SlideShare una empresa de Scribd logo
Racionalismo Critico Equipo 2
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
RACIONALISMO - CRITICO
Equipo 2
Patricia León
Sorel Hernández
Lorymar Chirinos
El Racionalismo como postura filosófica se caracteriza por privilegiar los
mecanismos de la razón para la búsqueda del conocimiento científico;
se sustenta en el criterio de falsabilidad como vía para la demarcación
de dicho conocimiento; y enfatiza el carácter deductivo del mismo,
controlado por lenguajes evaluables y concretos, como la lógica y la
matemática.
Característica del Racionalismo
El Racionalismo Crítico, en la forma de
construcción del conocimiento científico.
El conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de
una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus
instancias particulares.
Se plantea el falsacionismo como criterio de demarcación entre ciencia y
no ciencia.
La intención del análisis es claramente meta-teórica.
El racionalismo establece que la verdad se busca en
lo intelectual y en los procesos de la razón
Objeto de Estudio
Análisis e
interpretación de la
realidad
Construcción
teórica de la
realidad
Formulación de
las hipótesis
Relación
es
entrada
Proceso
salida
El
Racionalismo
aborda la
realidad en
base
La Razón
intersubjetiva
La universalidad
Y lo Sistemático
 Se puede señalar el Racionalismo Critico como una posición filosófica que
enfatiza el papel de la razón para la adquisición del conocimiento.
 En el siglo XX, se proyecta como una corriente epistemológica que se opone al
Empirismo, el cual resalta la experiencia y la percepción como vía para buscar el
conocimiento.
 Su principal exponente es Karl Popper, quien realizo fuertes criticas al Positivismo.
 En el campo de la epistemología sus ideas fundamentales se refieren al método
científico, al concepto de teoría, al progreso del conocimiento científico y a la
Falsabilidad de los enunciados científicos.
 Presenta un criterio de Demarcación, dirigida a determinar los aspectos falsos de
una teoría, dando origen a una visión hipotética-deductiva del método científico.
 En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia
que la critica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello fue bautizado como
Racionalismo Critico.
Concepto y Naturaleza
Concepto y Naturaleza
Otros
Exponentes:
Rene
Descartes(XVII)
Bunges(1971)
Lakatos(1981)
Bachelard(1991)
Posición
filosófica
enfatizada en la
Razón
Combinación de
la racionalidad
con la critica:
Racionalismo
Critico
Karl
Popper(1982)
Falsabilidad.
Criterio de
Demarcaciòn
Oposición al
EmpirismoEnfoque
Epistemológico
Racionalismo
Critico
(XX)
Métodos de Investigación
La Metodología
Metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración
crítica de los métodos de investigación.
Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la
metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que
significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino
más adecuado para lograr un fin.
El método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados, es un elemento necesario en la ciencia; ya
que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.
Métodos de Investigación
Karl Popper y el método falsacionista
El criterio de falsacionismo introducido por Karl Popper (1959) trata de lidiar con
un problema conocido desde David Hume: Ningún número arbitrariamente
grande de verificaciones puede probar que una teoría es cierta porque las
generalizaciones de lo particular a lo general carecen de sustento lógico.
Puesto en otras palabras, una afirmación general no puede deducirse
lógicamente de afirmaciones singulares, aunque este número sea elevado de
hacerse esto se cometería una falacia de generalización apresurada. Por el
contrario, cualquier afirmación universal puede ser refutada por una de carácter
singular.
En su monumental obra La Lógica de la Investigación Científica, Popper destaca
la importancia del método hipotético-deductivo y distingue la asimetría existente
entre la inducción y la deducción, a la vez que resalta la diferencia trascendental
que existe entre la verificación y la falsación.
Métodos de Investigación
Karl Popper y el método falsacionista…
El concepto popperiano de falsación señala que una teoría científica sólo puede
“sobrevivir” si no ha sido rechazada por la evidencia empírica, lo cual no significa
que ha sido verificada, sino solamente corroborada –que es un criterio mucho
más débil.
En este sentido, para Popper la labor del científico es tratar de falsar, las
hipótesis existentes por medio de la contrastación empírica, con el propósito de
eliminarlas del cuerpo tentativo de conocimiento que posee la comunidad
científica.
En consonancia con lo anterior, Popper se halla en desacuerdo tanto con los
empiristas como con los racionalistas, ya que ni los sentidos ni el intelecto
proporcionan certeza en el conocimiento, de modo que el acervo de
conocimiento es sólo un conjunto de teorías que no han sido rechazadas.
El principio fundamental del racionalismo critico y el método hipotético-deductivo
es el establecimiento de hipótesis, por lo que es preciso preguntarse de donde
provienen dichas hipótesis.
Métodos de Investigación
Karl Popper y el método falsacionista…
Para Popper, estas no pueden derivarse a través del inductivismo, ya que esto
supondría un sesgo subjetivo en la elección de las observaciones, por lo que
considera que estas se generan en el entendimiento del hombre –el tercer
mundo popperiano-, el cual es anterior a la experiencia.
De acuerdo con este discurso, Popper logra establecer un criterio
demarcacionista para identificar la ciencia de la no-ciencia, aunque no lo
considera estricto y monolítico.
Métodos de Investigación
Conclusiones
De las lecciones generales de la postura popperiana…
 Importancia de la teoría: no hay avance en la ciencia sin un dominio del campo
teórico en el que se mueve quien hace ciencia. Esto constituye un ¨a priori¨ del
científico. Lo propio de la ciencia es añadir conocimiento: de lo que se no se
sabe a lo que ya se sabe.
 La experiencia no es un punto de partida, sino de llegada para el conocimiento
científico.
 El dogmatismo es lo mas opuesto al quehacer científico, pues es lo mas propio
de este es falsar sus propios resultados, no sostenerlos de un modo necio.
 La discusión critica es central en el desarrollo científico. Mediante esta discusión
se examinan permanentemente las teorías establecidas; se eliminan las que
tienen errores y se reemplazan por otras (o se modifican las establecidas).
 Es importante demarcar lo que es ciencia de lo que no lo es, aunque así lo crea
el publico o quienes se dedican al quehacer pseudocientífico.
 El esquema: problema-conjetura-refutación-problema opera en el mundo
científico se den cuenta o no de ello los científicos. Es el que permite avances en
la ciencia.
Conclusiones
De las lecciones generales de la postura popperiana…
 Ahí donde no opera tal esquema no se tiene discusión o debate científico, crean
lo que crean quienes participan en el debate o el publico.
 El debate científico no se mide por el Éxito de tal o cual idea o conjunto de ideas,
ni por los muchos seguidores (quizás porque tiene una estructura similar a la de
la religión)
 Las ciencias naturales no son un modelo para las ciencias sociales
 Tanto las ciencias naturales como las sociales tienen un soporte teórico que es
fundamental y que es el que orienta el quehacer de los científicos, sean estos o
no conscientes de ello.
 Que para hacer ciencia natural o social se tiene que dominar los campos teóricos
respectivos. De hecho, los que hacen ciencia natural o social (y aportan a ellas)
dominan esos campos teóricos en tanto que fueron educados en ellos.
 Que el proceder metodológico no es lo que distingue a las ciencias naturales y
sociales, sino el campo de problemas que las ocupan: realidades humanas y no
humanas.
Racionalismo Critico Equipo 2

Más contenido relacionado

PDF
Ontologia Epistemología Metodología
PPTX
Metodo empirico analitico brenda sotalin
PPTX
9.El método científico
PPTX
Presentacion de kuhn
PPTX
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
PPTX
Paradigma post positivista
PPTX
Racionalismo critico
PDF
RACIONALISMO CRITICO-11B
Ontologia Epistemología Metodología
Metodo empirico analitico brenda sotalin
9.El método científico
Presentacion de kuhn
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Paradigma post positivista
Racionalismo critico
RACIONALISMO CRITICO-11B

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
PPTX
La teoría del aprendizaje social de Rotter.pptx
PDF
1 mario bunge
PPTX
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPTX
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
PDF
El falsacionismo de popper
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
PPT
Thomas kuhn
PPTX
Karl Popper
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
PPTX
Metodo femenologico upel
PPTX
El funcionalismo
DOCX
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
PDF
El Neopositivismo
DOCX
Trabajo positivismo
PPT
Teoria del conocimiento.
PDF
PPTX
Componentes del Metodo Cientifico
PDF
Clasificacion de las ciencias
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
La teoría del aprendizaje social de Rotter.pptx
1 mario bunge
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
El paradigma - Thomas Kuhn
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
El falsacionismo de popper
Presentación de thomas kuhn maria
Thomas kuhn
Karl Popper
Diapositivas escuela de frankfurt
Metodo femenologico upel
El funcionalismo
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
El Neopositivismo
Trabajo positivismo
Teoria del conocimiento.
Componentes del Metodo Cientifico
Clasificacion de las ciencias
Publicidad

Similar a Racionalismo Critico Equipo 2 (20)

DOCX
el falsacionismo de popper
PPTX
Falsacionismo.2nuevo
PPTX
Popper y el falsacionismo
PPTX
Defapeu lisbeth zain aAlvarado
PPTX
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
PDF
Positivismo y falsacionismo
PPTX
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
PPTX
POSITIVISMO LÓGICO, CONCEPCIÓN HEREDADA Y RACIONALISMO CRITICO (NEOPOSITIVISM...
PDF
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
PDF
CORRIENTES ACTUALES DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. UNIDAD 3. LECCIÓN 1.pdf
PDF
Falsacionismo de karl popper
PDF
Popper
PPTX
Reyes int. a k. r. popper
PPTX
Falsacionismo de karl popper
PDF
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
PPTX
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
PPT
Filosofía de la Ciencia
PDF
Logica de la investigacion cientifica
PDF
Popper
 
el falsacionismo de popper
Falsacionismo.2nuevo
Popper y el falsacionismo
Defapeu lisbeth zain aAlvarado
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Positivismo y falsacionismo
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
POSITIVISMO LÓGICO, CONCEPCIÓN HEREDADA Y RACIONALISMO CRITICO (NEOPOSITIVISM...
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
CORRIENTES ACTUALES DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. UNIDAD 3. LECCIÓN 1.pdf
Falsacionismo de karl popper
Popper
Reyes int. a k. r. popper
Falsacionismo de karl popper
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Filosofía de la Ciencia
Logica de la investigacion cientifica
Popper
 
Publicidad

Último (15)

PPTX
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
PDF
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
DOCX
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
PPTX
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
PPTX
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
PPTX
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
PDF
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
PPTX
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
PPTX
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
PPTX
Cambiar de adentro hacia afuera Power Point
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
PDF
La-Tecnica-de-Anclaje-Una-Herramienta-Poderosa.pdf
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
Cambiar de adentro hacia afuera Power Point
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
La-Tecnica-de-Anclaje-Una-Herramienta-Poderosa.pdf

Racionalismo Critico Equipo 2

  • 3. Equipo 2 Patricia León Sorel Hernández Lorymar Chirinos
  • 4. El Racionalismo como postura filosófica se caracteriza por privilegiar los mecanismos de la razón para la búsqueda del conocimiento científico; se sustenta en el criterio de falsabilidad como vía para la demarcación de dicho conocimiento; y enfatiza el carácter deductivo del mismo, controlado por lenguajes evaluables y concretos, como la lógica y la matemática. Característica del Racionalismo
  • 5. El Racionalismo Crítico, en la forma de construcción del conocimiento científico. El conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus instancias particulares. Se plantea el falsacionismo como criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia. La intención del análisis es claramente meta-teórica.
  • 6. El racionalismo establece que la verdad se busca en lo intelectual y en los procesos de la razón Objeto de Estudio
  • 7. Análisis e interpretación de la realidad Construcción teórica de la realidad Formulación de las hipótesis Relación es entrada Proceso salida
  • 8. El Racionalismo aborda la realidad en base La Razón intersubjetiva La universalidad Y lo Sistemático
  • 9.  Se puede señalar el Racionalismo Critico como una posición filosófica que enfatiza el papel de la razón para la adquisición del conocimiento.  En el siglo XX, se proyecta como una corriente epistemológica que se opone al Empirismo, el cual resalta la experiencia y la percepción como vía para buscar el conocimiento.  Su principal exponente es Karl Popper, quien realizo fuertes criticas al Positivismo.  En el campo de la epistemología sus ideas fundamentales se refieren al método científico, al concepto de teoría, al progreso del conocimiento científico y a la Falsabilidad de los enunciados científicos.  Presenta un criterio de Demarcación, dirigida a determinar los aspectos falsos de una teoría, dando origen a una visión hipotética-deductiva del método científico.  En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la critica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello fue bautizado como Racionalismo Critico. Concepto y Naturaleza
  • 10. Concepto y Naturaleza Otros Exponentes: Rene Descartes(XVII) Bunges(1971) Lakatos(1981) Bachelard(1991) Posición filosófica enfatizada en la Razón Combinación de la racionalidad con la critica: Racionalismo Critico Karl Popper(1982) Falsabilidad. Criterio de Demarcaciòn Oposición al EmpirismoEnfoque Epistemológico Racionalismo Critico (XX)
  • 11. Métodos de Investigación La Metodología Metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. El método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados, es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.
  • 13. Karl Popper y el método falsacionista El criterio de falsacionismo introducido por Karl Popper (1959) trata de lidiar con un problema conocido desde David Hume: Ningún número arbitrariamente grande de verificaciones puede probar que una teoría es cierta porque las generalizaciones de lo particular a lo general carecen de sustento lógico. Puesto en otras palabras, una afirmación general no puede deducirse lógicamente de afirmaciones singulares, aunque este número sea elevado de hacerse esto se cometería una falacia de generalización apresurada. Por el contrario, cualquier afirmación universal puede ser refutada por una de carácter singular. En su monumental obra La Lógica de la Investigación Científica, Popper destaca la importancia del método hipotético-deductivo y distingue la asimetría existente entre la inducción y la deducción, a la vez que resalta la diferencia trascendental que existe entre la verificación y la falsación. Métodos de Investigación
  • 14. Karl Popper y el método falsacionista… El concepto popperiano de falsación señala que una teoría científica sólo puede “sobrevivir” si no ha sido rechazada por la evidencia empírica, lo cual no significa que ha sido verificada, sino solamente corroborada –que es un criterio mucho más débil. En este sentido, para Popper la labor del científico es tratar de falsar, las hipótesis existentes por medio de la contrastación empírica, con el propósito de eliminarlas del cuerpo tentativo de conocimiento que posee la comunidad científica. En consonancia con lo anterior, Popper se halla en desacuerdo tanto con los empiristas como con los racionalistas, ya que ni los sentidos ni el intelecto proporcionan certeza en el conocimiento, de modo que el acervo de conocimiento es sólo un conjunto de teorías que no han sido rechazadas. El principio fundamental del racionalismo critico y el método hipotético-deductivo es el establecimiento de hipótesis, por lo que es preciso preguntarse de donde provienen dichas hipótesis. Métodos de Investigación
  • 15. Karl Popper y el método falsacionista… Para Popper, estas no pueden derivarse a través del inductivismo, ya que esto supondría un sesgo subjetivo en la elección de las observaciones, por lo que considera que estas se generan en el entendimiento del hombre –el tercer mundo popperiano-, el cual es anterior a la experiencia. De acuerdo con este discurso, Popper logra establecer un criterio demarcacionista para identificar la ciencia de la no-ciencia, aunque no lo considera estricto y monolítico. Métodos de Investigación
  • 16. Conclusiones De las lecciones generales de la postura popperiana…  Importancia de la teoría: no hay avance en la ciencia sin un dominio del campo teórico en el que se mueve quien hace ciencia. Esto constituye un ¨a priori¨ del científico. Lo propio de la ciencia es añadir conocimiento: de lo que se no se sabe a lo que ya se sabe.  La experiencia no es un punto de partida, sino de llegada para el conocimiento científico.  El dogmatismo es lo mas opuesto al quehacer científico, pues es lo mas propio de este es falsar sus propios resultados, no sostenerlos de un modo necio.  La discusión critica es central en el desarrollo científico. Mediante esta discusión se examinan permanentemente las teorías establecidas; se eliminan las que tienen errores y se reemplazan por otras (o se modifican las establecidas).  Es importante demarcar lo que es ciencia de lo que no lo es, aunque así lo crea el publico o quienes se dedican al quehacer pseudocientífico.  El esquema: problema-conjetura-refutación-problema opera en el mundo científico se den cuenta o no de ello los científicos. Es el que permite avances en la ciencia.
  • 17. Conclusiones De las lecciones generales de la postura popperiana…  Ahí donde no opera tal esquema no se tiene discusión o debate científico, crean lo que crean quienes participan en el debate o el publico.  El debate científico no se mide por el Éxito de tal o cual idea o conjunto de ideas, ni por los muchos seguidores (quizás porque tiene una estructura similar a la de la religión)  Las ciencias naturales no son un modelo para las ciencias sociales  Tanto las ciencias naturales como las sociales tienen un soporte teórico que es fundamental y que es el que orienta el quehacer de los científicos, sean estos o no conscientes de ello.  Que para hacer ciencia natural o social se tiene que dominar los campos teóricos respectivos. De hecho, los que hacen ciencia natural o social (y aportan a ellas) dominan esos campos teóricos en tanto que fueron educados en ellos.  Que el proceder metodológico no es lo que distingue a las ciencias naturales y sociales, sino el campo de problemas que las ocupan: realidades humanas y no humanas.