
   Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un
    grupo hidroxilo, -OH, unido a una cadena carbonada; este
    grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con
    hibridación sp3. Cuando un grupo se encuentra unido
    directamente a un anillo aromático, los compuestos formados
    se llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy
    diferentes.
   En el laboratorio los alcoholes son quizá el grupo de
    compuestos más empleado como reactivos en síntesis.

   En un principio, el término alcohol se empleaba para referirse a
    cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas
    de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas
    por destilación, estableciendo así su acepción actual.
   Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a
    sus moléculas, por lo que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y
    trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el etanol son alcoholes
    monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios,
    secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos
    de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido
    el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de
    reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la
    reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres,
    semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos
    normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior de las
    células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.



                                 Nomenclatura
   En el sistema de la UPAC, el nombre de un alcohol se deriva del nombre del
    hidrocarburo correspondiente cambiando la terminación -o por -ol.
   Los alcoholes se derivan del metano y el etano, respectivamente; por tanto, se cambia la
    terminación -o por -ol. Luego los nombres son:
   CH3 - OH CH3 - CH2 - OH
   Metanol Etanol
   El hidrocarburo del cual se deriva el nombre del alcohol es el correspondiente a la
    cadena más larga que tenga el grupo -OH.
   Se selecciona la cadena carbonada más larga que tenga el grupo -OH, el nombre se
    deriva del alcano de igual número de carbonos cambiando la terminación -o por -ol.
   Se numera la cadena más larga comenzando por el extremo que le asigne el número
    más bajo al grupo hidroxilo.
   Se indican las posiciones de todas las ramificaciones y los sustituyentes y se escribe el
    nombre con los sustituyentes ordenados alfabéticamente o en orden de complejidad.
   Cuando hay enlaces dobles éstos se nombran primero y luego los grupos hidroxilos.
   Cuando hay más de un grupo -OH en la cadena, se usan las terminaciones -diol o -triol
    para 2 o 3 grupos hidroxilos, respectivamente.

   Cuando el -OH se une a una cadena cíclica también se cambia la terminación -o del
    cicloalcano correspondiente por -ol.
   Como ya se había dicho si en la cadena se representan varios grupos -OH se
    cambia la terminación -ol por -diol, -triol, etc.; según haya 2, 3 o más grupos
    hidroxilos. En estos casos debe indicarse la ubicación de los grupos en la cadena
    con números que se anteponen al nombre básico. La numeración de la cadena
    empieza por el extremo donde esté el grupo -OH o por el cual esté más cerca.
   Cuando el grupo -OH se une a una cadena con enlace doble, la numeración de la
    cadena se empieza por el extremo donde de encuentre el grupo -OH o por el cual
    esté más cercano y no por la posición del enlace doble, la cual, sin embargo, se
    indica con un número antes del nombre del alqueno. En los alcoholes insaturados se
    indica primero la posición de la instauración y luego las posiciones del grupo -OH.
 CH2 = CH - CH3
 OH 3-buten-2-ol.
 4CH3 - 3CH - 2CH2 - 1CH2 - OH
 OH 1, 3- butanodiol
El procedimiento para nombrar alcoholes puede resumirse así:
 OH
 El alcohol se deriva del ciclopentano, entonces su nombre es
 Ciclopentanol.
 Nota: En la nomenclatura común, los alcoholes se nombrar utilizando la palabra
    alcohol seguida del nombre del radical alquilo terminado en -ico:
 CH3 - CH2 - OH CH3 - CH - CH2 - CH3
 Alcohol Etílico. OH
 Alcohol Sec-butílico.
Nombre
              Fórmula                                          Nombre común
                                        Sistemático
  CH3 - OH                          Metanol               Alcohol Metílico
  CH3 - CH2 - OH                    Etanol                Alcohol Etílico
  CH3 - CH2 - CH2 - OH              1-Propanol            Alcohol n-propílico
  OH
                                    2-Propanol            Alcohol Isopropilíco
  CH3 - CH - CH3
  CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - OH        1-Butanol             Alcohol n-butilíco
  OH
                                    2-Butanol             Alcohol Sec-butílico
  CH3 - CH2 - CH - CH3



                    PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCOHOLES.
Los electrones de valencia del oxigeno en un alcohol se consideran ubicados en los
cuatro orbitales híbridos sp3 del oxígeno; de esta manera, los alcoholes tienen una
forma geométrica semejante a la del agua, es decir, angular, con un ángulo de enlace R
- O - H de 109.5º, aproximadamente.
Los puntos de ebullición de los alcoholes son mucho más altos que en sus an-alogos
alcanos y cloruros de alquilo, debido a que los alcoholes, al igual que el agua, están
asociados mediante puentes de hidrógeno.
Puesto que en los alcoholes hay un átomo de hidrógeno unido a uno de los elementos
más electronegativos, el oxígeno, los electrones que intervienen en el enlace estan más
atraidos por el oxígeno que por el hidrógeno. Esto da como resultado la formación de
una ligera carga negativa sobre el oxígeno y una ligera carga positiva sobre el
hidrógeno:
 R O0-
 H0+


PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
Las reacciones químicas de los alcoholes pueden agruparse en dos categorías:
aquellas en las cuales se rompe el enlace C-OH y aquellas en las que se rompe el
enlace O - H.
Reacciones en las cuales se rompe el grupo O - H
Formación de Alcóxidos.
El ion alcóxido R - O - se forma cuando un alcohol reacciona con una base fuerte, tal
como el reactivo de Gringard, el amiduro de sodio, el hidruro de sodio y los acetiluros.
Puesto que el hidrógeno del -OH es ligeramente ácido, también puede reaccionar con
metales y con bases inorgánicas fuertes:
   R - O - H + NaNH2 RO - Na+ + NH3
Para nombrar los alcóxidos se cambia la terminación -ano del
respectivo alcano por -óxido, seguido del nombre del mental:
 CH3 - CH2OH + Na CH - CH - ONa + 1/2H2
                                        Ejemplos de alcoholes
 Etanol Etóxido de Sodio

  NOMBRE                  ELABORACIÓN                                              USOS

                                                            Disolvente para grasas, aceites, resinas y
                Por destilación destructiva de la madera.
                                                            nitrocelulosa. Fabricación de tinturas, formaldehído,
Metanol         También por reacción entre el hidrógeno y
                                                            líquidos anticongelantes, combustibles especiales y
                el monóxido de carbono a alta presión.
                                                            plásticos.


                Por fermentación de azúcares. También a     Disolvente de productos como lacas, pinturas,
                partir de etileno o de acetileno. En        barnices, colas, fármacos y explosivos. También como
Etanol
                pequeñas cantidades, a partir de la pulpa   base para la elaboración de productos químicos de
                de madera.                                  elevada masa molecular.


                Por hidratación de propeno obtenido de    Disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas.
2-propanol
                gases craqueados. También subproducto     Elaboración de acetona, jabón y soluciones
(isopropanol)
                de determinados procesos de fermentación. antisépticas.


                                                            Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras.
1-propanol      Por oxidación de mezclas de propano y
                                                            También para la fabricación de líquido de frenos, ácido
(n-propanol)    butano.
                                                            propiónico y plastificadores.
Quimica organica
   QUE SON? Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales
    alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-.
   COMO SE NOMBRAN? Se nombran interponiendo la partícula "-oxi-" entre los
    dos radicales. Se considera el compuesto como derivado del radical más
    complejo, así diremos metoxietano, y no etoximetano.


                                           metoxietano
   También podemos nombrar los dos radicales, por orden alfabético, seguidos de la
    palabra "éter".




                                     etil isopropil éter
   En éteres complejos podemos emplear otros métodos:
Si los grupos unidos al oxígeno son iguales y poseen una función
preferente sobre la éter, después de los localizadores de la función éter
se pone la partícula oxi- y el nombre de los grupos principales.


                                  3,3'-oxidipropan-1-ol


Si aparecen varios grupos éter se nombran como si cada uno substituyera a un CH2 a
través de la partícula -oxa-.

                                                   3,6-dioxaheptan-1-ol


 Si un grupo éter está unido a dos carbonos contiguos de un hidrocarburo se
nombran con la partícula epoxi-.

                                                 2,3-epoxibutano
metoxietano

                                                    etil metil éter
                                                      etoxieteno

                                                     etenil etil éter

                                                     etil vinil éter

                                                    metoxibenceno

                                                    fenil metil éter

                                              1-isopropoxi-2-metilpropano

                                                 isobutil isopropil éter


                                                   bencil fenil éter



                                                 4-metoxi-2-penteno



BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/eteres.htm
quimicaparatodos.blogcindario.com/.../00076-los-eteres.h.
www.educaplus.org/moleculas3d/eteres.html
QUE SON? Se caracterizan por tener un grupo "carbonilo" C=O, en un carbono primario.
COMO SE NOMBRAN? Sus nombres provienen de los hidrocarburos de los que proceden,
pero con la terminación "-al".

                                               butanal



   Si hay dos grupos aldehídos se utiliza el término "-dial".

                                                 butanodial




Pero si son tres o más grupos aldehídos, o este no actúa como grupo principal, se utiliza el prefijo
"formil-" para nombrar los grupos laterales.

                                                                 3-formilpentanodial


            ácido 3-formilpentanodioico
etanal



                                                   butanal



                                                  3-butenal



                                            3-fenil-4-pentinal


                                                  butanodial


                                         4,4-dimetil-2-hexinodial




BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/aldehidos.htm
www.slideshare.net/massieu/aldehidos
galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ALDEHIDOS
   QUE SON? El grupo carbonilo, C = O, se encuentra en un carbono secundario.
   COMO SE NOMBRAN? Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra
    "cetona" el nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo .




                                         metil propil cetona
   o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por un CO,
    con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre el menor
    posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.


                                        3-pentanona
    Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra como
    "oxo".


                                     ácido 4-oxopentanoico
propanona
                                             dimetilcetona
                                               (acetona)

                                                butanona
                                            etil metil cetona


                                             2-pentanona
                                           metil propil cetona


                                             3-buten-2-ona



                                             ciclohexanona

                                             4-hexin-2-ona
                                          2-butinil metil cetona




BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm
es.wikipedia.org/wiki/Cetona_(química)
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../003585.ht
   QUE SON? Se pueden considerar compuestos derivados del amoníaco (NH3) al
    sustituir uno, dos o tres de sus hidrógenos por radicales alquílicos o aromáticos.
    Según el número de hidrógenos que se sustituyan se denominan aminas primarias,
    secundarias o terciarias.




   COMO SE NOMBRAN? Se nombran añadiendo al nombre del radical hidrocarbonado
    el sufijo "-amina".
                                                 metilamina

     En las aminas secundarias y terciarias, si un radical se repite se utilizan los prefijos "di-" o
    "tri-", aunque, frecuentemente, y para evitar confusiones, se escoge el radical mayor y los
    demás se nombran anteponiendo una N para indicar que están unidos al átomo de nitrógeno.



                                        N-etil-N-metilpropilamina
   Cuando las aminas primarias no forman parte de la cadena principal se nombran como
    sustituyentes de la cadena carbonada con su correspondiente número localizador y el prefijo
    "amino-".



                                       ácido 2-aminopropanoico

   Cuando varios N formen parte de la cadena principal se nombran con el vocablo
    aza.



                                           2,4,6-triazaheptano


    Los N que no formen parte de la cadena principal se nombran como amino-, aminometil-,
    metilamino-, etc.




                                 2-amino-3-aminometil-5-metilamino-1,6-
                                            hexanodiamina
metilamina


                                             trimetilamina


                                            N-metiletilamina


                                     N-etil-N-metilpropilamina


                                               fenilamina

                                                (anilina)


                                      ácido 2-aminopropanoico




BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/aminas.htm
www.quimicaorganica.org/aminas.
www.educaplus.org/moleculas3d/aminas.html
   QUE SON? Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH en el
    extremo de la cadena.
   COMO SE NOMBRAN? Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al
    nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico".



                                 ácido etanoico




    Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la
    terminación "-dioico“.

                                  ácido propanodioico
Con frecuencia se sigue utilizando el nombre tradicional,
aceptado por la IUPAC, para muchos de ellos, fíjate en los
ejemplos. Cuando los grupos carboxílicos se encuentran en las
cadenas laterales, se nombran utilizando el prefijo "carboxi-" y
con un número localizador de esa función. Aunque en el caso de
que haya muchos grupos ácidos también se puede nombrar el
compuesto posponiendo la palabra "tricarboxílico",
"tetracarboxílico", etc., al hidrocarburo del que proceden.



                 ácido 2-carboxipentanodioico o ácido 1,1,3-propanotricarboxílico
ác. metanoico

                                       (ác. fórmico)

                                        ác. etanoico

                                       (ác. acético)


                                      ác. propenoico


                                  ác. benceno-carboxílico

                                      (ác. benzoico)
                                     ác. propanodioico

                                      (ác. malónico)

                                 1,1,3-propanotricarboxílico


BIBLIOGRAFIA
www.alonsoformula.com/organica/acidos_carboxilicos.htm
www.quimicaorganica.net/acidos-carboxilicos.html
quimicaparatodos.blogcindario.com/.../00068-los-acidos-.
En este documento se consideran como derivados de ácidos
carboxílicos los siguientes compuestos:


  Ésteres:


  Anhídridos:

  Haluros de ácido:               X=halógeno


  Amidas:


  Nitrilos:
Quimica organica

Más contenido relacionado

PPT
Quimica Organica
PPTX
Aldehídos
PPTX
8 aldehidos
PPTX
NITRILOS.pptx
PPT
Bio Lipidos
PPTX
Hidrocarburos
PPTX
éTeres y epóxidos
Quimica Organica
Aldehídos
8 aldehidos
NITRILOS.pptx
Bio Lipidos
Hidrocarburos
éTeres y epóxidos

La actualidad más candente (20)

PPT
Aldehidos
PPTX
Nomenclatura de un alcano ramificado 2
PPTX
Hidrocarburos
PPTX
Tabla de grupos funcionales orgánicos oxigenados
PPT
IsomeríA
PPTX
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
PPTX
Anhídridos Orgánicos
PDF
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
PDF
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
PPT
Numero cuantico
PPT
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
PPTX
PPTX
Aldehidos presentacion
DOC
Guia quimica organica[1]
PPTX
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
PPT
Arenos y aromaticidad
PDF
Hidrocarburos
PDF
Guia de-ejercicios-de-nomenclatura-en-quimica-organica (2)
Aldehidos
Nomenclatura de un alcano ramificado 2
Hidrocarburos
Tabla de grupos funcionales orgánicos oxigenados
IsomeríA
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
Anhídridos Orgánicos
T2-2020-ISOMERIA COMPLETA (2).pdf
Reacciones Química Orgánica: Compuestos Oxigenados y Nitrogenados
Numero cuantico
Quimica Organica | Clase 2 Reacciones de enlace Quimico
Aldehidos presentacion
Guia quimica organica[1]
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Arenos y aromaticidad
Hidrocarburos
Guia de-ejercicios-de-nomenclatura-en-quimica-organica (2)
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
PPTX
Examen informatica
PDF
Vertidos Riachuelo Parque Industrial Burzaco
PPTX
New chm 152_unit_13_power_points-su13
PPTX
Química del carbono
PDF
Exercicios Formulación Orgánica
PDF
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
PDF
Repaso 15
DOC
Guia de ejercicios alquenos
DOC
10 ejemplos de alquenos
PPTX
Formulación y nomenclatura de hidruros
PDF
Exercicios 3º 1ºb com respostas
DOC
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
DOCX
Respuestas Guía 2º
PDF
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
PPTX
Química orgánica ejemplos de alcanos ramificados
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Examen informatica
Vertidos Riachuelo Parque Industrial Burzaco
New chm 152_unit_13_power_points-su13
Química del carbono
Exercicios Formulación Orgánica
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Repaso 15
Guia de ejercicios alquenos
10 ejemplos de alquenos
Formulación y nomenclatura de hidruros
Exercicios 3º 1ºb com respostas
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
Respuestas Guía 2º
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Química orgánica ejemplos de alcanos ramificados
Publicidad

Similar a Quimica organica (20)

PPTX
Alcanos
PPTX
Alcanos
PPTX
Alcanos
PDF
Formulación orgánica. química del carbono
DOC
Guia quimica organica[1]
PPTX
Quimica organica
PPT
Unidad ii. compuestos organicos
PPT
Unidad ii. compuestos organicos
PDF
Nomenclatura iupac organica_ja
PPT
PPT
Presentación de la quimica del carbono
DOCX
Quimica organica
PDF
Química 2º M
PPT
Orgánica
PPT
presentacindelaquimicadelcarbono-120601112055-phpapp02.ppt
PPT
clase07-nomenc org
PDF
Guia de problemas 2013
DOC
Química del carbono
PPT
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11
Alcanos
Alcanos
Alcanos
Formulación orgánica. química del carbono
Guia quimica organica[1]
Quimica organica
Unidad ii. compuestos organicos
Unidad ii. compuestos organicos
Nomenclatura iupac organica_ja
Presentación de la quimica del carbono
Quimica organica
Química 2º M
Orgánica
presentacindelaquimicadelcarbono-120601112055-phpapp02.ppt
clase07-nomenc org
Guia de problemas 2013
Química del carbono
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA11

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Quimica organica

  • 2. La Química Orgánica se define como la rama de la Química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono. Esta definición excluye algunos compuestos tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono y los cianuros y derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de la química inorgánica.  En 1806 Jons Jacob Berzelius introduce el concepto de química orgánica El elevado numero y complejidad de estos compuestos se debe a las características de enlace del carbono, que puede unirse hasta con cuatro átomos o mas. El carbono puede formar enlaces estable con muchos átomos distintos de la tabla periódica y además , puede formar diferentes tipos de enlaces : simples, dobles o triples.  Los enlaces simples: Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro electrones.
  • 3. Los enlaces dobles: El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos distintos. Puede darse el caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo.  Los enlaces triples: Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el cuarto con un átomo distinto.  Bibliografía  Es.wikipedia.org/wiki/Quimica-organica  Media0.webgarden.es/formulacion-quimica-organica
  • 4. DIFERENCIAS DE COMPUESTOS ORGANICOS :  Sus moléculas contienen fundamentalmente átomos de C, H, O, N, y en pequeñas proporciones, S, P, halógenos y otros elementos.  El número de compuestos conocidos supera los 10 millones, y son de gran complejidad debido al número de átomos que forman la molécula.  Son "termolábiles", resisten poco la acción del calor y descomponen bajo de los 300ºC. suelen quemar fácilmente, originando CO2 y H2O.  Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición bajos.  La mayoría no son solubles en H2O (solo lo son algunos compuestos que tienen hasta 4 ó 5 átomos de C). Son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter, cloroformo, benceno.  No son electrólitos.  Reaccionan lentamente y complejamente.
  • 5. DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS INORGANICOS  Sus moléculas pueden contener átomos de cualquier elemento, incluso carbono bajo la forma de CO, CO2, carbonatos y bicarbonatos.  Se conocen aproximadamente unos 500000 compuestos.  Son, en general, "termo estables" es decir: resisten la acción del calor, y solo se descomponen a temperaturas superiores a los 700ºC.  Tienen puntos de ebullición y de fusión elevados.  Muchos son solubles en H2O y en disolventes polares.  Fundidos o en solución son buenos conductores de la corriente eléctrica: son "electrólitos".  Las reacciones que originan son generalmente instantáneas, mediante reacciones sencillas e iónicas.  BIBLIOGRAFIA  www.fullquimica.com/.../diferencia-entre-compuestos-organicos  www.buenastareas.com>inicio>ciencia
  • 6. El carbono puede unirse consigo mismo formando polímeros, que son compuestos de elevado peso moléculas, constituyendo cadenas abiertas  El átomo de carbono se presenta como un sólido de color negro, a excepción del diamante y el grafito que son cristalinos.  La densidad del carbono es de 3.51 g/cc, se funde a 3527° C, hierve a 4200° C. De igual manera constituye ciclos, o cadenas cerradas; forman figuras geométricas regulares  El ciclopropano y el ciclobutano son inestables.  Los más estables son el ciclo pentano y ciclo hexano. Tipos de carbonos de acuerdo a su posición  Primarios.- Si están en los extremos.  Secundarios.- Si son intermedios y unidos a dos carbonos contiguos.  Terciarios.- Si en su estructura se unen a tres carbonos contiguos.  Cuaternarios.- Si saturan sus cuatro enlaces con cuatro carbonos contiguos.  BIBLIOGRAFIA Andresavilajimenez.jimdo.com/…/estructura-y-propiedades www.sinorg.uji.es/DOCENCIA/APMQ/TEMA5AQO.PDF
  • 7. Grupo funcional: Es el un conjunto de átomos presente en la cadena de carbono de un compuesto y que por sus características de reactividad define el comportamiento químico de la molécula. Cada grupo funcional definirá, por tanto, un tipo distinto de compuesto orgánico.  Una serie homóloga: está constituida por un grupo de compuestos con el mismo grupo funcional y tales que cada término se diferencia del anterior y del posterior en que posee un grupo —CH2— más y menos, respectivamente.  Con estos conceptos, se puede introducir la clasificación de los compuestos orgánicos como derivados de la serie homóloga de cadena no ramificada, de los hidrocarburos saturados (o parafinas), por sustitución de un átomo de hidrógeno por el grupo funcional correspondiente.
  • 8. NOMBRE DE LA FAMILIA GRUPO FUNCIONAL EL NOMBRE TERMINA EN EJEMPLO Alcanos -ano Alquenos -eno Alquinos -ino nombres no sistemáticos Hidrocarburos aromáticos acabados en -eno Alcoholes -ol Éteres éter Aldehídos -al Cetonas -ona Ácidos carboxílicos -ico, -oico Ésteres -ato de ...-ilo Aminas -amina Amidas -amida Nitrilos o cianuros -nitrilo (o cianuro de ...-ilo) Derivados halogenados haluro de ...-ilo Bibliografía Www.angelfire.com/…principales_grupos_funcionales.hotmail
  • 9.  Que son? Son compuestos de C e H (de ahí el nombre de hidrocarburos) de cadena abierta que están unidos entre sí por enlaces sencillos (C-C y C- H).  Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el nº de carbonos.  Como se nombran? Los cuatro primeros tienen un nombre sistemático que consiste en los prefijos met-, et-, prop-, y but- seguidos del sufijo "-ano". Los demás se nombran mediante los prefijos griegos que indican el número de átomos de carbono y la terminación "-ano".
  • 10. Fórmula Nombre Radical Nombre Metano Metil-(o) Etano Etil-(o) Propano Propil-(o) Butano Butil-(o) Pentano Pentil-(o) Hexano Hexil-(o) Heptano Heptil-(o) Octano Octil-(o) Otros nombres de la serie de los alcanos son los siguientes:
  • 11. Nº de C Nombre Nº de C Nombre 9 nonano 30 triacontano 10 decano 31 hentriacontano 11 undecano 32 dotriacontano 12 dodecano 40 tetracontano 13 tridecano 41 hentetracontano 14 tetradecano 50 pentacontano 15 pentadecano 60 hexacontano 16 hexadecano 70 heptacontano 17 heptadecano 80 octacontano 18 octadecano 90 nonacontano 19 nonadecano 100 hectano 20 icosano 200 dihectano 21 henicosano 300 trihectano 22 docosano 579 nonaheptacontapentahectano Se llama radical alquilo a las agrupaciones de átomos procedentes de la eliminación de un átomo de H en un alcano, por lo que contiene un electrón de valencia disponible para formar un enlace covalente. Se nombran cambiando la terminación -ano por -ilo, o -il cuando forme parte de un hidrocarburo. Cuando aparecen ramificaciones (cadenas laterales) hay que seguir una serie de normas para su correcta nomenclatura.
  • 12. Se elige la cadena más larga. Si hay dos o más cadenas con igual número de carbonos se escoge la que tenga mayor número de ramificaciones. 3-metilhexano Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal comenzando por el extremo que tenga más cerca alguna ramificación, buscando que la posible serie de números "localizadores" sea siempre la menor posible. 2,2,4-trimetilpentano, y no 2,4,4- trimetilpentano Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente número localizador y con la terminación "-il" para indicar que son radicales. Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales se pone el número localizador delante de cada radical y se ordenan por orden alfabético.
  • 13. Si un mismo radical se repite en varios carbonos, se separan los números localizadores de cada radical por comas y se antepone al radical el prefijo "di-", "tri-", "tetra-", etc. 2,3-dimetilbutano Si hay dos o más radicales diferentes en distintos carbonos, se nombran por orden alfabético anteponiendo su número localizador a cada radical. en el orden alfabético no se tienen en cuenta los prefijos: di-, tri-, tetra- etc. así como sec-, terc-, y otros como cis-, trans-, o-, m-, y p-; pero cuidado si se tiene en cuenta iso-. Si las cadenas laterales son complejas, se nombran de forma independiente y se colocan, encerradas dentro de un paréntesis como los demás radicales por orden alfabético. En estos casos se ordenan por la primera letra del radical. Por ejemplo, en el (1,2-dimetilpropil) si tendremos en cuenta la "d" para el orden alfabético, por ser un radical complejo. En las cadenas laterales el localizador que lleva el número 1 es el carbono que está unido a la cadena principal.
  • 14. 3-metilpentano 4-etil-2,4- dimetilhexano 3-isopropil-2,5- dimetilheptano BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/alcanos.htm www.quimicaorganica.net/alcanos.htm www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html
  • 15. QUE SON?  Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más dobles enlaces, C=C.  COMO SE NOMBRAN? Se nombran igual que los alcanos, pero con la terminación en "-eno". De todas formas, hay que seguir las siguientes reglas:  Se escoge como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace. De haber ramificaciones se toma como cadena principal la que contenga el mayor número de dobles enlaces, aunque sea más corta que las otras. 3-propil-1,4-hexadieno
  • 16. Se comienza a contar por el extremo más cercano a un doble enlace, con lo que el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas laterales a la hora de nombrar los carbonos, y se nombra el hidrocarburo especificando el primer carbono que contiene ese doble enlace. 4-metil-1-penteno En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones, "- dieno", "-trieno", etc., precedidas por los números que indican la posición de esos dobles enlaces. 1,3,5-hexatrieno
  • 17. eteno (etileno) propeno 1-buteno 2-buteno etenilo (vinilo) 2-propenilo (alilo) 1-propenilo 1,3-butadieno 3-etil-4-metil-1-penteno BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/alquenos.html www.telecable.es/personales/.../alquenos/alquenos.html www.oocities.org/pelabzen/alquenos.html
  • 18.  QUE SON? Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más triples enlaces, carbono-carbono.  COMO SE NOMBRAN?  En general su nomenclatura sigue las pautas indicadas para los alquenos, pero terminando en "-ino".  Es interesante la nomenclatura de los hidrocarburos que contienen dobles y triples enlaces en su molécula. • En este caso, hay que indicar tanto los dobles enlaces como los triples, pero con preferencia por los dobles enlaces que serán los que dan nombre al hidrocarburo. 1-buten-3-ino  La cadena principal es la que tenga mayor número de insaturaciones (indistintamente), pero buscando que los números localizadores sean los más bajos posibles. En caso de igualdad tienen preferencia los carbonos con doble enlace.
  • 19. 4-(3-pentinil)-1,3-nonadien-5,7-diino etino (acetileno) propino 1-butino 2-butino etinilo 2-propinilo 1-propinilo 1-pentino BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/alquinos.html www.educaplus.org/moleculas3d/alquinos.html www.sabelotodo.org/quimica/alquinos.html
  • 20. QUE ES LA ISOMERÍA? es una propiedad de ciertos compuestos químicos que con igual fórmula molecular (fórmula química no desarrollada) es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas y, por ello, diferentes propiedades. Dichos compuestos reciben la denominación de isómeros. Por ejemplo, el alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico son isómeros cuya fórmula molecular es C2H6O.
  • 21. CLASIFICACION DE LOS ISOMEROS EN QUIMICA ORGANICA ISOMERIA ESTRUTURAL Tal como su nombre lo indica, los isómeros estructurales se diferencian en la secuencia en que se hallan unidos los átomos en sus moléculas, o sea se distinguen en su estructura. Estos isómeros pueden representarse por medio de formulas estructurales. La isomería estructural puede ser: de cadena, de posición y de grupo funcional.
  • 22. Representación de los isómeros del butano su formula molecular es igual pero la formula estructural es diferente con propiedades físicas y químicas características. a) ISOMERIA DE CADENA Los isómeros de cadena son aquellos en los cuales las diferencias de sus propiedades dependen de la distinta estructura de la cadena carbonada; veamos los isómeros de cadena para la formula molecular C5 H12 .
  • 23. b) ISOMERIA DE POSICION Los isómeros de posición se caracterizan por tener igual formula molecular, la misma cadena carbonada y las mismas funciones, pero sus grupos funcionales o sustituyentes se ubican en posiciones distintas sobre el mismo esqueleto carbonado. Por ejemplo si tomamos el n-pentano y sustituimos un átomo de hidrogeno por un grupo hidroxilo (OH), se obtienen dos alcoholes diferentes. c) ISOMERIA DE FUNCION Es la que presentan sustancias que con la misma fórmula molecular presentan distinto grupo funcional, por ejemplo:
  • 24. ESTEREOISOMERIA. La estereoquímica es el estudio de los compuestos orgánicos en el espacio. Para comprender las propiedades de los compuestos orgánicos es necesario considerar las tres dimensiones espaciales. Las bases de la estereoquímica fueron puestas por Jacobus van’t Hoff y Le Bel, en el año 1874. De forma independiente propusieron que los cuatro sustituyentes de un carbono se dirigen hacia los vértices de un tetraedro, con el carbono en el centro del mismo.
  • 25. La disposición tetraédrica de los sustituyentes de un carbono sp3 da lugar a la existencia de dos posibles compuestos, que son imágenes especulares no superponibles, llamados enantiómeros. En general a las moléculas que se diferencian por la disposición espacial de sus átomos, se les denomina estereoisómeros. La estereoisomería la presentan sustancias que con la misma estructura tienen una diferente distribución espacial de sus átomos. La estereoisomerìa es de dos tipos: geométrica y óptica. ISOMERIA GEOMETRICA. La isomería geométrica desde un punto de vista mecánico, se debe en general a que no es posible la rotación libre alrededor del eje del doble enlace. Es característica de sustancias que presentan un doble enlace carbono-carbono:.
  • 26. así como de ciertos compuestos cíclicos. Para que pueda darse en los compuestos con doble enlace, es preciso que los sustituyentes sobre cada uno de los carbonos implicados en el doble enlace sean distintos. Es decir, que ninguno de los carbonos implicados en el doble enlace tenga los dos sustituyentes iguales. Las distribuciones espaciales posibles para una sustancia que con un doble enlace son: • Forma cis; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en una misma región del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-carbono. • Forma trans; en ella los sustituyentes iguales de los dos átomos de carbono afectados por el doble enlace se encuentran situados en distinta región del espacio con respecto al plano que contiene al doble enlace carbono-carbono. Por ejemplo
  • 27. LUZ POLARIZADA La luz polarizada en el plano es la luz que ha pasado por un polarizador. El polarizador es un cristal o una película que solo permite el paso de la luz que vibra en una sola dirección. Cuando la luz ordinaria (que vibra en todas las direcciones perpendiculares a la dirección de propagación) incide sobre un polarizador, solo la mitad de ella lo atraviesa. La que vibra en dirección perpendicular se detiene por completo, la proyección paralela de la que vibra en un ángulo de 45 grados con el cristal que lo atraviesa. POLARIMETRO El polarímetro es el aparato utilizado para medir la rotación óptica de las soluciones; esta dispuesto de forma que la luz atraviesa un polarizador, pasa por la sustancia que va a ensayarse y luego pasa un segundo polarizador (analizador) que se puede girar. La escala de rotación marca cero cuando los polarizadores se hallan perpendiculares el uno con respecto al otro.
  • 28. ISOMERIA OPTICA De ordinario resulta más fácil transformar la forma cis en la trans que a la inversa, debido a que en general la forma trans es la más estable. Los isómeros ópticos poseen el mismo esqueleto de anillo o de sistema de cadena y contienen los mismos grupos. Dos isómeros ópticos pueden tener punto de fusión y de ebullición idénticos y la misma solubilidad en los mismos disolventes, pero se diferencian en su acción sobre la luz polarizada. Estos son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el otro la desvía en igual magnitud pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro. Este tipo de isomería se relaciona con la falta de simetría molecular.
  • 30. La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica.
  • 31. Nomenclatura de alcanos: Son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Los alcanos tienen de fórmula molecular CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono. Se nombran mediante prefijos que indican el número de hidrógenos de la cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec, undec), seguido del sufijo -ano.  Nomenclatura de cicloalcanos: Forman cadenas cerradas o anillos. Se clasifican en monocíclicos si constan de un sólo anillo y policíclicos si tienen dos o más. Se nombran de forma análoga a los hidrocarburos lineales, anteponiendo la palabra ciclo- al nombre del alcano lineal de igual número de carbonos, (ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano, ciclohexano).
  • 32. Nomenclatura de alquenos: Son compuestos hidrocarbonados con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono. Su fórmula molecular es CnH2n, con n ≥ 2. Se nombran con los mismos prefijos que los alcanos, cambiando la terminación -ano por -eno, (eteno, propeno, 1-buteno). Para nombrar los alquenos se toma como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace y se termina en -eno. La posición del doble enlace se indica mediante un localizador.  Nomenclatura de alquinos: Los alquinos son compuestos que contienen al menos un triple enlace. Con un triple enlace cumplen la fórmula CnH2n-2 con n ≥ 2. Se nombran terminando en -ino el nombre del alcano de igual número de carbonos. La numeración parte del extremo que permite asignar los localizadores más bajos al triple enlace.  Nomenclatura del benceno y derivados: El benceno es un hidrocarburo con propiedades muy diferentes a los cicloalquenos. Se llaman compuestos aromáticos ya que forman parte de los componentes aromáticos presentes en bálsamos y aceites esenciales. Se nombran las cadenas laterales como sustituyentes y se termina el nombre con la palabra benceno, (metilbenceno, clorobenceno, nitrobenceno).
  • 33. Nomenclatura de alcoholes: Se forman al cambiar hidrógenos (-H) en alcanos por grupos hidroxilo (-OH). Se nombran terminando en -ol al hidrocarburo con igual número de carbonos, e indicando con un localizador la posición que ocupa el grupo - OH. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como hidroxi-.  Nomenclatura de éteres: Los éteres se forman por unión de dos grupos alquilo (-R), o arilo (-Ar), a un oxígeno (-O-). Se nombran los dos radicales por orden alfabético y se termina con la palabra éter, (metiletil éter). También se puede utilizar el prefijo oxi interpuesto entre los radicales, (metoxietano).  Nomenclatura de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se nombran cambiando la terminación -o de los alcanos por -al. Cuando hay un grupo prioritario se nombran como oxo- o formil-. El grupo aldehído unido a un ciclo se denomina -carbaldehído. En las cetonas se cambia la terminación -o del hidrocarburo con igual número de carbonos por -ona. Cuando actúan como sustituyentes al igual que los aldehídos se emplea el prefijo -oxo.
  • 34. Nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos son compuestos que contienen en el extremo de la cadena el grupo carboxílico, -COOH. La nomenclatura sistemática los nombra anteponiendo la palabra ácido al hidrocarburo del que proceden y cambiando la terminación -o por -oico. Cuando están unidos a ciclos se termina el nombre del ciclo en -carboxílico.  Nomenclatura de ésteres: Los ésteres se forman por reacción de un ácido y un alcohol. La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a ciclos -carboxilato de alquilo.  Nomenclatura de anhídridos: Los anhídridos carboxílicos proceden de la condensación con pérdida de agua entre dos moléculas de ácidos carboxílicos. Se nombran con la palabra anhídrido seguida del nombre del ácido del que provienen. También podemos encontrarnos con anhídridos mixtos que provienen de condensar dos ácidos diferentes.
  • 35. Nomenclatura de Haluros de ácido: Son compuestos en los que se sustituye el grupo -OH de ácido carboxílico por un halógeno -X. Se nombran como sales de los halógenos, cambiando la terminación -oico del ácido por -olio, (cloruro de metanoilo). Cuando actúan como sustituyentes se llaman, clorocarbonil- y si van unidos a ciclos cloruro de carbonilo.  Nomenclatura de aminas: Las aminas son compuestos que se forman al sustituir uno o más hidrógenos del amoniaco por grupos arilo o alquilo. Se clasifican en primarias, secundarias o terciarias según se sustituya uno, dos o tres de los hidrógenos. Se nombran terminando el nombre del alcano del que derivan en - amina.  Nomenclatura de amidas: Las amidas se obtienen por sustitución del grupo -OH del ácido carboxílico por -NH2. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido carboxílico por -amida. El grupo amida unido a ciclos se denomina -carboxamida y como sustituyente -carbamoíl.  Nomenclatura de nitrilos: Proceden de sustituir el hidrógeno del HCN por grupos arilo o alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano de igual número de carbonos. Cuando actúan como sustituyentes se emplea el prefijo -ciano y cuando están unidos a ciclos -carbonitrilo.
  • 37. Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un grupo hidroxilo, -OH, unido a una cadena carbonada; este grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con hibridación sp3. Cuando un grupo se encuentra unido directamente a un anillo aromático, los compuestos formados se llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy diferentes.  En el laboratorio los alcoholes son quizá el grupo de compuestos más empleado como reactivos en síntesis.  En un principio, el término alcohol se empleaba para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción actual.
  • 38. Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.  Nomenclatura  En el sistema de la UPAC, el nombre de un alcohol se deriva del nombre del hidrocarburo correspondiente cambiando la terminación -o por -ol.
  • 39. Los alcoholes se derivan del metano y el etano, respectivamente; por tanto, se cambia la terminación -o por -ol. Luego los nombres son:  CH3 - OH CH3 - CH2 - OH  Metanol Etanol  El hidrocarburo del cual se deriva el nombre del alcohol es el correspondiente a la cadena más larga que tenga el grupo -OH.  Se selecciona la cadena carbonada más larga que tenga el grupo -OH, el nombre se deriva del alcano de igual número de carbonos cambiando la terminación -o por -ol.  Se numera la cadena más larga comenzando por el extremo que le asigne el número más bajo al grupo hidroxilo.  Se indican las posiciones de todas las ramificaciones y los sustituyentes y se escribe el nombre con los sustituyentes ordenados alfabéticamente o en orden de complejidad.  Cuando hay enlaces dobles éstos se nombran primero y luego los grupos hidroxilos.  Cuando hay más de un grupo -OH en la cadena, se usan las terminaciones -diol o -triol para 2 o 3 grupos hidroxilos, respectivamente.  Cuando el -OH se une a una cadena cíclica también se cambia la terminación -o del cicloalcano correspondiente por -ol.  Como ya se había dicho si en la cadena se representan varios grupos -OH se cambia la terminación -ol por -diol, -triol, etc.; según haya 2, 3 o más grupos hidroxilos. En estos casos debe indicarse la ubicación de los grupos en la cadena con números que se anteponen al nombre básico. La numeración de la cadena empieza por el extremo donde esté el grupo -OH o por el cual esté más cerca.
  • 40. Cuando el grupo -OH se une a una cadena con enlace doble, la numeración de la cadena se empieza por el extremo donde de encuentre el grupo -OH o por el cual esté más cercano y no por la posición del enlace doble, la cual, sin embargo, se indica con un número antes del nombre del alqueno. En los alcoholes insaturados se indica primero la posición de la instauración y luego las posiciones del grupo -OH.  CH2 = CH - CH3  OH 3-buten-2-ol.  4CH3 - 3CH - 2CH2 - 1CH2 - OH  OH 1, 3- butanodiol El procedimiento para nombrar alcoholes puede resumirse así:  OH  El alcohol se deriva del ciclopentano, entonces su nombre es  Ciclopentanol.  Nota: En la nomenclatura común, los alcoholes se nombrar utilizando la palabra alcohol seguida del nombre del radical alquilo terminado en -ico:  CH3 - CH2 - OH CH3 - CH - CH2 - CH3  Alcohol Etílico. OH  Alcohol Sec-butílico.
  • 41. Nombre Fórmula Nombre común Sistemático CH3 - OH Metanol Alcohol Metílico CH3 - CH2 - OH Etanol Alcohol Etílico CH3 - CH2 - CH2 - OH 1-Propanol Alcohol n-propílico OH 2-Propanol Alcohol Isopropilíco CH3 - CH - CH3 CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - OH 1-Butanol Alcohol n-butilíco OH 2-Butanol Alcohol Sec-butílico CH3 - CH2 - CH - CH3 PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCOHOLES. Los electrones de valencia del oxigeno en un alcohol se consideran ubicados en los cuatro orbitales híbridos sp3 del oxígeno; de esta manera, los alcoholes tienen una forma geométrica semejante a la del agua, es decir, angular, con un ángulo de enlace R - O - H de 109.5º, aproximadamente. Los puntos de ebullición de los alcoholes son mucho más altos que en sus an-alogos alcanos y cloruros de alquilo, debido a que los alcoholes, al igual que el agua, están asociados mediante puentes de hidrógeno.
  • 42. Puesto que en los alcoholes hay un átomo de hidrógeno unido a uno de los elementos más electronegativos, el oxígeno, los electrones que intervienen en el enlace estan más atraidos por el oxígeno que por el hidrógeno. Esto da como resultado la formación de una ligera carga negativa sobre el oxígeno y una ligera carga positiva sobre el hidrógeno:  R O0-  H0+ PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES Las reacciones químicas de los alcoholes pueden agruparse en dos categorías: aquellas en las cuales se rompe el enlace C-OH y aquellas en las que se rompe el enlace O - H. Reacciones en las cuales se rompe el grupo O - H Formación de Alcóxidos. El ion alcóxido R - O - se forma cuando un alcohol reacciona con una base fuerte, tal como el reactivo de Gringard, el amiduro de sodio, el hidruro de sodio y los acetiluros. Puesto que el hidrógeno del -OH es ligeramente ácido, también puede reaccionar con metales y con bases inorgánicas fuertes:  R - O - H + NaNH2 RO - Na+ + NH3
  • 43. Para nombrar los alcóxidos se cambia la terminación -ano del respectivo alcano por -óxido, seguido del nombre del mental:  CH3 - CH2OH + Na CH - CH - ONa + 1/2H2 Ejemplos de alcoholes  Etanol Etóxido de Sodio NOMBRE ELABORACIÓN USOS Disolvente para grasas, aceites, resinas y Por destilación destructiva de la madera. nitrocelulosa. Fabricación de tinturas, formaldehído, Metanol También por reacción entre el hidrógeno y líquidos anticongelantes, combustibles especiales y el monóxido de carbono a alta presión. plásticos. Por fermentación de azúcares. También a Disolvente de productos como lacas, pinturas, partir de etileno o de acetileno. En barnices, colas, fármacos y explosivos. También como Etanol pequeñas cantidades, a partir de la pulpa base para la elaboración de productos químicos de de madera. elevada masa molecular. Por hidratación de propeno obtenido de Disolvente para aceites, gomas, alcaloides y resinas. 2-propanol gases craqueados. También subproducto Elaboración de acetona, jabón y soluciones (isopropanol) de determinados procesos de fermentación. antisépticas. Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. 1-propanol Por oxidación de mezclas de propano y También para la fabricación de líquido de frenos, ácido (n-propanol) butano. propiónico y plastificadores.
  • 45. QUE SON? Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-.  COMO SE NOMBRAN? Se nombran interponiendo la partícula "-oxi-" entre los dos radicales. Se considera el compuesto como derivado del radical más complejo, así diremos metoxietano, y no etoximetano. metoxietano  También podemos nombrar los dos radicales, por orden alfabético, seguidos de la palabra "éter". etil isopropil éter  En éteres complejos podemos emplear otros métodos:
  • 46. Si los grupos unidos al oxígeno son iguales y poseen una función preferente sobre la éter, después de los localizadores de la función éter se pone la partícula oxi- y el nombre de los grupos principales. 3,3'-oxidipropan-1-ol Si aparecen varios grupos éter se nombran como si cada uno substituyera a un CH2 a través de la partícula -oxa-. 3,6-dioxaheptan-1-ol Si un grupo éter está unido a dos carbonos contiguos de un hidrocarburo se nombran con la partícula epoxi-. 2,3-epoxibutano
  • 47. metoxietano etil metil éter etoxieteno etenil etil éter etil vinil éter metoxibenceno fenil metil éter 1-isopropoxi-2-metilpropano isobutil isopropil éter bencil fenil éter 4-metoxi-2-penteno BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/eteres.htm quimicaparatodos.blogcindario.com/.../00076-los-eteres.h. www.educaplus.org/moleculas3d/eteres.html
  • 48. QUE SON? Se caracterizan por tener un grupo "carbonilo" C=O, en un carbono primario. COMO SE NOMBRAN? Sus nombres provienen de los hidrocarburos de los que proceden, pero con la terminación "-al". butanal  Si hay dos grupos aldehídos se utiliza el término "-dial". butanodial Pero si son tres o más grupos aldehídos, o este no actúa como grupo principal, se utiliza el prefijo "formil-" para nombrar los grupos laterales. 3-formilpentanodial ácido 3-formilpentanodioico
  • 49. etanal butanal 3-butenal 3-fenil-4-pentinal butanodial 4,4-dimetil-2-hexinodial BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/aldehidos.htm www.slideshare.net/massieu/aldehidos galeon.hispavista.com/melaniocoronado/ALDEHIDOS
  • 50. QUE SON? El grupo carbonilo, C = O, se encuentra en un carbono secundario.  COMO SE NOMBRAN? Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo . metil propil cetona  o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre el menor posible y prioritario ante dobles o triples enlaces. 3-pentanona  Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra como "oxo". ácido 4-oxopentanoico
  • 51. propanona dimetilcetona (acetona) butanona etil metil cetona 2-pentanona metil propil cetona 3-buten-2-ona ciclohexanona 4-hexin-2-ona 2-butinil metil cetona BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm es.wikipedia.org/wiki/Cetona_(química) www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../003585.ht
  • 52. QUE SON? Se pueden considerar compuestos derivados del amoníaco (NH3) al sustituir uno, dos o tres de sus hidrógenos por radicales alquílicos o aromáticos. Según el número de hidrógenos que se sustituyan se denominan aminas primarias, secundarias o terciarias.  COMO SE NOMBRAN? Se nombran añadiendo al nombre del radical hidrocarbonado el sufijo "-amina". metilamina En las aminas secundarias y terciarias, si un radical se repite se utilizan los prefijos "di-" o "tri-", aunque, frecuentemente, y para evitar confusiones, se escoge el radical mayor y los demás se nombran anteponiendo una N para indicar que están unidos al átomo de nitrógeno. N-etil-N-metilpropilamina
  • 53. Cuando las aminas primarias no forman parte de la cadena principal se nombran como sustituyentes de la cadena carbonada con su correspondiente número localizador y el prefijo "amino-". ácido 2-aminopropanoico  Cuando varios N formen parte de la cadena principal se nombran con el vocablo aza. 2,4,6-triazaheptano  Los N que no formen parte de la cadena principal se nombran como amino-, aminometil-, metilamino-, etc. 2-amino-3-aminometil-5-metilamino-1,6- hexanodiamina
  • 54. metilamina trimetilamina N-metiletilamina N-etil-N-metilpropilamina fenilamina (anilina) ácido 2-aminopropanoico BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/aminas.htm www.quimicaorganica.org/aminas. www.educaplus.org/moleculas3d/aminas.html
  • 55. QUE SON? Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH en el extremo de la cadena.  COMO SE NOMBRAN? Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del que proceden y con la terminación "-oico". ácido etanoico Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la terminación "-dioico“. ácido propanodioico
  • 56. Con frecuencia se sigue utilizando el nombre tradicional, aceptado por la IUPAC, para muchos de ellos, fíjate en los ejemplos. Cuando los grupos carboxílicos se encuentran en las cadenas laterales, se nombran utilizando el prefijo "carboxi-" y con un número localizador de esa función. Aunque en el caso de que haya muchos grupos ácidos también se puede nombrar el compuesto posponiendo la palabra "tricarboxílico", "tetracarboxílico", etc., al hidrocarburo del que proceden. ácido 2-carboxipentanodioico o ácido 1,1,3-propanotricarboxílico
  • 57. ác. metanoico (ác. fórmico) ác. etanoico (ác. acético) ác. propenoico ác. benceno-carboxílico (ác. benzoico) ác. propanodioico (ác. malónico) 1,1,3-propanotricarboxílico BIBLIOGRAFIA www.alonsoformula.com/organica/acidos_carboxilicos.htm www.quimicaorganica.net/acidos-carboxilicos.html quimicaparatodos.blogcindario.com/.../00068-los-acidos-.
  • 58. En este documento se consideran como derivados de ácidos carboxílicos los siguientes compuestos: Ésteres: Anhídridos: Haluros de ácido: X=halógeno Amidas: Nitrilos: