3
Lo más leído
17
Lo más leído
18
Lo más leído
Alessandro Marino
NP: 103991
1) Definición
2) Historia
3) Clasificación
-Tipos de trasplante
4) Tipos de donante
5) Tipos de rechazo
6) Prevención y
tratamiento del rechazo
El trasplante o injerto es
un tratamiento
médico complejo.
Permite que tejidos,
órganos o células sanas de
una persona se puedan
reemplazar por otros de
una persona enferma
La primera imagen en el
mundo occidental de los
trasplantes la constituye
una leyenda, según la cual
los santos Cosme y Damián
amputaron la pierna del
cadáver de un gladiador 
etíope para reemplazar la
pierna gangrenada del
diácono Justiniano.
A pesar de los mitos y
leyendas, la época
científica de los trasplantes
de empieza en el siglo XX,
con el Dr. Alexis Carrell con
la descripción de las
técnicas de sutura vascular.
En la primera década del
siglo se comunicaron ya
varias experiencias de
trasplantes de riñón en
perros.
En 1952 Jean Dausset
descubre y enuncia el
principio de los Antígenos
Mayores de
Histocompatibilidad,
definiendo la
compatibilidad como punto
clave para el éxito de un
trasplante.
Según la relación donante-
receptor se distingue:
Autotrasplante: Trasplante en
el que donante y receptor son
el mismo individuo, no hay
rechazo.
Isotrasplante: Trasplante
realizado entre individuos
diferentes, pero
genéticamente iguales,(entre
gemelos), no hay rechazo.
Alotrasplante: Trasplante
entre individuos diferentes
de la misma especie, el
más común.
Xenotrasplante: Trasplante
en el que el receptor y el
donante pertenecen a
especies diferentes,
(válvulas cardíacas
porcinas).
Según como tenga lugar el
trasplante:
Ortotópico: Extracción del
órgano del paciente y
sustitución por el del
donante ocupando la
posición anatómica normal
del órgano.
Heterotópico: El órgano
del paciente permanece
como apoyo del órgano
del donante y se injerta
el órgano nuevo en un
lugar distinto del que
ocupa el órgano enfermo
(trasplantes renales).
Parcial: El órgano a trasplantar se divide en dos partes
(el hígado), para dar lugar a dos donaciones distintas
La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada
por un donante vivo o por un donante cadáver.
Con donante vivo es
normalmente realizado
entre familiares y
genéticamente
emparentados, se donan
tejidos regenerables,
órganos no considerados
imprescindibles u órganos
dobles sin los cuales la
falta de uno no impide
llevar una vida normal
(medula ósea, sangre,
riñón).
En el caso de trasplante
con donante cadáver se
considera donante a toda
persona que no haya
manifestado en vida
oposición a la donación, por
ello se debe valorar a todo
cadáver como posible
donante de órganos y
tejidos.
Después de la muerte se
tiene que conservar las
funciones específicas del
órgano que se va a
trasplantar.
Según la situación en la que se produzca la muerte,
consideraremos la donación de los diferentes órganos y
tejidos:
Donante en Muerte Cerebral: podrá donar riñones,
corazón, pulmones, páncreas, tejidos de córneas, piel,
huesos, ligamentos, tendones, válvulas cardíacas y
tímpano.
Donantes fallecidos en Parada cardio-respiratoria: son
valorados como donantes de tejidos.
En caso de que el fallecimiento haya sido muy reciente son
valorados como donantes renales.
TRASPLANTE Y RECHAZO
Uno de los principales
problemas que presentan
los trasplantes es el rechazo
del órgano o tejido
trasplantado.
Este rechazo consiste en
que el paciente puede
rechazar el injerto pero
también se puede
desarrollar una respuesta
inmunitaria del injerto
contra el huésped.
TRASPLANTE Y RECHAZO
El rechazo según cuando se produzca es debido a :
-LT CD4, LT CD8 y AloAcs.
1) Rechazo hiperagudo:
-Hemorragia y oclusión trombótica de la circulación
del injerto.
-Ocurre en un intervalo de minutos a horas.
-Mediado por Acs preexistentes (IgM).
-Anti-Ags sistema sanguíneo ABO
-Daño endotelial y trombosis intravascular del
injerto.
-No debiera suceder.
-Donantes y receptores deben tener grupo sanguíneo
compatible.
2) Rechazo agudo:
-Injuria vascular y
parenquimatosa del injerto.
-Mediada por células T,
macrófagos y Acs.
-Después de la primera semana
de efectuado el trasplante.-
-Células endoteliales: blanco
importante.
3)Rechazo crónico:
-Fibrosis con pérdida de las
estructuras normales de los
órganos.
-Período de tiempo
prolongado (6-12 meses).
-Arterioesclerosis
acelerada.
-Forma especializada de
Hipersensibilidad
retardada.
Evitar rechazo hiperagudo
Compatibilidad de grupo ABO (donantes / receptor).
“Cross matching”:
Búsqueda de Acs preformados en receptor contrarios a los
Ags del donante.
Suero receptor (Acs) + células donante + complemento.
Averiguar si los Acs producen lisis celular.
TRASPLANTE Y RECHAZO

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
PPTX
Inmunología del Transplante
PPTX
Trasplante y rechazo
PDF
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
PPTX
Inmunología de los trasplantes
PPTX
Inmunologia de Transplantes
PPTX
Inmunología de los Transplantes
PPTX
Inmunidad Antitumoral
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Inmunología del Transplante
Trasplante y rechazo
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
Inmunología de los trasplantes
Inmunologia de Transplantes
Inmunología de los Transplantes
Inmunidad Antitumoral

La actualidad más candente (20)

PDF
Aplasia medular
PPTX
Hemostasia
PPTX
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
PPTX
Hemostasia Primaria
PPTX
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPTX
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
PPTX
Hemofilias
PDF
Marcadores tumorales
PPTX
Trali y taco
PPTX
inmunidad adaptativa
PDF
Analsis liquido cefalorraquideo final
PPT
Tema 4. fisiopatología de la anemia
PPTX
Pruebas de coagulacion
PPT
REACCIONES TRANSFUSIONALES
PPTX
PPT
Fisiologia de la coagulacion
PPT
Crioglobulinemia
PDF
Sistema de Complemento Parte I
PPT
Trombosis
Aplasia medular
Hemostasia
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Hemostasia Primaria
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Derrame pleural fisiopatologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Hemofilias
Marcadores tumorales
Trali y taco
inmunidad adaptativa
Analsis liquido cefalorraquideo final
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Pruebas de coagulacion
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Fisiologia de la coagulacion
Crioglobulinemia
Sistema de Complemento Parte I
Trombosis
Publicidad

Similar a TRASPLANTE Y RECHAZO (20)

PPT
COMPLICACIONES EN CX DE TRASPLANTE Dra. Perez.ppt
PPTX
Trasplante
PPTX
Disertación biología trasplantes
PPTX
trasplante de organos
PPT
INMUNOLOGIA CLINICA- Rechazo a trasplantes.ppt
PPTX
Dont let them die
PPTX
Trasplante de órganos
PPTX
Trasplantes de Organos
PPTX
trasplante de órganos
PPTX
Trasplantes de Organos
PPTX
PatologíA Del Transplante.
DOCX
El trasplante
PPTX
Trasplante de órganos.
PPTX
Trasplantes de órganos
PPTX
Lacirugia
PPTX
Trasplantes
PPTX
trasplante de órganos
PPTX
PPTX
PPT
trasplante de organos
COMPLICACIONES EN CX DE TRASPLANTE Dra. Perez.ppt
Trasplante
Disertación biología trasplantes
trasplante de organos
INMUNOLOGIA CLINICA- Rechazo a trasplantes.ppt
Dont let them die
Trasplante de órganos
Trasplantes de Organos
trasplante de órganos
Trasplantes de Organos
PatologíA Del Transplante.
El trasplante
Trasplante de órganos.
Trasplantes de órganos
Lacirugia
Trasplantes
trasplante de órganos
trasplante de organos
Publicidad

Más de jvallejoherrador (20)

PDF
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
PPTX
DISFAGIA OROFARÍNGEA
PPTX
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPTX
CÁNCER DE COLON
PPTX
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
PPTX
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
PPTX
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
PDF
LITIASIS URINARIA
PPTX
NEUMOTÓRAX
PPTX
MESOTELIOMA
PPTX
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
PPTX
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
PPTX
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PDF
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
PDF
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
CÁNCER DE PULMÓN
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DISFAGIA OROFARÍNGEA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
CÁNCER DE COLON
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
LITIASIS URINARIA
NEUMOTÓRAX
MESOTELIOMA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE PULMÓN

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

TRASPLANTE Y RECHAZO

  • 2. 1) Definición 2) Historia 3) Clasificación -Tipos de trasplante 4) Tipos de donante 5) Tipos de rechazo 6) Prevención y tratamiento del rechazo
  • 3. El trasplante o injerto es un tratamiento médico complejo. Permite que tejidos, órganos o células sanas de una persona se puedan reemplazar por otros de una persona enferma
  • 4. La primera imagen en el mundo occidental de los trasplantes la constituye una leyenda, según la cual los santos Cosme y Damián amputaron la pierna del cadáver de un gladiador  etíope para reemplazar la pierna gangrenada del diácono Justiniano.
  • 5. A pesar de los mitos y leyendas, la época científica de los trasplantes de empieza en el siglo XX, con el Dr. Alexis Carrell con la descripción de las técnicas de sutura vascular. En la primera década del siglo se comunicaron ya varias experiencias de trasplantes de riñón en perros.
  • 6. En 1952 Jean Dausset descubre y enuncia el principio de los Antígenos Mayores de Histocompatibilidad, definiendo la compatibilidad como punto clave para el éxito de un trasplante.
  • 7. Según la relación donante- receptor se distingue: Autotrasplante: Trasplante en el que donante y receptor son el mismo individuo, no hay rechazo. Isotrasplante: Trasplante realizado entre individuos diferentes, pero genéticamente iguales,(entre gemelos), no hay rechazo.
  • 8. Alotrasplante: Trasplante entre individuos diferentes de la misma especie, el más común. Xenotrasplante: Trasplante en el que el receptor y el donante pertenecen a especies diferentes, (válvulas cardíacas porcinas).
  • 9. Según como tenga lugar el trasplante: Ortotópico: Extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante ocupando la posición anatómica normal del órgano.
  • 10. Heterotópico: El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el órgano enfermo (trasplantes renales).
  • 11. Parcial: El órgano a trasplantar se divide en dos partes (el hígado), para dar lugar a dos donaciones distintas
  • 12. La donación de órganos o tejidos puede ser efectuada por un donante vivo o por un donante cadáver. Con donante vivo es normalmente realizado entre familiares y genéticamente emparentados, se donan tejidos regenerables, órganos no considerados imprescindibles u órganos dobles sin los cuales la falta de uno no impide llevar una vida normal (medula ósea, sangre, riñón).
  • 13. En el caso de trasplante con donante cadáver se considera donante a toda persona que no haya manifestado en vida oposición a la donación, por ello se debe valorar a todo cadáver como posible donante de órganos y tejidos. Después de la muerte se tiene que conservar las funciones específicas del órgano que se va a trasplantar.
  • 14. Según la situación en la que se produzca la muerte, consideraremos la donación de los diferentes órganos y tejidos: Donante en Muerte Cerebral: podrá donar riñones, corazón, pulmones, páncreas, tejidos de córneas, piel, huesos, ligamentos, tendones, válvulas cardíacas y tímpano. Donantes fallecidos en Parada cardio-respiratoria: son valorados como donantes de tejidos. En caso de que el fallecimiento haya sido muy reciente son valorados como donantes renales.
  • 16. Uno de los principales problemas que presentan los trasplantes es el rechazo del órgano o tejido trasplantado. Este rechazo consiste en que el paciente puede rechazar el injerto pero también se puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el huésped.
  • 18. El rechazo según cuando se produzca es debido a : -LT CD4, LT CD8 y AloAcs. 1) Rechazo hiperagudo: -Hemorragia y oclusión trombótica de la circulación del injerto. -Ocurre en un intervalo de minutos a horas. -Mediado por Acs preexistentes (IgM). -Anti-Ags sistema sanguíneo ABO -Daño endotelial y trombosis intravascular del injerto. -No debiera suceder. -Donantes y receptores deben tener grupo sanguíneo compatible.
  • 19. 2) Rechazo agudo: -Injuria vascular y parenquimatosa del injerto. -Mediada por células T, macrófagos y Acs. -Después de la primera semana de efectuado el trasplante.- -Células endoteliales: blanco importante.
  • 20. 3)Rechazo crónico: -Fibrosis con pérdida de las estructuras normales de los órganos. -Período de tiempo prolongado (6-12 meses). -Arterioesclerosis acelerada. -Forma especializada de Hipersensibilidad retardada.
  • 21. Evitar rechazo hiperagudo Compatibilidad de grupo ABO (donantes / receptor). “Cross matching”: Búsqueda de Acs preformados en receptor contrarios a los Ags del donante. Suero receptor (Acs) + células donante + complemento. Averiguar si los Acs producen lisis celular.