SlideShare una empresa de Scribd logo
Racionalismo Prof. Bernardo Rodríguez
1. Características
1. Características 1.1. Definición Autosuficiencia de la Razón como fuente del conocimiento 1.2. Características 1) Corriente filosófica, s. XVII: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Pascal,... 2) Confianza total en el conocimiento racional Único conocimiento válido es el obtenido por la razón Todo conocimiento puede ser constituido deductivamente a partir de unos primeros  principios 3) Minusvaloración del conocimiento sensible (Puede conducir a error) 4) Ideas innatas No se refiere a las ideas que trae el individuo al nacer Aquellas ideas que la razón elabora por sí misma, sin intervención de los sentidos Serán el fundamento del saber racionalista Consideran que lo obtenido a través de los sentidos es confuso 5) Modelo de ciencia: Matemáticas Es una ciencia cuyos contenidos son elaborados por el entendimiento Por lo que éste puede tener certeza acerca de ellos 6) Racionalidad del mundo Los hechos del mundo pueden reducirse a  términos matemáticos Todo tiene una justificación:  Podemos conocer esa justificación (accesible a la razón), Y la puede conocer la razón por sí sola
2. Descartes
2.0. Vida y obras 2.0.1. Vida 2.0.2. Obras 2.0.3. Proyecto Filosófico 1. Reconstrucción del saber Reconstruir todo el saber desde sus mismas raíces […] Necesidad de un método para la filosofía […] 2. Unificación de todas las ciencias  Aunque existen ciencias distintas, todas  ellas forman una unidad orgánica Parte de presupuestos metafísicos para  desarrollar su "física“: Ese será su atractivo y su debilidad
1. Reconstrucción del saber Reconstruir todo el saber desde sus mismas raíces Exige un método universal y único para todas las ciencias Ese método tiene una inspiración matemática Metafísica clásica era un saber... Acerca del ser en tanto que ser Y acerca de las primeras causas o principios Filosofía Moderna se produce un cambio... A partir de Nicolás de Cusa y Galileo Sólo puede ser tenido en cuenta (sólo "es")  aquello que puede ser reducido a nociones  matemáticas El conocimiento No es conocimiento directo de las cosas Sino que necesita una previa reducción de  las cosas a elementos matemáticos Luego lo que se conoce "directamente" son  esos elementos matemáticos En la metafísica (como ontología), que  trataba del ser de las cosas, si el ser viene  dado por el entendimiento, entonces la  metafísica pasará en gran medida a ser  teoría del conocimiento La razón es proceder matemático No es identificar con una determinada ciencia Descartes considera que hay un determinado  "modo de proceder" que hasta ahora sólo ha  sido empleado por las matemáticas, lo que le  ha permitido un mayor grado de certeza Hay que descubrir ese "modo de proceder"  para aplicarlo a todas las ciencias Necesidad de un método para la filosofía Falta de rigor en filosofía: La Filosofía es un espectáculo deprimente    Desengaño filosófico Causa: Falta de un método válido y adecuado Solución Buscar un método Modelo: Matemáticas Necesidad de buscar una filosofía:  Única, Verdadera y Universal
2.1. Metafísica: Desarrollo del método 2.1.0. Consideraciones previas 2.1.1. Reglas del método 2.1.2. La duda metódica (Punto de partida) 2.1.3. El "Cogito" 2.1.4. Análisis y clasificación de las Ideas 2.1.5. Dios y el Mundo 2.1.6. Aplicación: Sustancia, Atributo y Modos
2.1.0. Consideraciones previas La razón es proceder matemático No se trata de identificar la razón con matemáticas,  con una determinada ciencia Descartes considera que hay un determinado  "modo de proceder" que hasta ahora sólo ha  sido empleado por las matemáticas, lo que le  ha permitido un mayor grado de certeza Hay que descubrir ese "modo de proceder"  para aplicarlo a todas las ciencias Pasos del "modo de proceder" de las  matemáticas 1. A partir de una serie de ELEMENTOS  SIMPLES (punto, línea, superficie,...) que  son evidentes (ej. Triángulo) 2. por DEDUCCIÓN desarrolla  demostrativamente el resto del saber Define saber como certeza Aquello de lo que no se puede dudar La clave es que las matemáticas operan con  certezas y no con datos obtenidos por los  sentidos que puedan dar lugar a confusión Rasgos de la certeza Claridad: Que se nos haga presente de alguna manera Distinción: Que esté perfectamente determinado y delimitado
2.1.1. Reglas del método Necesidad de partir de principios firmes y seguros que nos se  fundamenten en la experiencia (cambiante) sino en la razón (certeza y  seguridad). Aplicación del Modo de Proceder matemático a la filosofía Reglas 1. EVIDENCIA No admitir nada que sea dudoso o confuso Admitir sólo aquello que se presenta a  nuestro conocimiento con CLARIDAD y  DISTINCIÓN 2. ANÁLISIS Dividir lo complejo en sus partes más  simples DELIMITAR y DIVIDIR un problema en sus  partes más simples 3. SÍNTESIS Recomponer, RECONSTRUIR  deductivamente, organizar el problema desde  lo más simple a lo más complejo 4. ENUMERACIÓN Y REVISIÓN COMPROBACIÓN del proceso Seguir los pasos del proceso  sistemáticamente
2.1.2. La duda metódica (Punto de partida) Empezar dudando de todo: DUDA METÓDICA Necesita encontrar una evidencia que sirva  para fundamentar todo el saber Universal: Duda de todo Metódica: Sistemática, instrumento para  alcanzar la verdad Hipótesis Sentidos Duda de la percepción Los datos de los sentidos pueden ser  confusos Realidad Confusión sueño / vigilia A veces hemos tenido sueños tan intensos  que nos parecen reales Podemos plantearnos si toda nuestra vida no  es más que un prolongado sueño Entendimiento Duda de nuestro propio razonamiento Incluso en sueños las verdades matemáticas  resisten a la duda ¿Y si nuestro entendimiento nos engañase  siempre? Genio Maligmo Imaginemos un genio muy poderoso que me  obliga a engañarme siempre
2.1.3. El "Cogito" Encuentra una certeza irrefutable El hecho de que "duda" (piensa) Es algo que permanece durante todo el  proceso de la duda, el hecho de que dudo Es el principio que buscaba, un fundamento  firme y seguro Es el hecho simultaneo del propio  pensamiento y la propia existencia Conclusión: Soy un ser que piensa (RES  COGITANS) "Pienso, luego existo" "Cogito, ego sum"
2.1.4. Análisis y clasificación de las Ideas Ya tenemos la seguridad de que las ideas  existen como actos del pensamiento, pero ¿cómo son las ideas? 1. ADVENTICIAS Provienen de la experiencia externa  (confusas) 2. FACTICIAS Imaginación (Irrealidad) Adventicias y facticias: No demuestran la  existencia fuera de la mente 3. INNATAS Las encuentro en mí (razón): Infinito y perfección Deben proceder de un ser infinito y perfecto  --> Exige un ser infinito (RES INFINITA)
2.1.5. Dios y el Mundo Descartes intentará desarrollar el resto del  sistema a partir de las ideas innatas de  infinitud y perfección La idea de Dios es la idea de un ser infinito y  perfecto Del que, de momento, sólo tenemos una idea El problema es demostrar que tal Dios existe Esas ideas no proceden de mi que soy finito  e imperfecto Yo que tengo tales ideas no tengo en mí las  perfecciones que encuentro en tales ideas,  luego tiene una realidad que sea causa de  ellas. Esa realidad es Dios Si Dios existe No existe el genio maligno La existencia de Dios garantiza la validez de  las leyes del entendimiento para el mundo Es decir, el entendimiento no me engaña si  lo uso correctamente Aquello de que el entendimiento tiene  certezas es lo matemáticamente formulable y  cuantificable: Extensión (RES EXTENSA)
2.1.6. Aplicación: Sustancia, Atributo y Modos Sustancia = cosa (Res) = Lo concreto  existente, para Descartes Conceptos Sustancia No necesita de otro para existir Sentidos Literal: Dios Derivado: Las que sólo necesitan a  Dios para existir Atributo Rasgo esencial o característica fundamental  por el que se conoce a la sustancia Modos Cualidades de los atributos Maneras como se concreta el atributo Desarrollo Sustancias S. Pensante: Conciencia, alma S. Infinita: Dios S. Extensa: Cuerpo, mundo Atributos S. Pensante: Pensamiento S. Infinita: Infinitos (eternidad, perfección, omnipotenica,  omniscencia...) S. Extensa: Extensión Modos S. Pensante: Imaginación, deseo, memoria, duda, ideas,... S. Infinita: No tiene S. Extensa: Figura, movimiento
2.2. Antropología (Sust. Pensante) Independencia Cuerpo-Alma Al mismo tiempo de que estoy seguro de mi pensamiento, dudo de que exista el mundo y de que exista mi cuerpo (los sentidos pueden engañarnos) Aquello de lo que dudo (cuerpo) no puede ser lo mismo que aquello de lo que no dudo (pensamiento) Es decir, son pensados como cosas distintas Sust. Pensante = Alma El pensamiento no necesita del cuerpo para existir (puedo pensar en él, al margen del cuerpo) Luego es una sustancia diferenciada, a la que llamo Alma Libertad Su concepción mecanicista del mundo, no deja espacio a la libertad Pero la independencia del alma respecto al cuerpo posibilita esa libertad Comunicación de las sustancias Unión accidental, no sustancial (Aristóteles) Glándula Pineal: Sede del alma y vínculo de unión
2.3. Dios (Sust. Infinita) Sust. pensante es limitada Me percibo como finito, imperfecto,... porque  dudo Si me contemplo como finito, lo hago en  relación al infinito ¿De dónde viene esa idea? No puede provenir ni de la nada, ni de mi Si, de algo infinito Idea de infinito proviene de un ser infinito Origen de dicha idea en mi: Ideas innatas Las ideas de infinito y perfecto han de  provenir de algo infinito y perfecto Que es Dios La "perfección" exige que exista Crítica: Salto del plano del conocimiento al plano de la existencia
2.4. La física: Mundo (Sust. Extensa) Demostración Parte de la existencia de Dios Dios es perfecto y no me puede engañar respecto a mi inclinación a pensar que existe el mundo Mecanicismo Trata de los cuerpos Cuyo atributo es la extensión La extensión es reductible a cantidad Luego todo lo relativo al mundo se puede explicar a partir de... Los cuerpos Los movimientos (cambios) de los mismos Es decir en términos mecánicos Modelo Máquina Todo se reduce a materia y exensión Dios: Causa del movimiento en el mundo Explicación mecanicista del universo Predecible Determinista Leyes de la Naturaleza 1. Principio de inercia 2. Movimiento rectilíneo 3. Conservación del movimiento
2.5. La "Moral" provisional ¿Se podría aplicar el método de la duda a la moral? Para encontrar un principio fundamental Problema: Urgencia de la acción Necesidad de una " moral provisional “ Obedecer las leyes y costumbres de un país, así como la religión tradicional Firmeza y decisión en el modo de actuar Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna Elegir la mejor ocupación Libre arbitrio Aunque e el mundo rige un "determinismo" absoluto... ...no es así en el pensamiento donde la libertad es posible
3. Malebranche
3.1. Ontologismo Ideas universales no pueden proceder Sentidos --> Individual Razón --> Imaginario Ideas universales proceden de Dios Son captadas por nuestra mente
3.2. Ocasionalimo Dios es causa de todo lo que ocurre Lo hechos/seres son OCASIONES de las que Dios se vale para llevar a cabo sus  designios Consecuencia: No hay relación entre las sustancias
4. Spinoza
4.1. La sustancia: Panteismo Sólo existe una sustancia: Dios Es infinita Identifica a Dios con la naturaleza (panteismo) Dios posee infinitos atributos Sólo conocemos dos Pensamiento Extensión
4.2. Comunicación (relación) de las sustancias Mente y cuerpo son una misma cosa que se  percibe bajo el atributo (óptica) del  pensamiento o la extensión
5. Leibniz
5.1. Teoría de la sustancia 5.1.1.  Monadología El mundo está compuesto de mónadas: Átomos de energía Inextensión, independientes (incomunicación) Mónada rectora 5.1.2.  Armonía preestablacida No actúan unas con otras ¿Orden? Orden armónico establecido por Dios desde el inicio
5.2. Teoría de las Ideas 5.2.1.  Verdades de Razón Analíticas Basadas en el principio de identidad Predicado incluido en el sujeto Necesarias y eternas Basadas en el principio de no-contradicción No puede ser de otra manera 5.2.2.  Verdades de Hecho Sintéticas Dadas por la experiencia Contingentes Basadas en el principio de razón suficiente Su opuesto es posible
5.3. Principio de "Razón Suficiente" Punto de partida: Todo es explicable mediante la razón Aunque haya algo que parezca inexplicable "ha de haber alguna razón" para que ocurra así

Más contenido relacionado

PPTX
FILOSOFOS
PPTX
ontología en la época antigua.
PPTX
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
PPT
Que es el hombre
PPT
Power point adorno
PDF
Apuntes de Karl Marx
PPTX
Karl marx power point
PDF
Platón y el mito de la caverna
FILOSOFOS
ontología en la época antigua.
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
Que es el hombre
Power point adorno
Apuntes de Karl Marx
Karl marx power point
Platón y el mito de la caverna

La actualidad más candente (20)

PPT
Las Escuelas FilosóFicas
PPT
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
PPTX
El Racionalismo De Rene Descartes
PDF
PPTX
Corrientes filosóficas en la educación
PPTX
Filosofia medieval
PPTX
Filosofos presocraticos
PPTX
Los Pitagoricos
PPTX
Corrientes filosóficas
PDF
Categorías ontológicas
PPTX
Pensamiento antropologico-de-santo-tomas-de-aquino
PPT
El racionalismo power point
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
PDF
El hombre como ser que se cuestiona
DOCX
Cuadro presocráticos
PPTX
La Filosofía de Malebranche
PPT
Tomas De Aquino
PPTX
Parmenides
PPTX
Heidegger
Las Escuelas FilosóFicas
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
El Racionalismo De Rene Descartes
Corrientes filosóficas en la educación
Filosofia medieval
Filosofos presocraticos
Los Pitagoricos
Corrientes filosóficas
Categorías ontológicas
Pensamiento antropologico-de-santo-tomas-de-aquino
El racionalismo power point
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
El hombre como ser que se cuestiona
Cuadro presocráticos
La Filosofía de Malebranche
Tomas De Aquino
Parmenides
Heidegger
Publicidad

Destacado (20)

PPS
El racionalismo: Descartes
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPSX
PPTX
Descartes y el Racionalismo
DOC
Rondas. =)
PDF
Tomás de aquino final
PPT
PPTX
Descartes
PPTX
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
PPT
Racionalismo Europeo
PPT
Existencia de dios descartes
PPTX
Diosverdadero
DOC
Esquema Descartes
PPTX
Descartes presentación
ODP
Descartes y el racionalismo
PPT
2 un solo dios
PPT
La filosofía de descartes
PPTX
Psicoanálisis
PDF
La Trinidad de Dios
DOC
El racionalismo: Descartes
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Descartes y el Racionalismo
Rondas. =)
Tomás de aquino final
Descartes
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Racionalismo Europeo
Existencia de dios descartes
Diosverdadero
Esquema Descartes
Descartes presentación
Descartes y el racionalismo
2 un solo dios
La filosofía de descartes
Psicoanálisis
La Trinidad de Dios
Publicidad

Similar a Racionalismo: Descartes (20)

PPT
Filosofía moderna
PPT
Renato Descartes
PPTX
Descartes 2010 11 blog
PPT
Descartes: Introducción a su filosofía
PPT
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
PPT
Rene Descartes y su pensamiento filosófico.ppt
PPT
Trabajo Descartes
PPTX
descartes-contexto-filosc3b3fico-y-lc3adneas-fundamentales-del-pensamiento.pptx
PPTX
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
PPTX
Descartes
DOCX
Filosofía Moderna.docx
DOC
Descarte
PPT
Filosofía moderna
PDF
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
PDF
Filosofia
PDF
Andruchow teórico descartes y kant
 
PDF
Filosofía moderna
PPT
descartes1-100825190851-phpapp02.ppt
PPT
descartes1
PPT
Descartismo
Filosofía moderna
Renato Descartes
Descartes 2010 11 blog
Descartes: Introducción a su filosofía
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
Rene Descartes y su pensamiento filosófico.ppt
Trabajo Descartes
descartes-contexto-filosc3b3fico-y-lc3adneas-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
Descartes
Filosofía Moderna.docx
Descarte
Filosofía moderna
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
Filosofia
Andruchow teórico descartes y kant
 
Filosofía moderna
descartes1-100825190851-phpapp02.ppt
descartes1
Descartismo

Más de Bernardo Rodríguez Caballero (13)

PDF
Presentación Cristo Rey
PPTX
Esquemas historia filosofía
PPT
Haití: Unidad didáctica
PPS
Somosinsignificantes
PPT
Origen de la Filosofía
PPT
Sofistas y Sócrates
PPT
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Presentación Cristo Rey
Esquemas historia filosofía
Haití: Unidad didáctica
Somosinsignificantes
Origen de la Filosofía
Sofistas y Sócrates
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Racionalismo: Descartes

  • 3. 1. Características 1.1. Definición Autosuficiencia de la Razón como fuente del conocimiento 1.2. Características 1) Corriente filosófica, s. XVII: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Pascal,... 2) Confianza total en el conocimiento racional Único conocimiento válido es el obtenido por la razón Todo conocimiento puede ser constituido deductivamente a partir de unos primeros principios 3) Minusvaloración del conocimiento sensible (Puede conducir a error) 4) Ideas innatas No se refiere a las ideas que trae el individuo al nacer Aquellas ideas que la razón elabora por sí misma, sin intervención de los sentidos Serán el fundamento del saber racionalista Consideran que lo obtenido a través de los sentidos es confuso 5) Modelo de ciencia: Matemáticas Es una ciencia cuyos contenidos son elaborados por el entendimiento Por lo que éste puede tener certeza acerca de ellos 6) Racionalidad del mundo Los hechos del mundo pueden reducirse a términos matemáticos Todo tiene una justificación: Podemos conocer esa justificación (accesible a la razón), Y la puede conocer la razón por sí sola
  • 5. 2.0. Vida y obras 2.0.1. Vida 2.0.2. Obras 2.0.3. Proyecto Filosófico 1. Reconstrucción del saber Reconstruir todo el saber desde sus mismas raíces […] Necesidad de un método para la filosofía […] 2. Unificación de todas las ciencias Aunque existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad orgánica Parte de presupuestos metafísicos para desarrollar su "física“: Ese será su atractivo y su debilidad
  • 6. 1. Reconstrucción del saber Reconstruir todo el saber desde sus mismas raíces Exige un método universal y único para todas las ciencias Ese método tiene una inspiración matemática Metafísica clásica era un saber... Acerca del ser en tanto que ser Y acerca de las primeras causas o principios Filosofía Moderna se produce un cambio... A partir de Nicolás de Cusa y Galileo Sólo puede ser tenido en cuenta (sólo "es") aquello que puede ser reducido a nociones matemáticas El conocimiento No es conocimiento directo de las cosas Sino que necesita una previa reducción de las cosas a elementos matemáticos Luego lo que se conoce "directamente" son esos elementos matemáticos En la metafísica (como ontología), que trataba del ser de las cosas, si el ser viene dado por el entendimiento, entonces la metafísica pasará en gran medida a ser teoría del conocimiento La razón es proceder matemático No es identificar con una determinada ciencia Descartes considera que hay un determinado "modo de proceder" que hasta ahora sólo ha sido empleado por las matemáticas, lo que le ha permitido un mayor grado de certeza Hay que descubrir ese "modo de proceder" para aplicarlo a todas las ciencias Necesidad de un método para la filosofía Falta de rigor en filosofía: La Filosofía es un espectáculo deprimente  Desengaño filosófico Causa: Falta de un método válido y adecuado Solución Buscar un método Modelo: Matemáticas Necesidad de buscar una filosofía: Única, Verdadera y Universal
  • 7. 2.1. Metafísica: Desarrollo del método 2.1.0. Consideraciones previas 2.1.1. Reglas del método 2.1.2. La duda metódica (Punto de partida) 2.1.3. El "Cogito" 2.1.4. Análisis y clasificación de las Ideas 2.1.5. Dios y el Mundo 2.1.6. Aplicación: Sustancia, Atributo y Modos
  • 8. 2.1.0. Consideraciones previas La razón es proceder matemático No se trata de identificar la razón con matemáticas, con una determinada ciencia Descartes considera que hay un determinado "modo de proceder" que hasta ahora sólo ha sido empleado por las matemáticas, lo que le ha permitido un mayor grado de certeza Hay que descubrir ese "modo de proceder" para aplicarlo a todas las ciencias Pasos del "modo de proceder" de las matemáticas 1. A partir de una serie de ELEMENTOS SIMPLES (punto, línea, superficie,...) que son evidentes (ej. Triángulo) 2. por DEDUCCIÓN desarrolla demostrativamente el resto del saber Define saber como certeza Aquello de lo que no se puede dudar La clave es que las matemáticas operan con certezas y no con datos obtenidos por los sentidos que puedan dar lugar a confusión Rasgos de la certeza Claridad: Que se nos haga presente de alguna manera Distinción: Que esté perfectamente determinado y delimitado
  • 9. 2.1.1. Reglas del método Necesidad de partir de principios firmes y seguros que nos se fundamenten en la experiencia (cambiante) sino en la razón (certeza y seguridad). Aplicación del Modo de Proceder matemático a la filosofía Reglas 1. EVIDENCIA No admitir nada que sea dudoso o confuso Admitir sólo aquello que se presenta a nuestro conocimiento con CLARIDAD y DISTINCIÓN 2. ANÁLISIS Dividir lo complejo en sus partes más simples DELIMITAR y DIVIDIR un problema en sus partes más simples 3. SÍNTESIS Recomponer, RECONSTRUIR deductivamente, organizar el problema desde lo más simple a lo más complejo 4. ENUMERACIÓN Y REVISIÓN COMPROBACIÓN del proceso Seguir los pasos del proceso sistemáticamente
  • 10. 2.1.2. La duda metódica (Punto de partida) Empezar dudando de todo: DUDA METÓDICA Necesita encontrar una evidencia que sirva para fundamentar todo el saber Universal: Duda de todo Metódica: Sistemática, instrumento para alcanzar la verdad Hipótesis Sentidos Duda de la percepción Los datos de los sentidos pueden ser confusos Realidad Confusión sueño / vigilia A veces hemos tenido sueños tan intensos que nos parecen reales Podemos plantearnos si toda nuestra vida no es más que un prolongado sueño Entendimiento Duda de nuestro propio razonamiento Incluso en sueños las verdades matemáticas resisten a la duda ¿Y si nuestro entendimiento nos engañase siempre? Genio Maligmo Imaginemos un genio muy poderoso que me obliga a engañarme siempre
  • 11. 2.1.3. El "Cogito" Encuentra una certeza irrefutable El hecho de que "duda" (piensa) Es algo que permanece durante todo el proceso de la duda, el hecho de que dudo Es el principio que buscaba, un fundamento firme y seguro Es el hecho simultaneo del propio pensamiento y la propia existencia Conclusión: Soy un ser que piensa (RES COGITANS) "Pienso, luego existo" "Cogito, ego sum"
  • 12. 2.1.4. Análisis y clasificación de las Ideas Ya tenemos la seguridad de que las ideas existen como actos del pensamiento, pero ¿cómo son las ideas? 1. ADVENTICIAS Provienen de la experiencia externa (confusas) 2. FACTICIAS Imaginación (Irrealidad) Adventicias y facticias: No demuestran la existencia fuera de la mente 3. INNATAS Las encuentro en mí (razón): Infinito y perfección Deben proceder de un ser infinito y perfecto --> Exige un ser infinito (RES INFINITA)
  • 13. 2.1.5. Dios y el Mundo Descartes intentará desarrollar el resto del sistema a partir de las ideas innatas de infinitud y perfección La idea de Dios es la idea de un ser infinito y perfecto Del que, de momento, sólo tenemos una idea El problema es demostrar que tal Dios existe Esas ideas no proceden de mi que soy finito e imperfecto Yo que tengo tales ideas no tengo en mí las perfecciones que encuentro en tales ideas, luego tiene una realidad que sea causa de ellas. Esa realidad es Dios Si Dios existe No existe el genio maligno La existencia de Dios garantiza la validez de las leyes del entendimiento para el mundo Es decir, el entendimiento no me engaña si lo uso correctamente Aquello de que el entendimiento tiene certezas es lo matemáticamente formulable y cuantificable: Extensión (RES EXTENSA)
  • 14. 2.1.6. Aplicación: Sustancia, Atributo y Modos Sustancia = cosa (Res) = Lo concreto existente, para Descartes Conceptos Sustancia No necesita de otro para existir Sentidos Literal: Dios Derivado: Las que sólo necesitan a Dios para existir Atributo Rasgo esencial o característica fundamental por el que se conoce a la sustancia Modos Cualidades de los atributos Maneras como se concreta el atributo Desarrollo Sustancias S. Pensante: Conciencia, alma S. Infinita: Dios S. Extensa: Cuerpo, mundo Atributos S. Pensante: Pensamiento S. Infinita: Infinitos (eternidad, perfección, omnipotenica, omniscencia...) S. Extensa: Extensión Modos S. Pensante: Imaginación, deseo, memoria, duda, ideas,... S. Infinita: No tiene S. Extensa: Figura, movimiento
  • 15. 2.2. Antropología (Sust. Pensante) Independencia Cuerpo-Alma Al mismo tiempo de que estoy seguro de mi pensamiento, dudo de que exista el mundo y de que exista mi cuerpo (los sentidos pueden engañarnos) Aquello de lo que dudo (cuerpo) no puede ser lo mismo que aquello de lo que no dudo (pensamiento) Es decir, son pensados como cosas distintas Sust. Pensante = Alma El pensamiento no necesita del cuerpo para existir (puedo pensar en él, al margen del cuerpo) Luego es una sustancia diferenciada, a la que llamo Alma Libertad Su concepción mecanicista del mundo, no deja espacio a la libertad Pero la independencia del alma respecto al cuerpo posibilita esa libertad Comunicación de las sustancias Unión accidental, no sustancial (Aristóteles) Glándula Pineal: Sede del alma y vínculo de unión
  • 16. 2.3. Dios (Sust. Infinita) Sust. pensante es limitada Me percibo como finito, imperfecto,... porque dudo Si me contemplo como finito, lo hago en relación al infinito ¿De dónde viene esa idea? No puede provenir ni de la nada, ni de mi Si, de algo infinito Idea de infinito proviene de un ser infinito Origen de dicha idea en mi: Ideas innatas Las ideas de infinito y perfecto han de provenir de algo infinito y perfecto Que es Dios La "perfección" exige que exista Crítica: Salto del plano del conocimiento al plano de la existencia
  • 17. 2.4. La física: Mundo (Sust. Extensa) Demostración Parte de la existencia de Dios Dios es perfecto y no me puede engañar respecto a mi inclinación a pensar que existe el mundo Mecanicismo Trata de los cuerpos Cuyo atributo es la extensión La extensión es reductible a cantidad Luego todo lo relativo al mundo se puede explicar a partir de... Los cuerpos Los movimientos (cambios) de los mismos Es decir en términos mecánicos Modelo Máquina Todo se reduce a materia y exensión Dios: Causa del movimiento en el mundo Explicación mecanicista del universo Predecible Determinista Leyes de la Naturaleza 1. Principio de inercia 2. Movimiento rectilíneo 3. Conservación del movimiento
  • 18. 2.5. La "Moral" provisional ¿Se podría aplicar el método de la duda a la moral? Para encontrar un principio fundamental Problema: Urgencia de la acción Necesidad de una " moral provisional “ Obedecer las leyes y costumbres de un país, así como la religión tradicional Firmeza y decisión en el modo de actuar Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna Elegir la mejor ocupación Libre arbitrio Aunque e el mundo rige un "determinismo" absoluto... ...no es así en el pensamiento donde la libertad es posible
  • 20. 3.1. Ontologismo Ideas universales no pueden proceder Sentidos --> Individual Razón --> Imaginario Ideas universales proceden de Dios Son captadas por nuestra mente
  • 21. 3.2. Ocasionalimo Dios es causa de todo lo que ocurre Lo hechos/seres son OCASIONES de las que Dios se vale para llevar a cabo sus designios Consecuencia: No hay relación entre las sustancias
  • 23. 4.1. La sustancia: Panteismo Sólo existe una sustancia: Dios Es infinita Identifica a Dios con la naturaleza (panteismo) Dios posee infinitos atributos Sólo conocemos dos Pensamiento Extensión
  • 24. 4.2. Comunicación (relación) de las sustancias Mente y cuerpo son una misma cosa que se percibe bajo el atributo (óptica) del pensamiento o la extensión
  • 26. 5.1. Teoría de la sustancia 5.1.1. Monadología El mundo está compuesto de mónadas: Átomos de energía Inextensión, independientes (incomunicación) Mónada rectora 5.1.2. Armonía preestablacida No actúan unas con otras ¿Orden? Orden armónico establecido por Dios desde el inicio
  • 27. 5.2. Teoría de las Ideas 5.2.1. Verdades de Razón Analíticas Basadas en el principio de identidad Predicado incluido en el sujeto Necesarias y eternas Basadas en el principio de no-contradicción No puede ser de otra manera 5.2.2. Verdades de Hecho Sintéticas Dadas por la experiencia Contingentes Basadas en el principio de razón suficiente Su opuesto es posible
  • 28. 5.3. Principio de "Razón Suficiente" Punto de partida: Todo es explicable mediante la razón Aunque haya algo que parezca inexplicable "ha de haber alguna razón" para que ocurra así